Table des matières
Marcela Gutiérrez Quevedo
Prólogo. Justicia restaurativa y la relación con los derechos económicos, sociales y culturales de las víctimas del conflicto armadoBethania Assy
Capítulo I. El sujeto de la injusticia, sufrimiento y reparación: límites de una teoría de la justiciaCastor M. M. Bartolomé Ruiz
Capítulo II. El nexo de la política y la vida humana: nuevos debates para la política y los derechos humanos- 1. introducción
- 2. el nexo naturalista de la vida humana
- 3. el nexo ético de la vida humana, umbral de la política
- 4. el nexo biopolítico moderno
- 5. el nexo biopolítico de las neurociencias
- 6. nexos entre el naturalismo de la violencia y la política sobre la vida
- 7. los derechos humanos, el nexo político de la vida
Marcela Gutiérrez Quevedo
Capítulo III. Justicias restaurativas y el buen vivir ancestral. El caso arhuacoBibiana Ximena Sarmiento Álvarez
Capítulo IV. Justicia como derechos: una noción de justicia construida desde la vivencia del desplazamiento forzado y sus actoresCarolina Montes Cortés
Capítulo V. La reglamentación del pago por servicios ambientales en la implementación del Acuerdo de Paz. Una novedad ilusória- introducción
- 1. contenido ambiental del “acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”
- 1.1. punto 1. “hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral”
- 1.2. punto 3. “fin del conflicto”
- 1.3. punto 4. “solución al problema de las drogas ilícitas”
- 2. pago por servicios ambientales e incentivos a la conservación. decreto ley 870 de 2017 y otras normas previas
- 2.1. normativa colombiana relacionada con el pago por servicios ambientales ‒ psa ‒ e incentivos a la conservación
- 2.2. pago por servicios ambientales ‒ psa ‒ en la dimensión de la polÍtica pÚblica para la construcciÓn de paz
- 2.3. decreto ley 870 de 2017, por el cual se establece el pago de servicios ambientales ‒ psa ‒ y otros incentivos a la conservación
- conclusión
Carlos Iván Molina Bulla
Capítulo VI. Garantía del derecho a la salud para víctimas del conflicto armado con enfoque diferencial: dificultades, avances y nuevas propuestas- 1. introducción
- 2. antecedentes en el marco de la cátedra unesco
- 3. objetivos
- 4. metodología
- 5. resultados
- 5.1. sobre el marco normativo
- 5.2. sobre los antecedentes en la intervención: el desarrollo de las intervenciones en salud a partir del papsivi
- 5.3. sobre el protocolo de atención integral en salud con enfoque psicosocial a víctimas del conflicto armado
- 6. análisis
- 6.1. el protocolo y el concepto de enfoque diferencial en su contexto
- 7. conclusiones
Viviana Gutiérrez Cristancho
Capítulo VII. La intervención psicosocial comunitaria dada por el Estado y su aporte al proceso de reconciliación en contextos colectivos- 1. introducción
- 2. el valor del testimonio
- 3. diseño del trabajo de campo
- 4. marco jurídico para la intervención psicosocial
- 5. lo psicosocial: más allá de la mirada individual
- 6. ¿a qué llamamos reconciliación?
- 7. un acercamiento a la modalidad comunitaria del papsivi
- 7.1. atención de situaciones emergentes
- 7.2. fortalecimiento colectivo
- 7.3. reconstrucción de las memorias
- 7.4. reconocimiento social
- 8. cifras institucionales frente a la realidad de las víctimas
- 9. el papsivi desde la mirada de las víctimas
- 10. la intervención psicosocial comunitaria del papsivi y sus aportes a la reconciliación
- 11. la construcción de memoria colectiva
- 12. fortalecimiento colectivo y reconocimiento social
- 13. recomendaciones para una política pública de atención psicosocial en la modalidad comunitaria a víctimas del conflicto armado
Carol Contreras Suárez et Carlos Alberto González Buitrago
Capítulo VIII. Visualidad y desplazamiento forzado en Colombia- 1. introducción
- 2. la vía histórica de la memoria
- 2.1. trayectoria histórica del desplazamiento forzado interno, como indicio del conflicto armado y las manifestaciones de violencia en colombia
- 2.1.1. período 1. desplazamiento, despojo y acumulación de tierras durante la violencia (1948-1958)
- 2.1.2. período 2. desplazamiento y lucha insurgente durante el frente nacional (1958-1974)
- 2.1.3. período 3. desplazamiento y la génesis del narcotráfico (1974-1979)
- 2.1.4. período 4. desplazamiento silencioso en el escalamiento del conflicto armado (1980-1988)
- 2.1.5. período 5. continuidad del desplazamiento en el nuevo pacto social (1989-1996)
- 2.1.6. período 6. gran éxodo forzado en la colombia contemporánea (1997-2004)
- 2.1.7. período 7. persistencia del desplazamiento en escenarios de búsqueda de la paz (2005-2014)
- 3. objetos visuales: imagen y experiencia
- 3.1. escopo, régimen escópico y lo escópico
- 3.2. modelo de resignificación
- 3.3. hallazgos
- 4. conclusiones
William Alejandro Gamboa Sierra
Capítulo IX. Los tejidos de Mampuján: patrimonio, empoderamiento y desarrollo sostenible- Introducción
- 1. el discurso autorizado del patrimonio cultural
- 1.1. el discurso autorizado del patrimonio (ahd) en colombia
- 1.2. construcción colectiva del patrimonio
- 2. desarrollo sostenible y capital social
- 3. mampuján, patrimonio y memoria
- 3.1. los tejidos y la sanación del trauma
- 3.2. aportes de los tejidos a la comunidad mampujanera
- 3.3. aportes a las mujeres en su ámbito personal y familiar
- 3.4. reparación, patrimonio y desarrollo sostenible
- 4. conclusiones