1 En el mismo Cinep ha habido interpretaciones muy diversas del fenómeno paramilitar. Mientras Noche y Niebla entiende el paramilitarismo como terrorismo de Estado, la dirección del Cinep siguió una línea menos polémica, tal como se refleja en la tesis de la fragmentación planteada por González, Bolívar y Vázquez (2004).
2 El veterano de la Segunda Guerra Mundial, William yarborough, fue pionero de la guerra irregular estadounidense. Como comandante del Centro de Guerra Especial y de la Escuela de Guerra Especial (Special Warfare School) de Fort Bragg, yarborough lideró la conformación de los Green Berets, una unidad élite contrainsurgente que actuó por primera vez en la guerra de Vietnam. Asimismo, yarborough aplicó sus conocimientos dentro de EE.UU. Tras las rebeliones afroamericanas en Detroit y Newark en 1967, yarborough ayudó a desarrollar archivos ilegales de inteligencia sobre las actividades de la oposición estadounidense (Washington Post 7.12.2005).
3 Colombia es uno de los países latinoamericanos que menos golpes militares ha sufrido en su historia. Ello se puede explicar por la posición que las Fuerzas Militares han tenido dentro del Estado, pues, por un lado han tenido menos poder formal que en otros países latinoamericanos, pero se han visto poco importunadas por los estamentos políticos.
4 La contrainsurgencia no solo fue producto de propuestas estadounidenses. La doctrina francesa, desarrollada con base en las experiencias que Francia tuvo en Argelia e Indochina, también incidió decisivamente en los nuevos conceptos militares. El manual de contraguerrilla del Ejército colombiano, que data de 1963, por ejemplo, es una traducción del libro La guerra moderna (1961), redactado por el oficial francés Roger Trinquier.
5 Foucault (2006 y 2009) diferencia los siguientes tipos de poder: soberanía, disciplina y gubernamentalidad. Mientras que la soberanía está ligada al territorio y la disciplina al individuo, la gubernamentalidad se encuentra vinculada al Gobierno y dirige a la población en todos sus aspectos de vida (economía, salud, educación, etc.). Análogamente, la biopolítica es aquella política que abarca los aspectos de la vida de la población, es decir, el control poblacional, la salud, la higiene, el registro estadístico, etc. De hecho, los censos poblacionales, la realización (o la negación) de servicios de salud, las disposiciones para el control poblacional, entre otras cosas, han aparecido como medidas contrainsurgentes en varios conflictos armados latinoamericanos.
6 Este tipo de prácticas ha sido frecuente en zonas de conflicto. En el sur de Bolívar, a principios de la década de 2000, grupos paramilitares y el Ejército establecieron un bloqueo para impedir el ingreso de medicamentos a la región. Asimismo, en el 2003, en Arauca, el Ejército implementó un embargo de medicinas para tratar de imponer su política de control en la región. Los militares declararon que solo levantarían el bloqueo si la población se sometía a un censo poblacional para registrar a los habitantes. Tras la respuesta negativa de las comunidades campesinas, los militares mantuvieron la zona bloqueada.
7 Al hablar de “objetivos nacionales” se está aludiendo a la defensa de una unidad nacional ficticia contra los movimientos que encarnan una lucha de clases. En otras palabras, se busca evitar que se tematicen las contradicciones sociales existentes.
8 No se debe olvidar aquí que la organización militar de civiles también era habitual en el bloque socialista, donde millones de personas pertenecían a grupos cívico-militares. A diferencia de lo que ocurrió en Occidente, estas organizaciones no se transformaron en instrumentos de una guerra sucia encubierta, lo cual probablemente se debe al hecho de que, en los países socialistas, la represión de la oposición era asumida directa y públicamente por los aparatos de violencia del Estado.
