Table des matières
Marcela Gutiérrez Quevedo
PrόlogoSección I. Cátedra Unesco: política pública y violencias
Maria Cristina de Cicco
Riflessione su democrazia e dignità umanaCastor M. M. Bartolomé Ruiz
Arqueología de la(s) violencia(s) y justicia de las víctimasJoão Ricardo Dornelles
Derechos humanos, violencia y barbarie en Brasil: un puente entre el pasado y el presenteBethania Assy
Empowering the Subject of Injustice: Victim’s’ Historiography, Memory and Testimonial Narrative- INTRODUCTION
- I. RUPTURE AS THE SUBJECT MATTER OF HISTORY
- II. THE GAP IN HISTORY: THE HISTORIOGRAPHY OF THE SINGULAR EVENT
- III. A SELF-REVEALING PHENOMENOLOGY: THE VICTIM’S SINGULAR TESTIMONY
- IV. FINAL REMARKS. AN EMPOWERED VOICE TO HUMAN RIGHTS: “THE PUBLIC AUDIENCES OF THE BRAZILIAN CARAVANS OF AMNESTY”
María Eugenia Rodríguez Palop
Justicia retributiva y justicia restaurativa (reconstructiva). Los derechos de las víctimas en los procesos de reconstrucción- I. ALGUNOS PUNTOS DE PARTIDA
- II. MARCO INTRODUCTORIO. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA JUSTICIA RECONSTRUCTIVA
- III. EL PARADIGMA DE LA JUSTICIA RECONSTRUCTIVA SEGÚN MCCOLD Y WACHTEL
- IV. UN CUADRO-RESUMEN PARA COMPRENDER ALGUNAS APORTACIONES DE LA JUSTICIA RECONSTRUCTIVA AL MODELO DE JUSTICIA RETRIBUTIVA
- V. VÍCTIMAS DEL TERRORISMO Y JUSTICIA RECONSTRUCTIVA. ¿CÓMO ENTENDER EL SIGNIFICADO DE LA VÍCTIMA EN LOS PROCESOS DE JUSTICIA RECONSTRUCTIVA QUE SE ORIGINAN A PARTIR DEL TERRORISMO?
- VI. SALVAR LA FRACTURA SOCIAL. LA ÉTICA DE LA RECONSTRUCCIÓN Y LA EXIGENCIA DE SOLIDARIDAD
- VII. ORIENTAR NUESTRA MEMORIA HACIA LA RECONSTRUCCIÓN. PARA QUÉ Y POR QUÉ RECORDAR
- VIII. LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMES EN EL MARCO DE UNA JUSTICIA RECONSTRUCTIVA POST-TERRORISMO
Marcela Gutiérrez Quevedo
Las memorias “ocultas” en ColombiaWilfredo Robayo Galvis
El derecho a la memoria en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: una realidad en construcción- INTRODUCCIÓN
- I. EL DERECHO A LA VERDAD EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNACIONAL
- A. DERECHO A LA VERDAD Y A LA MEMORIA
- B. ESTÁNDARES INTERNACIONALES DEL DERECHO A LA VERDAD
- 1. TITULARES DEL DERECHO
- 2. LA FUNDAMENTALIDAD DEL DERECHO A LA VERDAD
- 3. VOCACIÓN REPARADORA DEL DERECHO A LA VERDAD
- 4. MULTIPLICIDAD DE LOS MECANISMOS DE GARANTÍA DEL DERECHO A LA VERDAD
- 5. EL DERECHO A LA VERDAD COMO LÍMITE A LOS PODERES PÚBLICOS
- II. EL DERECHO A LA MEMORIA EN LA LEY DE VÍCTIMAS Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS ( LEY 1448 DE 2011)
- A. ASPECTOS GENERALES
- B. EL CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA
- 1. FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA
- C. HACIA UNA POLÍTICA PÚBLICA DE MEMORIA
- CONCLUSIONES
Ana Lucía Moncayo Albornoz
El contrato de transacción: una afrenta al derecho a la justicia. Situación de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado- INTRODUCCIÓN
- I. EL CONTRATO DE TRANSACCIÓN EN LA REPARACIÓN ADMINISTRATIVA: UNA AFRENTA AL DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA
- II. INOBSERVANCIA DE LOS CONSENSOS INTERNACIONALES ADQUIRIDOS
- A. INCUMPLIMIENTO FRENTE A LA OBLIGACIÓN DE INVESTIGAR, SANCIONAR Y ENJUICIAR A LOS RESPONSABLES
- B. INOBSERVANCIA DEL PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD
