Table des matières
Capítulo primero. Cuestiones preliminares
- I. ARBITRAJE
- 1. Noción
- 2. Evolución normativa
- 3. Naturaleza jurídica
- 3.1. Concepción contractual
- 3.2. Concepción jurisdiccional
- 3.3. Concepción mixta
- 3.4. El arbitraje es el arbitraje
- 4. Características
- 4.1. Libertad
- 4.2. Celeridad
- 4.3. Económico
- 4.4. Confidencialidad
- II. MEDIDAS CAUTELARES
- 1. La tutela y función cautelar: su incardinación procesal
- 2. La gestación del proceso cautelar
- 3. Lo que es y lo que no es una medida cautelar
- 3.1. Las órdenes preliminares
- 4. Características
- 4.1. Instrumentalidad
- 4.2. Temporalidad
- 4.3. Provisionalidad
- 4.4. Variabilidad
- 4.5. Proporcionalidad
- 5. Presupuestos
- 5.1. Fumus Boni Iuris
- 5.2. Periculum in mora
- 5.3. Caución
- III. PRINCIPIOS PROCESALES
- 1. Principio de igualdad
- 2. Principios de audiencia y contradicción
Capítulo segundo. Sujetos y procedimiento para adoptar medidas cautelares en el proceso arbitral
- I. SUJETOS
- 1. Los árbitros y los jueces:sujetos competentes paraadoptar medidas cautelares
- 2. El árbitro como órgano suficiente o insuficientepara adoptar medidas cautelares
- 3. Jueces competentes paraadoptar medidas cautelares
- 3.1. Presupuesto legal
- 3.2. Competencia objetiva
- 3.3. Competencia funcional
- 3.4. Competencia territorial
- 3.5. Cuestiones de competencia y prejudicialidad
- 3.6. Posible criterio de delimitación de la intervención judicial: la intensidad de la afectaciónde los derechos de quien soporta la medida cautelar
- 4. La duplicidad de solicitudes (juez-árbitro)
- 4.1. Lo indebido de las pretensiones cautelares
- 4.2. Posibles actuaciones arbitrales ante el conocimiento de la duplicidad de solicitudes
- 4.3. Posibles actuaciones de parte ante elconocimiento de la duplicidad de solicitudes
- 5. Las partes
- II. PROCEDIMIENTO
- 1. Aspectos relativos al procedimientoarbitral y judicial
- 1.1. Solicitud de parte
- 1.2. Oportunidad de solicitar medidas cautelares
- 1.2.1. Ante causam
- 1.2.2. Durante el proceso principal
- 2. Acerca del procedimiento que deben seguirlos árbitros para adoptar las medidas cautelares
- 2.1. El deber ser: la libertad de las partes
- 2.2. En un arbitraje institucional
- 2.3. En un arbitraje ad hoc
- 3. Sobre el procedimiento que debenseguir los jueces para adoptarlas
- 3.1. Punto de partida: la ausencia de norma especial
- 3.2. El escrito de solicitud de medidas cautelares
- 3.3. La comunicación entre el juez y el árbitro
- 3.4. La vista para la audiencia de partes
- 3.4.1. Importancia y excepciones dela vista para la audiencia de partes
- 3.4.2. Los sujetos que en la audiencia deben ser escuchados por el juez
Capítulo tercero. La decisión cautelar
- I. SOBRE LAS RESOLUCIONES ARBITRALES
- 1. Configuración legal
- 2. El soporte del laudo cautelar
- 3. El contenido del laudo cautelar
- 4. Momento de adopción de la decisión arbitral
- 5. Notificación del laudo cautelar
- 6. El carácter irrecurrible de los laudos cautelares
- II. ACERCA DE LOS AUTOS CAUTELARES
- 1. Contenido del auto cautelar
- 2. Momento de adopción del auto cautelar
- 3. Notificación del auto cautelar
- 4. Recursos contra el auto cautelar
- III. ACERCA DE LA POSIBI LIDAD QUE TIENE EL DEMANDANTE CAUTELAR DE ACUDIR ANTE EL JUEZ Y EL ÁRBITRO PARA PRESENTAR LA SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR QUE PREVIAMENTE HA SIDO DENEGADA POR UNA DECISIÓN JUDICIAL O ARBITRAL
- IV. MODIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
- 1. Autoridad competente
- 2. Solicitud de parte
- 3. Procedimiento
- 3.1. A cargo de la jurisdicción
- 3.2. A cargo del Tribunal arbitral
- 4. Decisión de modificación
- V. ALZAMIENTO DE MEDIDAS CAUTELARES
- 1. Autoridad competente
- 2. Motivos para alzar las medidas cautelares
- 2.1. Terminación del proceso
- 2.2. Cuando al ser medidas ante causam, no se inicie el procedimiento
- 2.3. Cuando se anula el laudo cautelar o prospera la oposición o el recurso contra el auto respectivo
- 2.4. Renuncia a la medida cautelar
- 2.5. Suspensión del procedimiento arbitral
- 3. ¿Solicitud de parte o actuación de oficio?