9 La Triple A argentina, liderada entre otros por el ministro peronista José López Rega, nació en 1973 para atacar al peronismo revolucionario. La principal fuerza política argentina sufrió en este tiempo serias luchas internas, pues el peronismo abarcaba un amplio abanico de corrientes políticas, que iban desde la izquierda revolucionaria hasta la derecha autoritaria. Es llamativo que López Rega perteneciera también a la logia P2 italiana que, con el apoyo de los servicios de inteligencia occidentales, operaba como una red informal anticomunista (cf. apartado 8.3). En España, tras la muerte de Franco, también se conformó una Triple A (Acción Apostólica Anticomunista), orientada por las fuerzas militares españolas. El grupo asesinó a líderes destacados de la izquierda, entre ellos a abogados sindicales y a militantes del movimiento independentista vasco. Hay indicios de que los escuadrones de la muerte italianos, argentinos y españoles cooperaban a nivel internacional. Según oficiales involucrados, los atentados en España fueron perpetrados con la participación de fascistas argentinos e italianos (El Mundo 21.12.2003). Davis (2009: 105) señala, además, la participación de ultraderechistas franceses.
10 El Estado colombiano ha oscilado recurrentemente entre tratar al paramilitarismo como un fenómeno legal o declararlo ilegal. Hasta 1989, era legal conformar grupos contrainsurgentes de “autodefensa”. Pocos años después de que la Corte Suprema hubiera ilegalizado el paramilitarismo, el Estado nuevamente declaró legal la formación de grupos armados de civiles, mediante la figura de las Convivir. En el marco de la desmovilización de las AUC, a partir de 2002, muchos paramilitares fueron absorbidos por empresas legales de seguridad y vigilancia.
11 La elección popular de alcaldes fue producto de las reformas del Gobierno de Belisario Betancur. Hasta entonces, había sido el Gobierno central el que nombraba a los alcaldes, otorgándoles este cargo también a mandos militares.
12 El político caldense Iván Duque, conocido por el seudónimo “el senador”, desempeñó un papel clave. Duque sirvió de puente entre las autodefensas y la clase política bogotana, y mantuvo lazos estrechos con los dirigentes liberales Pablo Guarín y con el entonces ministro (y futuro alcalde de Bogotá) Jaime Castro. Duque fue capturado en 1994, siendo funcionario gubernamental en Boyacá. Después de ser liberado pasó a la ilegalidad e ingresó a las AUC de Carlos Castaño, bajo el alias de ‘Ernesto Báez’. Duque formó parte de la comandancia general de las AUC.
13 La posición del presidente Betancur no fue completamente clara. Como todos los presidentes colombianos —con excepción, paradójicamente, del mandatario que más vínculos ha tenido con el paramilitarismo, es decir, Álvaro Uribe—, Betancur evadió una confrontación con los paramilitares. En una visita a Puerto Boyacá, en 1985, este jefe de Estado valoró positivamente los éxitos de las autodefensas en la región.
14 Jiménez fue uno de los guerrilleros del M-19 que se integraron a la vida política en 1990. A partir de 1988 había empezado a trabajar por una solución política del conflicto. Así, se convirtió en enlace entre los paramilitares y el M-19 durante la desmovilización del movimiento guerrillero. Fue en el marco de estos contactos que el M-19 incluso decidió incluir un candidato de Acdegam en sus listas para la Asamblea Constituyente de 1990. Véanse también las declaraciones del paramilitar Iván Duque, alias Ernesto Báez, de marzo de 2012 (Verdad Abierta, “¿Acuerdo entre paras y el M-19 en la Constituyente del 91?”, disponible en http://www.verdadabierta.com/component/content/article/3908-paramilitares-colombia-constituyente-91-ernesto-baez-m19-), consultado el 19.8.2012.
15 Los nombres de las organizaciones paramilitares (Acdegam, MAS, etc.) fueron usados en los años ochenta indistintamente, porque no existían diferencias visibles entre ellas en la práctica.
