Table des matières
Marcela Gutiérrez Quevedo
PrólogoPrimera parte. Identidades discursivas en prisión y fuera de ella
Marcela Gutiérrez Quevedo
Pluralismo jurídico y cultural extinto en los muros carcelariosCarolina Andrea Sierra Castillo
Ser mujer en prisión: el estereotipo de los afectos como pena en la prisión de mujeres- 1. Introducción
- 2. Contexto histórico
- 2.1. Cárceles de mujeres en España: un estereotipo que trasciende hasta nuestros días
- 2.2. La obra de Lombroso y su incidencia en el estereotipo actual
- 3. El amor en el cautiverio de ser mujer
- 4. La mujer cautiva y cautivada
- 5. Las relaciones afectivas en prisión
- Conclusiones
Mónica Mendoza Molina, Paola Bustos Benítez, Giovanny Paredes Álvarez et al.
Configuración discursiva frente al ofensor sexual de niños y niñas en Colombia, 2003-2012- 1. Introducción
- 2. Prácticas de caracterización del sujeto ofensor sexual
- 3. La conducta sexual delictiva agencia el discurso
- 4. Discursos alrededor del ofensor sexual de NNA
- 4.1. El criminal
- 4.2. El enfermo
- 4.3. El no humano
- 4.4. Sujeto de derechos
- 5. Alternativas de intervención
- 5.1. Cadena perpetua
- 5.2. Castración química
- 5.3. Escarnio público
- 5.4. Intervención psiquiátrica, psicológica o psicoanalítica
- 5.5. Pena de muerte
- 5.6. Espacios seguros
- 6. Conclusiones
Segunda parte. Diálogos entre los sistemas de justicia en colombia
Ángela Marcela Olarte Delgado et Aldemar Ramos Vega
El transitar de la jurisdicción indígena en Colombia: de la jurisprudencia de las cortes colombianas a la cárcel- 1. Introducción
- 2. La jurisdicción indígena desde la jurisprudencia de los altos tribunales en Colombia
- 2.1. Hallazgos sobre las decisiones del Consejo Superior de la Judicatura
- 2.1.1. Elemento objetivo: la necesidad de repensar los intereses de la sociedad mayoritaria
- 2.1.2 Elemento subjetivo: un cuestionamiento sobre las identidades fijas y estáticas de los pueblos indígenas
- 2.1.3 Colisión de competencias: aspectos procesales, autoridades competentes y territorios
- 2.2. Aceptación y negación: el camino de interpretación de la jurisdicción indígena y su reconocimiento por la Corte Constitucional
- 3. Identidad indígena, proceso judicial y jurisdicción indígena. Caso Cárcel “La Modelo”
- 3.1. Sobre la identidad de la población indígena privada de la libertad
- 3.2. Reconocimiento de la identidad indígena durante el proceso judicial
- 3.3. ¿Por qué la cárcel?
- 3.4. Efectos de la privación de la libertad en el debilitamiento de las identidades indígenas
- 4. Conclusiones
Laetitia Braconnier Moreno
El diálogo entre la Jurisdicción Especial para la Paz y la jurisdicción especial indígena en Colombia: ¿la fábrica de una justicia transicional intercultural?- 1. Introducción
- 1.1. Aproximación al enfoque étnico en la Jurisdicción Especial para la Paz
- 1.2. El desafío pendiente de la articulación entre jurisdicciones
- 1.3. Pregunta de investigación
- 1.4. Anotaciones metodológicas
- Parte I. Actores, lugares e instrumentos del diálogo entre la jep y la jurisdicción especial indígena
- 1. La Comisión Étnica y los espacios de diálogo
- 1.1. Rastreo de los espacios de “diálogo”
- 1.2. El lugar de las escuelas de derecho propio
- 1.3. Escenarios de construcción normativa
- 2. De la consulta previa al Protocolo de coordinación y articulación interjurisdiccional
- 2.1. El histórico proceso de consulta previa
- 2.2. Un protocolo intercultural e interjurisdiccional inédito
- 2.3. Conflictos de competencias entre JEP y JEI
- Parte II. Los alcances y límites del corpus de justicia transicional intercultural
- 1. La justicia transicional intercultural como estrategia normativa para el fortalecimiento de la justicia propia
- 1.1. El fortalecimiento de la justicia propia como apuesta de los magistrados étnicos
- 1.2. Hacia la interculturalidad: aproximaciones al derecho propio nasa
- 2. El diálogo intercultural sobre la sanción propia
- 2.1. Las “sanciones propias” de la JEP: sanciones sui generis
