Table des matières
Marcela Gutiérrez Quevedo
PrólogoAdriana Romero Sánchez
Territorio y conflicto: perspectivas de la criminalidad en el posconflicto en Colombia- Introducción
- Análisis espacial, criminalidad y control social
- Criminalidad de alto impacto: análisis de dos décadas de transiciones
- Delitos contra la vida y la integridad
- Homicidios de 1991 a 2014
- Acceso carnal violento y otros delitos sexuales entre 1991 y 2014
- Delitos contra la libertad: secuestro entre 1991 y 2014
- Delitos con contenido patrimonial
- Hurtos entre 2003-2014
- Extorsión entre 2003 y 2014
- Tráfico de estupefacientes entre 2003 y 2014
- Conclusiones
Marcela Gutiérrez Quevedo
La “institucionalización” punitivaAna Lucía Moncayo Albornoz
Algunos elementos para una política de integración de las mujeres privadas de la libertad- Introducción
- La cárcel, una institución que refuerza la desigualdad y la exclusión de género
- La reintegración y los programas de preparación para la libertad
- Reconocimiento internacional
- Reconocimiento nacional
- Programa Preparación para la libertad
- Fase de preegreso
- Fase de posegreso
- Procedimiento para el servicio pospenitenciario en general en las regionales del Inpec diferentes a la central
- Procedimiento para el servicio pospenitenciario en la regional central
- Algunos obstáculos encontrados
- Desconexión entre el programa Preparación para la libertad y el tratamiento penitenciario
- Refuerzo patriarcal en el contenido de las actividades de preparación para la libertad
- Insuficiente inversión presupuestal
- Ausencia de programas que traten el consumo problemático de drogas ilícitas
- Insensibilidad social
- Conclusiones
- Algunas recomendaciones
Sergio Fernández Granados
El derecho a la educación de las personas privadas de la libertad en las cárceles colombianas. Alternativas desde el enfoque de derechos. Un estudio de caso: La Picota- Planteamiento del problema
- Objetivo general
- Objetivos específicos
- Marco metodológico
- Fases de investigación
- Diseño de la investigación
- Instrumentos de recolección de información
- Observación participante
- Grupo focal
- Entrevistas semiestructuradas
- Revisión documental
- Marco teórico
- El enfoque de derechos
- La educación como derecho humano. Obligaciones internacionales y domésticas del Estado colombiano
- Las obligaciones del Estado en materia de derecho a la educación en el marco del didh
- Los fines de la educación entendida como derecho humano
- La educación como derecho humano de las personas privadas de la libertad
- La educación como mercancía e instrumento para la cualificación de capital humano
- Los fines de la educación en la teoría neoliberal
- El papel del Estado frente a la educación de las personas privadas de la libertad en la teoría neoliberal
- El papel de la educación en la cárcel: educación como mecanismo de control penitenciario
- El papel de la cárcel en el contexto neoliberal
- La educación como mecanismo de control penitenciario en el contexto neoliberal
- Hallazgos
- Accesibilidad
- No discriminación
- Accesibilidad material y económica
- Asequibilidad
- Adaptabilidad
- Aceptabilidad
- Los fines de la educación para las personas privadas de la libertad
- Conclusiones
Angélica María Pardo López
Obstáculos que impiden la materialización del derecho a la salud de las personas privadas de la libertad en Colombia- Introducción
- Aclaración previa
- El panorama del derecho a la salud en los establecimientos carcelarios
- Los obstáculos relacionados con la atención en salud
- Empalme Caprecom-Fiduconsorcio
- Examen médico de ingreso (emi)
- Personal insuficiente
- Dificultades logísticas
- Sobrecarga de trabajo en las áreas de sanidad
- Trazabilidad de la atención en salud
- Custodia de la historia clínica
- Desigualdad y corrupción al interior de las cárceles
- El derecho a la salud frente a la atención en salud
- La relación entre hacinamiento y morbilidad
- Tuberculosis y otras enfermedades infecciosas
- Enfermedades de la piel
- vih y enfermedades de transmisión sexual
- Tabaquismo pasivo
- Salud mental
- Suicidios
- Soluciones
- Conclusiones
Nora Cristina Osorio Gutiérrez, María del Pilar Salamanca Santos et Laura Camila Aristizabal Varón
En tus zapatos: ¿cómo mediar conflictos en contextos carcelarios?- Introducción
- Marco teórico
- Teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen
- Teoría de la acción razonada relacionada con los conflictos
- Método
- Tipo de estudio
- Participantes
- Instrumentos y estrategias
- Categorías de evaluación
- Proposiciones teóricas a confirmar
- Procedimiento
- Fase 1: Aproximación a la cultura carcelaria y de conflictividad
- Fase 2. Planificar y formular el programa
- Fase 3. Sensibilizar e implementar el programa
- Fase 4: Evaluar el programa
- Resultados y discusión
- Norma subjetiva para resolver los conflictos
- Intención y comportamiento
- Conclusión