16 Pablo Escobar negó en varias ocasiones su participación en la guerra sucia contra la izquierda. En realidad, Escobar parece haber firmado un pacto de no agresión con el M-19 tras el fin del secuestro de Martha Nieves Ochoa (cf. Salazar 2001: 135-146). Sus cómplices, Fidel Castaño, Gonzalo Rodríguez y Fabio Ochoa, en cambio, ejercieron un papel crucial en la creación del paramilitarismo.
17 El comandante de las AUC, Iván Duque (alias “Ernesto Báez”), afirmó después que Meneses fue expulsado del Ejército debido a sus vínculos con el cartel de Medellín (Báez 2002).
18 La biografía de yair Klein ha sido relativamente bien investigada por diferentes medios internacionales (Democracy Now, disponible en http://www.democracynow.org/2000/6/1/who_is_israels_yair_klein_, consultado el 19.8.2013 y en diferentes entradas en la versión anglosajona de Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/yair_Klein, consultado el 19.9.2013). Klein nació en 1942. Siendo parte de una unidad élite del Ejército israelí, participó en la liberación de un avión secuestrado en 1972 y en la invasión del Líbano en 1982. Un año más tarde, se retiró del servicio activo para fundar la empresa de seguridad Hod He’hanit, dedicada al apoyo logístico del Ejército israelí. Entre otras cosas, Klein le suministró armas a la milicia ultraderechista libanesa, Falange. Tras el episodio de 1989, en Colombia, Klein volvió a aparecer en el escenario internacional durante la guerra civil de Sierra Leona, donde fue encarcelado por 16 meses debido a sus actividades mercenarias al lado de las fuerzas rebeldes de las RUF. En el 2002, la Justicia colombiana lo condenó in absentia a una pena de diez años por los cursos dictados en el Magdalena Medio. El Estado israelí, no obstante, se ha negado a extraditarlo. En una entrevista que concedió al Canal Caracol en el programa “Hablando claro”, el 5 de marzo de 2007, Klein afirmó que los Ministerios de Defensa de Colombia e Israel tuvieron conocimiento de sus actividades en Colombia. Ver también El Universal, 13.11.2012, disponible en http://m.eluniversal.com.co/cartagena/actualidad/un- presidente-de-colombia-fue-entrenado-por-los-paras-98034, consultado el 19.8.2013. En el 2007 Klein fue detenido con documentos falsos en Moscú (BBC News, 29.8.20017, disponible en http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/americas/6968143.stm, consultado el 19.8.2013). La Corte Europea de Derechos Humanos de Estrasburgo impidió (!) finalmente la extradición de Klein a Colombia por considerar que no había garantías legales para Klein en Colombia.
19 Disponible en http://www.eluniversal.com.co/cartagena/actualidad/un-presidente-de- colombia-fue-entrenado-por-los-paras-98034, consultado el 24.9.2014.
20 Ver las declaraciones de Báez, disponibles en http://static.elespectador.com/especiales/200 9/08/02ce76c456767c63a8032106b1813fe4/v1.html, consultado el 19.8.2013.
21 Echandía fue acusado, entre otras cosas, de haber participado en el homicidio del alcalde izquierdista de Sabana de Torres (Santander).
22 El liberal progresista Luis Carlos Galán, quien defendía la extradición de narcotraficantes, fue asesinado el 19 de agosto de 1989. En el 2005 el exministro de Justicia, Alberto Santofimio, fue arrestado por este homicidio, y en el 2007 fue condenado por haber urdido el asesinato de Galán, junto con Pablo Escobar (El Espectador 1.9.2011, disponible en http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-296130-alberto-santofimio-sera-recluido-picota), consultado el 19.8.2013.
23 En el 2012 Plazas Vega fue condenado a 30 años de cárcel por la desaparición forzada de varias personas que estaban dentro del Palacio de Justicia durante la toma de 1985 (El Espectador 30.1.2012, disponible en http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo- 323850-tribunal-superior-confirmo-condena-de-30-anos-contra-plazas-vega, consultado el 19.8.2013).