- 4. Procedimiento
- 4.1. A cargo de la jurisdicción
- 4.2. A cargo de los árbitros
Capítulo cuarto. Anulación de la resolución arbitral cautelar
- I. NOCIÓN
- II. CONFIGURACIÓN LEGAL
- III. SUJETOS EN EL PROCESO DE ANULACIÓN
- 1. Juez competente
- 2. Personas legitimadas para ser sujetos activos
- 3. Personas legitimadas para ser sujetos pasivos
- IV. ERCICIO DE LA ACCIÓN DE ANULACIÓN
- 1. La legalidad o ilegalidad del acuerdo de renuncia a la interposición de la acción de anulación
- 2. Renuncia tácita a la acción de anulación
- V. APLICACIÓN DE LOS MOTIVOS DE ANULACIÓN DEL LAUDO A LAS DECISIONES CAUTELARES
- 1. Acerca del primer motivo de anulación: que el convenio arbitral no existe o no es válido
- 1.1. Inexistencia de acuerdo cautelar
- 1.2. Invalidez del acuerdo cautelar
- 1.3. Consecuencia directa de la transposición
- 2. Acerca del segundo motivo de anulación: que no ha sido debidamente notificada de la designación de un árbitro o de las actuaciones arbitrales o no ha podido, por cualquier otra razón, hacer valer sus derechos
- 2.1. Como motivo para intentar la anulación de la decisión cautelar
- 3. Acerca del tercer motivo de anulación: que los árbitros han resuelto sobre cuestiones no sometidas a su decisión
- 3.1. Como motivo para intentar la anulación de la decisión cautelar
- 4. Acerca del cuarto motivo de anulación: que la designación de los árbitros o el procedimiento arbitral no se han ajustado al acuerdo entre las partes, salvo que dicho acuerdo fuera contrario a una norma imperativa de esta Ley, o, a falta de dicho acuerdo, que no se han ajustado a esta ley
- 4.1. Cuando el procedimiento cautelar seguido por los árbitros es distinto al acordado por las partes
- 4.2. Cuando el procedimiento cautelar seguido por los árbitros no se ajusta a la Ley
- 4.3. Su especialidad e independencia
- 5. Acerca del quinto motivo de anulación: que los árbitros han resuelto sobre cuestiones no susceptibles de arbitraje
- 5.1. Su aplicación a las decisiones cautelares
- 6. Acerca del sexto motivo de anulación: que el laudo es contrario al orden público
- 6.1. Significado de orden público
- 6.2. Eventos en los cuales una decisión cautelar es contraria al orden público
- 6.3. Eventos en los cuales una decisión cautelar es contraria al orden público material
- 6.4. Su independencia de los demás motivos
- VI. PROCEDIMIENTO
- 1. Demanda de anulación
- 1.1. Plazo para interponer la demanda de anulación
- 1.2. Inadmisión de la demanda
- 2. Contestación de la demanda de anulación
- 2.1. Forma de la contestación
- 2.2. Contenido de la contestación
- 2.3. Término para contestar
- 2.4. Traslado de la contestación
- 3. La vista
- 3.1. Contenido de la citación a la vista
- 4. La sentencia
- 4.1. Efectos de las sentencias
- 4.2. Consecuencias de las sentencias
- 4.3. Un caso puntual, cuando los árbitros resuelven cuestiones no sometidas a su decisión
- 5. Valoración de la remisión al juicio verbal
- VII. JUSTIFICACIÓN DE LA ANULACIÓN DEL LAUDO CAUTELAR
Capítulo quinto. Ejecución de la decisión cautelar
- I. LA POTESTAS COMO ELEMENTO CONFIGURADOR
- II. RÉGIMEN LEGAL
- III. EJECUCIÓN LAUDO CAUTELAR
- 1. Juez competente
- 1.1. Control de oficio de la competencia objetiva y territorial
- 1.2. Declinatoria
- 1.3. La antigua competencia de los Jueces Mercantiles
- 1.4. Postulación
- 2. Título ejecutivo: laudo cautelar
- 2.1. La particular situación de los laudoscautelares declarativos y constitutivos
- 3. Demanda ejecutiva
- 3.1. Requisitos
- 3.2. Oportunidad de presentación de la demanda ejecutiva
- 4. Despacho de ejecución
- 4.1. Previo examen de oficio de la competencia territorial
- 4.2. Plazo de espera
- 4.3. Orden general de ejecución o mandamiento ejecutivo
- 4.3.1. Verificación de los requisitos y presupuestos procesales
- 4.3.2. Verificación formal del título ejecutivo: laudo cautelar
- 4.3.3. Verificación de los actos de ejecución que se solicitan
- 4.3.4. Creación jurisprudencial: verificación de la imparcialidad de los árbitros
- 4.4. Decreto de ejecución y notificación del mandamiento ejecutivo
- 5. Oposición a la ejecución
- 5.1. Motivos para oponerse
- 6. Suspensión de la ejecución
- 6.1. Procedimiento de la suspensión
- 6.2. Alzamiento de la suspensión
- 6.3. Alzamiento de la ejecución
- IV. EJECUCIÓN DEL AUTO CAUTELAR
- 1. Normativa a aplicar
- 2. Juez competente
- 3. Ejecución de oficio
- 4. Un caso puntual: la ejecuciónde autos cautelares extranjeros