- III. AUSENCIA DE UN CONSENTIMIENTO LIBRE E INFORMADO DE LAS VÍCTIMAS
- A. FALTA DE VOLUNTAD EN LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO DE TRANSACCÓN POR PARTE DE LAS VÍCTIMAS
- B. DESCONOCIMIENTO DEL CONTENIDO DEL CONTRATO DE TRANSACCIÓN Y DE SUS EFECTOS
- 1. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN, UN DERECHO ESTRUCTURAL EN LA REPARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO
- 2. DERECHO A LA INFORMACIÓN
- IV. OTRAS AFECTACIONES DEL CONTRATO DE TRANSACCIÓN
- V. CONCLUSIONES
- VI. RECOMENDACIONES
Carlos Iván Molina Bulla
Proceso de atención en salud mental a la población víctima del conflicto armado: una mirada desde el campo de la salud mental- INTRODUCCIÓN
- I. POLÍTICA PÚBLICA Y LEGISLACIÓN COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA SALUD MENTAL: MARCO DE ANÁLISIS
- II. LOS DIVERSOS ESPACIOS DE SALUD MENTAL EN LA LEY DE VÍCTIMAS DESDE EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL
- III. SALUD MENTAL Y DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS
- IV. SALUD MENTAL, REPARACIÓN Y CAPITAL GLOBAL
- V. LOS ESPACIOS PARA LAS INTERVENCIONES EN SALUD MENTAL EN LA LEY DE VÍCTIMAS
- VI. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Astrid Núñez Pardo, María Fernanda Téllez Téllez et Nubia Ramírez Rodríguez
La vivencia de los Derechos Humanos en la escuela- INTRODUCCIÓN
- I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- II. OBJETIVO GENERAL
- III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- IV. METODOLOGÍA
- V. MARCO TEÓRICO
- A. POLÍTICA PÚBLICA ARTICULADA A LOS DERECHOS HUMANOS
- B. UNA PEDAGOGÍA CENTRADA EN DERECHOS HUMANOS
- C. CULTURA PARA LA PAZ
- VI. RESULTADOS DETALLADOS
- A. REDESCUBRO DOS LUGARES SIGNIFICATIVOS: MI ESCUELA Y MI BARRIO
- B. REFLEXIONO ACERCA DEL OTRO (DILEMAS)
- VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Sección II. Cátedra política pública e infancia
Carolina Valencia Vargas et Juana Carrizosa Umaña
Formación para la paz, la convivencia y la ciudadanía: un análisis de la realidad en seis colegios en concesión de Bogotá- I. RETOS DE LA FORMACIÓN PARA LA PAZ, LA CONVIVENCIA Y LA CIUDADANÍA
- II. MARCO CONCEPTUAL
- A. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
- 1. FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA POLÍTICA
- 2. FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CIVIL
- 3. FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA SOCIAL
- 4. CIUDADANÍA COMPARTIDA
- 5. CIUDADANÍA PARTICIPATIVA
- 6. CIUDADANÍA TRANSFORMADORA
- III. DESCRIPCIÓN DEL CASO
- A. COLEGIOS PARTICIPANTES
- B. CARACTERIZACIÓN DE LAS LOCALIDADES
- C. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA
- IV. ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA
- V. ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS DE LA POLÍTICA INSTITUCIONAL
- A. PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES
- 1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLSUBSIDIO
- 2. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ASOCIACIÓN ALIANZA EDUCATIVA – AAE–
- Proyecto de desarrollo personal (Acápite A)
- Desarrollo de habilidades científicas sociales (Acápite E)
- Proyectos pedagógicos transversales (Acápite F)
- Servicio social (Acápite G)