24 La brigada fue reestructurada en mayo de 1998 —igual que el batallón Charry Solano Binci que la había antecedido— y recibió un nombre nuevo. Al parecer estos cambios buscaron reducir las presiones políticas que resultaron de las constantes violaciones de derechos humanos cometidas por estas unidades de las FF.MM. Es de temer que la aparente disolución del DAS en el 2011 haya sido pensada para cumplir un objetivo similar.
25 Paul Wolf, “Colombian army’s third in command allegedly led two lives”, Washington Post, 11.8.1998.
26 Solo a finales de 1998 Iván Ramírez Quintero salió de las FF.MM., debido a las presiones de organizaciones de derechos humanos. En el 2008 fue condenado por el asesinato de varias personas durante la toma del Palacio de Justicia, pero en el 2011 la Juez 51 de Bogotá lo volvió a absolver (El Tiempo 16.12.2011, disponible en http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10917380.html, consultado el 20.8.2013).
27 Disponible en http://www.semana.com/on-line/mancuso-dice-generales-rito-alejo-del-rio-martin-carreno-ivan-ramirez-ayudaron-expandir-paramilitarismo/103661-3.aspx, consultado el 20.8.2013.
28 Debido a sus vínculos con el paramilitarismo, el general yanine Díaz tuvo que retirarse del servicio a mediados de los años noventa. Posteriormente dictó cátedra en el Inter-American Defense College, es decir, en la Escuela Militar de la Organización de Estados Americanos. En declaraciones ante la Justicia hechas en el 2011, el paramilitar extraditado Diego Murillo, alias Don Berna, señaló a yanine Díaz, fallecido en el 2009, de haber pertenecido a la dirección estratégica de las AUC (Verdad Abierta 24.11.2011, disponible en http://verdadabierta.com/nunca-mas/2973-la-nueva-despachada-de-don-berna, consultado el 20.9.2013).
29 Los comerciantes fueron acusados de haberle suministrado provisiones a la guerrilla. Los jueces asesinados estaban realizando investigaciones contra los paramilitares del Magdalena Medio.
30 Gil Colorado murió el 29 de julio de 1994, cerca de Villavicencio, en un atentado de las Farc. Como respuesta, el Ejército asesinó al senador de la Unión Patriótica Manuel Cepeda, el 5 de agosto de 1994. Dos suboficiales del Ejército fueron condenados en 1999 por este homicidio (ver el fallo en http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/cepeda.html, consultado el 20.8.2013).
31 La insolencia de la desinformación mediática forma parte de mis primeras impresiones personales en Colombia. La masacre fue perpetrada justamente durante mi primera estancia larga en el país. Los titulares de El Tiempo y El Espectador hablaban de un asalto sangriento del ELN a Segovia. En los días siguientes, acompañé a una delegación del Partido Verde alemán, que estaba realizando pesquisas sobre la masacre, y trabajé como traductor en una entrevista que tuvo la delegación con un alto mando militar colombiano. Incluso para un joven extranjero era evidente que la información de los militares era completamente incoherente y que los periódicos se prestaban para hacer propaganda en beneficio del Ejército.
32 Vale la pena recordar “la estrategia de la tensión” aplicada en algunos países del sur de Europa en los años sesenta y setenta (ver apartado 8.3).
33 Sin embargo, el caos no resulta productivo, pues la dinámica de la violencia se les puede salir de las manos a las fuerzas coercitivas del Estado. La cuestión decisiva es, por tanto, en qué momento restablece el Estado el monopolio de la violencia, con más legitimidad política que antes. Esto puede ocurrir mediante un empoderamiento comparable a un golpe de Estado. Algo por el estilo puede afirmarse en el caso de la llegada a la presidencia de Álvaro Uribe y sus dos mandatos (2002-2010).