- 2.2. Encuentros entre justicia restaurativa y derecho propio en cuanto a la sanción
- 3. Los obstáculos para un diálogo horizontal entre jurisdicciones y el intercambio de saberes normativos
- 3.1. Límites procesales y de acceso a la justicia para la redacción de informes
- 3.2. Desafíos ontológicos
- Conclusión. El potencial transformador de la justicia transicional intercultural
Misael Tirado Acero, Martha Lucía Bahamón Jara et Ximena Andrea Cujabante Villamil
Retos en el pluralismo jurídico colombiano: diálogos jurisdiccionales sobre los delitos sexuales contra menores en comunidades indígenas para la garantía de una protección especial- 1. Justificación
- 2. Problema de investigación
- 3. Metodología
- 4. Objetivos
- 5. Pluralismo jurídico: caracterización jurisdiccional y alcance
- 5.1. Las implicaciones de la diversidad étnica
- 5.2. Jurisdicciones: contrastes y divergencias
- 5.3. Protección especial constitucional a sujetos: comunidades indígenas y niños, niñas y adolescentes
- 6. Los delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes en comunidades indígena
- 6.1. Datos sobre violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes indígenas en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 2014-2019
- 6.2. El reconocimiento jurisprudencial de la jurisdicción indígena
- 7. El diálogo jurisdiccional: aportes y retos desde la jurisdicción ordinaria para el establecimiento de una cooperación jurisdiccional
- 8. Conclusiones
Paola Bustos-Benítez, Sandra Parra Dionicio et Luis Andrés Jiménez Patiño
Análisis del carácter pedagógico de las sanciones en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes- 1. Introducción
- 2. Metodología
- 3. Resultados
- 3.1. Perfil del adolescente
- 3.1.1. Reincidencia
- 3.1.2. Reconocimiento del delito
- 3.2. Sanción y cumplimiento de la sanción
- 3.3. Sentido pedagógico
- 3.3.1. Momento de la sanción
- 3.3.2. Acciones de intervención/atención
- 3.3.3. Autonomía
- 3.3.4. Desarrollo moral
- 3.3.5. Justicia restaurativa
- 3.3.6. Aporte al sentido pedagógico
- 3.4. Formador
- 4. Conclusiones y recomendaciones
Tercera parte. Enfoque interseccional y política criminal
Sara Méndez Niebles et Alejandro Gómez Restrepo
Mirada interseccional a la criminalización de la pobreza. Estudio del impacto de la política criminal contra las drogas sobre las mujeres en ColombiaAstrid Liliana Sánchez Mejía et Norberto Hernández Jiménez
Mujeres, delitos de drogas y trabajo comunitario como alternativa a la prisión en Colombia- 1. Introducción
- 2. Perfil de las mujeres privadas de la libertad en Colombia
- 2.1. Perfil demográfico y socioeconómico
- 2.2 Perfil delictivo
- 3. Marco normativo colombiano para la judicialización por delitos asociados a las drogas ilícitas
- 4. El trabajo comunitario como alternativa a la prisión para mujeres infractoras por delitos de drogas en el Proyecto de Ley 093 de 2019
- 4.1. La regulación del trabajo comunitario para mujeres infractoras en el Proyecto de Ley 093 de 2019, Senado
- 4.1.1. Requisitos para la aplicación del servicio de utilidad pública
- 4.1.2. Los servicios de utilidad pública y su ejecución
- 4.2. Algunos retos para la implementación del trabajo comunitario como alternativa a la prisión para mujeres infractoras
- – Lograr el apoyo del público y de los funcionarios encargados
- – Asegurar la disponibilidad de recursos apropiados para que el trabajo comunitario pueda ser implementado efectivamente
- – Evitar que los criterios o las condiciones establecidos para el trabajo comunitario puedan propiciar el incumplimiento por parte de las mujeres y ampliar la red de control del sistema de justicia penal
- – Lograr la articulación con otros servicios o programas sociales disponibles para propiciar un enfoque holístico
- 5. Conclusiones
María Cristina Solano de Ojeda et María del Pilar Salamanca Santos
Maternidad entre rejas: una mirada desde la legislación, la jurisprudencia y la experiencia en un centro penitenciario