Table des matières
Édgar Revéiz Roldán
PrólogoÓscar A. Alfonso Roa
PresentaciónPrimera parte. La urbanización de la población y el modelo territorial de estado
Capítulo II. Ensayo sobre la urbanización reciente de la población Colombiana
- 1. DETERMINISMOS GEOGRÁFICOS
- 1.1 Geografía física, clima y dispersión poblacional: el origen del polimetropolitanismo contemporáneo
- 1.2 Conflicto interno armado
- 1.3 Cosmopolitismo débil
- 2. LAS REGULARIDADES DE PARTIDA Y EL DESEQUILIBRIO COMO REGLA
- 2.1 El impulso de partida y la tendencia a la concentración
- 2.2 Interacción y metropolización
- 2.3 Estructura económica y residencial metropolitana
- 3. EL PAÍS NO METROPOLIZADO
- 4. TÓPICOS PARA UNA TEORÍA ECONÓMICO-ESPACIAL DE LA METRÓPOLI LATINOAMERICANA
- CONSIDERACIONES FINALES: LA TENDENCIA A LA MEGALOPOLIZACIÓN
Capítulo III. Dialéctica del modelo territorial de estado en un país de regiones metropolitanas
- 1. DINÁMICAS TERRITORIALES EN UN MUNDO QUE SE SIGUE URBANIZANDO Y LAS REGIONES METROPOLITANAS COMO FASE PREVIA DE LAS MEGALÓPOLIS
- 2. LA DISPOSICIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA Y PRIMERAS LIMITACIONES DEL MODELO TERRITORIAL DE ESTADO
- 2.1 El desequilibrio como regla de ocupación del territorio, la ausencia de contratendencias y una reflexión sobre el desplazamiento forzado
- 2.2 Las incoherencias del modelo territorial de Estado o la pérdida deliberada de riqueza en favor del statu quo
- 3. CONSIDERACIONES FINALES Y LÍNEAS ULTERIORES DE INVESTIGACIÓN
Segunda parte. El sistema de ciudades y el polimetropolitanismo
Capítulo IV. El sistema de ciudades y el desequilibrio en la ocupación del territorio colombiano, 1985-2012
- 1. ECONOMÍA METROPOLITANA O DE LAS GRANDES AGLOMERACIONES: DEL POLIMETROPOLITANISMO A LA MEGALOPOLIZACIÓN
- 2. EL SISTEMA COLOMBIANO DE CIUDADES
- 3. LA JERARQUÍA DE LAS AGLOMERACIONES POBLACIONALES Y ALGUNAS CARACTERIZACIONES
- 3.1 Dinámica poblacional y urbanización
- 3.2 La ocupación del suelo urbano
- 3.3 La actividad económica y la des-salarización
- 3.4 La pobreza
- 3.5 Las muertes por causas no biológicas
- 3.5.1 El homicidio
- 3.5.2 Accidentes fatales de tránsito
- 3.5.3 Otros accidentes fatales
- 3.5.4 El suicidio
- 3.6 Cosmopolitismo
- 3.7 La proximidad y la lejanía
- CONSIDERACIONES FINALES
Capítulo V. Impactos socioeconómicos y demográficos de la metropolización de la población colombiana y de los mercados de trabajo y residenciales
- 1. METODOLOGÍA, RAZONES Y SIMULACIONES
- 2. METROPOLIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
- 3. METROPOLIZACIÓN DE LOS MERCADOS DE TRABAJO Y SU IMPACTO DEMOGRÁFICO, SOCIAL Y ESPACIAL
- 3.1 Flexibilización/desregulación de los mercados de trabajo y disparidades metropolitanas de productividad
- 3.2 Metropolización de los mercados de trabajo y sus impactos espaciales
- 3.3 Metropolización del mercado de trabajo, movilidad cotidiana e implicaciones sobre la productividad
- 3.4 Impactos sociodemográficos de la metropolización de los mercados de trabajo
- 4. METROPOLIZACIÓN RESIDENCIAL Y SUS IMPACTOS SOCIOESPACIALES
- 4.1 Crisis hipotecaria e innovaciones financieras
- 4.2 Impacto de la metropolización sobre las densidades residenciales
- 4.3 Impacto de la metropolización sobre la tenencia de la vivienda y el hacinamiento
- REFLEXIONES FINALES
Capítulo VI. La geografía del desplazamiento forzado reciente en Colombia y la estigmatización de la condición de desplazado en la metrópoli nacional
- 1. LA TIERRA, LA RIQUEZA MINERAL Y EL DESPLAZAMIENTO
- 2. SESGOS, CONTRADICCIONES Y VERIFICACIONES
- 3. HACIA UNA GEOGRAFÍA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO
- 4. DEL LADO DE LA EXPULSIÓN ¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO?
- 4.1 Cultivos lícitos vs. cultivos ilícitos
- 4.2 Minería
- 4.3 La paz
- 4.4 Origen, destino e impacto poblacional del desplazamiento forzado
- 5. DEL LADO DE LA RECEPCIÓN O DEL POTENCIAL DE ADAPTACIÓN A UN NUEVO HÁBITAT
- 5.1 La selectividad de la población objetivo de los violentos
- 5.2 La cuestión étnica
- 5.3 Jefatura de hogar y discapacidad
- 6. EL MERCADO RESIDENCIAL POPULAR PARA HOGARES DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA Y LA MONETIZACIÓN DE LOS ESTIGMAS EN EL CASO DE BOGOTÁ
- 6.1 El mercado informal del suelo y su papel en la urbanización latinoamericana: aportes para la comprensión de su estadio actual
- 6.2 Las instituciones en el mercado residencial popular y la emergencia de los estigmas
- 6.3 La cuestión del desplazamiento forzado en Colombia y su incidencia socio-demográfica en Bogotá
- 6.4 El mercado inmobiliario informal bogotano y el estigma como externalidad pecuniaria
- CONSIDERACIONES FINALES
Tercera parte. La zona metropolitana de bogotá
Capítulo IX. Economía institucional de la ocupación del suelo en la región metropolitana de Bogotá
- 1. MERCADOS METROPOLITANOS DEL SUELO PARA USOS RESIDENCIALES
- 1.1 Escasez física y escasez económica en el núcleo metropolitano
- 1.2 Densidades residenciales
- 1.3 El tablero de mando de las anticipaciones de los estructuradores metropolitanos: previsión de demanda para usos residenciales y provisión de bienes públicos metropolitanos
- 1.4 Movilidad residencial y configuración del hábitat metropolitano
- 2. EL MERCADO DEL SUELO EN BOGOTÁ
- 2.1 La cuestión de la oferta física de suelo urbano
- 2.2 Previsiones de demanda física de suelo urbano
- 3. EL MERCADO DEL SUELO EN CUNDINAMARCA
- 3.1 La estructura de la propiedad rural en los municipios cundinamarqueses en el comienzo del siglo
- 3.2 Irrupción de los usos suburbanos residenciales en el medio rural cundinamarqués
- 3.3 Previsiones de demanda física de suelo habitable urbano
- LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN POSTERIORES