34 Al principio, los hermanos Castaño trabajaron como informantes y sicarios de las FF.MM. en la zona minera del nordeste antioqueño. Fue así como Fidel Castaño participó en la masacre de Segovia de 1988 (Noche y Niebla 2004: 129). Las ACCU situaron después su centro de acción en las regiones agroeconómicas ganaderas y bananeras de Córdoba y Urabá, desde donde prestaron servicios sicariales hacia todo el territorio nacional. En 1997 perpetraron la masacre de Mapiripán (Meta), bajo la comandancia directa de Carlos Castaño, para la cual los paramilitares fueron transportados en vuelos charter desde Urabá (cf. Corte Interamericana de Derechos Humanos 2005, apartados 6.1.1. y 8.4).
35 Vicente Castaño solo se presentó ante la opinión pública después de la desaparición de su hermano Carlos, ocurrida en el 2004. En entrevistas como la de la revista Semana (5.6.2005, disponible en http://www.semana.com/portada/articulo/habla-vicente-castano/72964-3, consultado el 24.9.2014) intentó perfilarse como un sereno estratega de las AUC. Los medios, al contrario, lo acusaron de ser el responsable de la muerte de su hermano (Semana 26.8.2006, disponible en http://www.semana.com/nacion/articulo/la-maldicion-cain/80670-3, consultado el 24.9.2014). Según el Gobierno venezolano, Vicente Castaño fue asesinado por antiguos cómplices suyos en Venezuela en el 2007 (Cambio 6.9.2007, disponible en http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/profe.html, consultado el 24.9.2014 ).
36 Disponible en http://www.spiegel.de/spiegel/print/d-13681886.html; http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1635923, ambos consultados el 13.3.2014.
37 Carlos Castaño siempre fue un defensor incondicional de Israel, un país del cual se habla relativamente poco en Colombia. “Cuando hablo de Israel, nadie me detiene, soy un estudioso de la historia del pueblo israelita y la conozco tan bien como la de Colombia, mire: en economía, representa la fortaleza de Estados Unidos y Francia; en cuanto a seguridad, es la contención del fundamentalismo de Oriente, un polo a tierra de ese hervidero en el que se ha convertido la región. El invento de la ley del retorno es de una imaginación sutilmente perversa, pero plena de dignidad. ¿y cómo le parece su FDI? Para quitarse el sombrero. Se funden con su nación en un mismo cuerpo. ¡Maravilloso!” (cit. en: Aranguren Molina 2001: 107 y ss.). Hay que añadir que empresas militares israelíes cercanas a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) le han brindado entrenamiento, asesoría y suministro al Ejército colombiano y a los paramilitares en varias ocasiones desde la década de los ochenta (cf. apartado 8.4).
38 Esta afirmación de Castaño fue confirmada por un funcionario del DAS en 1994 (ver la copia de la declaración en Aranguren Molina 2001: 132).
39 Disponible en http://www.latinamericanstudies.org/colombia/trato.htm, consultado el 24.9.2014.
40 Disponible en http://articles.philly.com/2000-11-29/news/25613885_1_pablo-escobar- medellin-carlos-casadiego, consultado el 24.9.2014.
41 Disponible en http://www.semana.com/nacion/articulo/pacto-diablo/91048-3, consultado el 24.9.2014.
42 Disponible en http://www.elespectador.com/noticias/judicial/pablo-escobar-mato-carlos-castano-articulo-278213, consultado el 24.9.2014.
