Table des matières
Una crítica al concepto de prevención
Marcela Gutiérrez Quevedo
Políticas públicas y prevención en ColombiaCamilo Eduardo Umaña Hernández
Prevenciones sobre la prevención: algunas consideraciones desde la criminologíaAna Lucía Moncayo Albornoz
Una política criminal desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales: una aproximación al enfoque de género- INTRODUCCIÓN
- I. EL PANÓPTICO Y SU LEGADO: EL PARADIGMA DE LA PREVENCIÓN
- II. EL RECONOCIMIENTO DEL CONFLICTO ARMADO, UN ELEMENTO ESTRUCTURAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA CRIMINAL PREVENTIVA: ESPECIAL SITUACIÓN DE LA MUJER
- A. Mujer y desplazamiento forzado
- B. Mujer y violencia sexual
- III. EL PATRIARCADO Y LA SELECTIVIDAD: UN OBSTÁCULO ESTRUCTURAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA CRIMINAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
- A. La “neutralidad” del derecho
- B. La selectividad del sistema
- C. La garantía de los DESC, un elemento esencial en la política criminal con enfoque de género
- CONCLUSIONES
David Rodríguez Goyes
La necesidad de una política preventiva verde en Colombia- INTRODUCCIÓN
- I. POLÍTICAS PÚBLICAS Y POLÍTICA CRIMINAL
- A. Criminología como política criminal
- II. MARCO CONCEPTUAL DE LA CRIMINOLOGÍA VERDE
- A. Perspectivas filosóficas dentro de la criminología verde
- 1. Justicia ambiental
- 2. Justicia ecológica
- 3. Justicia de las especies
- B. Críticas generales a la criminología verde
- C. Las justificaciones de la criminología verde
- III. LO AMBIENTAL COMO CRIMINOGÉNESIS EN EL CASO COLOMBIANO. DESPLAZAMIENTO, DESPOJO DE TIERRAS, BIOPIRATERÍA, TRÁFICO E ILEGALIDAD
- A. Criminogénesis de otros delitos: usos de la tierra, conflicto ambiental y génesis de otros problemas
- B. Injusticia y usurpación de tierras: las leyes de semillas en Colombia y sus consecuencias
- C. Daño ecológico: la experimentación animal y sus repercusiones sobre las especies, el ecosistema y los seres humanos
- IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: LO AMBIENTAL EN EL CENTRO DE LA AGENDA DE POLÍTICAS PREVENTIVAS
Nora Cristina Osorio Gutiérrez, María del Pilar Salamanca Santos, Laura Elisa Rivera Montealegre et al.
Programas socioeducativos para resocialización en el contexto penitenciario- INTRODUCCIÓN
- I. MARCO DE REFERENCIA
- A. Jurídico
- B. Enfoque de articulación y evaluación de programas
- II. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS
- A. Etapa I: Análisis crítico-reflexivo
- B. Etapa II: reflexión teórica y diseño de programas
- C. Etapa III: formulación de microproyectos de investigación
- D. Etapa IV: Puesta en marcha de los programas socioeducativos
- III. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
- A. La evaluación de contexto
- B. La evaluación de entrada
- C. La evaluación de procesos
- D. La evaluación del producto/resultados
- IV. RESULTADOS
- A. Programa
- B. Clima social
- C. Características que hicieron efectivos los programas
- D. Características o situaciones que influyeron en la efectividad de los programas
- V. CONCLUSIONES
- VI. RECOMENDACIONES
Algunos métodos para una política criminal preventiva
Jorge Luis Triana Sánchez
Propuesta metodológica para el análisis jurídico-económico del delito: construcción de indicadores auxiliares en la toma de decisiones de política criminal- INTRODUCCIÓN
- I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- II. OBJETIVOS
- III. METODOLOGÍA
- IV. MARCO TEÓRICO
- V. RESULTADOS
- A. Costo social del delito
- 1. Costo patrimonial
- 2. Costo en salud
- 3. Costo en productividad
- 4. Costo por traslado
- B. Valuación monetaria del bien jurídico tutelado
- C. Ponderador jurídico
- D. Costo social ponderado
- E. Costo de las etapas
- F. Jerarquías
- 1. Jerarquización de los delitos
- 2. Jerarquización de casos
- VI. CONCLUSIONES
- A. Directriz auxiliar general
- B. Directriz auxiliar en delitos patrimoniales
- C. Directriz auxiliar en delitos no patrimoniales
- VII. RECOMENDACIONES
Nilton Rosas Camacho et Deily Carol Sierra Ramírez
Eficacia de la implementación de los métodos alternativos de solución de conflictos en la política criminal del estado Colombiano- INTRODUCCIÓN
- I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- II. OBJETIVOS
- III. METODOLOGÍA
- A. Revisión documental
- B. Marco teórico
- 1. Caracterización de la política criminal del Estado colombiano
- 2. Antecedentes de la adopción de la conciliación dentro del proceso penal colombiano
- IV. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
- A. Efectividad de la implementación de agotamiento de la conciliación previa al inicio del procedimiento penal dentro de los delitos querellables
- V. CONCLUSIONES