- 3. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL FUNDACIÓN EDUCATIVA NUEVO RETIRO – FENUR–
- VI. MANUALES DE CONVIENCIA
- A. MANUAL DE CONVIVENCIA COLSUBSIDIO
- B. MANUAL DE CONVIVENCIA ASOCIACIÓN ALIANZA EDUCATIVA – AAE–
- C. MANUAL DE CONVIVENCIA FUNDACIÓN EDUCATIVA NUEVO RETIRO – FENUR –, COLEGIO HERNANDO DURÁN DUSSÁN
- VII. INTERACCIONES Y PERCEPCIONES DE LOS DIFERENTES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA FRENTE A LOS PROCESOS Y DINÁMICAS INSTITUCIONALES
- A. ASPECTOS POLÍTICOS DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
- 1. CONCEPCIÓN DE CIUDADANÍA Y CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES
- 2. REPRESENTACIÓN Y CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES
- 3. CONOCIMIENTO, PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO CON LA POLÍTICA PÚBLICA E INSTITUCIONAL
- 4. PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DEL COLEGIO Y LA COMUNIDAD
- B. ASPECTOS CIVILES DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
- 1. LA NORMA
- 2. VIOLENCIA Y CONFLICTO. PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE CONVIVENCIA
- 3. CONCILIACIÓN Y SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS
- C. ASPECTOS SOCIALES DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
- 1. LA SOLIDARIDAD
- 2. MAESTROS QUE SON MODELOS DE CIUDADANÍA
- D. PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE FORMACIÓN CIUDADANA
- 1. INSTANCIAS DE FORMACIÓN CIUDADANA
- 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO
- VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Cielo Mariño Rojas
Excepcionalidad de la privación de la libertad en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes- INTRODUCCIÓN
- JUSTIFICACIÓN
- OBJETIVOS
- METODOLOGÍA
- I. PRINCIPIO DE EXCEPCIONALIDAD DE LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD EN LOS SISTEMAS DE JUSTICIA JUVENIL
- A. PARADIGMA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL Y JUSTICIA JUVENIL
- B. POLÍTICA CRIMINAL GARANTISTA FRENTE A LOS ADOLESCENTES
- C. ALTERNATIVIDAD EN LOS SJJ
- D. ALTERNATIVAS A LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD
- E. PRINCIPIO DE EXCEPCIONALIDAD DE LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD
- II. LIBERTAD DE LOS ADOLESCENTES EN EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES
- A. PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD COMO SANCIÓN
- B. EL INTERNAMIENTO PREVENTIVO
- C. TENDENCIAS LEGISLATIVAS
- III. CONCLUSIONES
- IV. RECOMENDACIONES
Néstor Osuna Patiño, Juan Carlos Upegui Mejía et Valeria Silva Fonseca
El régimen constitucional de la infancia: perplejidades del artículo 44 de la Constitución Política de Colombia- INTRODUCCIÓN
- I. EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y LA PREVALENCIA DE SUS DERECHOS
- A. INTENTOS DE DEFINICIÓN
- B. RELACIONES CONCEPTUALES
- C. CONTENIDO
- D. NATURALEZA
- E. FUNCIONES
- II. EL RÉGIMEN DE DERECHOS DE LA NIÑEZ. LA (APARENTE) REDUNDANCIA DEL RECONOCIMIENTO DE UNOS DERECHOS A FAVOR DE LOS NIÑOS QUE YA ESTABAN RECONOCIDOS EN OTRAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN
- A. ¿ES REDUNDANTE EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS?
- B. LOS DERECHOS ESPECÍFICOS. EL CONTENIDO DE LOS DERECHOS A TENER UNA FAMILIA Y NO SER SEPARADO DE ELLA, AL CUIDADO Y AL AMOR
- CONCLUSIONES