43 El fin del EPL es uno de los capítulos más desconcertantes de la historia reciente de Colombia, en la medida en que una fracción grande de esa guerrilla maoísta, una vez desmovilizada, ingresó a las filas de los paramilitares. Este proceso es mencionado frecuentemente como muestra de la “despolitización” de la guerra. La transformación fue fruto de un desmoronamiento acelerado del EPL. El EPL estalinista y proalbanés se dividió internamente. La fracción mayoritaria y los sindicatos en los que tal fracción ejercía influencia empezaron a cooperar con el Estado, mientras que la fracción minoritaria siguió en la lucha armada. Cuando partes del sector mayoritario del EPL se integraron al DAS rural y a los grupos paramilitares, las Farc emprendieron una guerra frontal contra los desmovilizados. Este conflicto, sin embargo, estrechó e intensificó los lazos de los desmovilizados con el Ejército y los paramilitares (cf. Madariaga 2006; Romero 2005: 159-222). De ahí resultaron fuertes confrontaciones armadas. Aprovechando la agudización del conflicto entre las Farc y el EPL desmovilizado, los paramilitares y el Ejército lograron establecer una hegemonía autoritaria en la región, sirviéndose tanto del partido de los desmovilizados, Esperanza, Paz y Libertad, como de su sindicato, Sintrainagro.
44 En medio de este proceso de transformación paramilitar desapareció Fidel Castaño. Su familia lo declaró muerto, pero su cuerpo nunca apareció. Dado que la desaparición les convenía a los Castaño, siempre ha habido dudas sobre la veracidad de la muerte del jefe paramilitar. Su desaparición ocurrió justo cuando la Corte Suprema acababa de condenarlo a una pena de 20 años de cárcel. Además, sus vínculos con el narcotráfico representaban una gran carga para las nacientes ACCU. Sin embargo, hoy prevalecen las versiones según las cuales Fidel Castaño fue asesinado por su hermano menor, Carlos.
45 Artículo de Juan Diego Restrepo, disponible en http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=100876, consultado el 13.3.2014.
46 Vale la pena señalar que el prólogo —bastante condescendiente frente a las posiciones de Castaño— fue redactado por la periodista Salud Hernández Mora, corresponsal del periódico conservador madrileño El Mundo, y columnista del periódico bogotano El Tiempo.
47 En realidad, los líderes de las AUC han tenido que esconderse muy poco. Diferentes relatos, entre ellos la misma biografía de Aranguren, han evidenciado que los comandantes paramilitares pudieron movilizarse en helicóptero, usar teléfonos celulares sin mayores precauciones, e incluso frecuentar clubes de la élite, como el Club El Nogal de Bogotá. Si bien existían órdenes de captura contra los líderes de las AUC, la complicidad de la Fuerza Pública y de sectores de la Justicia facilitó el movimiento de los paramilitares.
48 La biografía se publicó en el 2001 para facilitar el reconocimiento de las AUC como actor político. El estatus de rebeldes insurgentes les podía permitir acceder a una posible amnistía, que les habría estado vedada de ser considerados mercenarios. El proyecto de desmovilización, sin embargo, también generó cierta intranquilidad en el interior de las AUC. Algunos comandantes paramilitares temían que Carlos Castaño —quien había traicionado a Pablo Escobar y a otros narcotraficantes en ocasiones anteriores— tratara de perfilarse, a costa suya, como “antisubversivo“, delatando las actividades narcotraficantes de sus cómplices para salvarse él solo. En este contexto, Castaño parece haber buscado disolver posibles tensiones con otros líderes paramilitares, ofreciéndoles la oportunidad de presentarse públicamente también en su libro.
49 El texto se caracteriza por sus errores gramaticales y sintácticos. La rusticidad del estilo le da una apariencia más humana a Castaño.
50 Hasta la comida es pobre (Aranguren Molina 2001: 36): “[...] la escolta del Comandante nos sirvió la comida, una sobredosis de harinas: arroz, papa, yuca, patacón y un esquelético muslo de pollo [ ]. La comida no sabía mal, pero la sazón no era la de una madre sino la de un hombre de guerra cocinando en el monte. ¿Castaño se alimentará así todos los días?, me pregunté”.
51 Esta argumentación ha determinado el debate académico y ha servido de base a la idea de que la violencia en Colombia es en realidad una guerra entre bandas criminales. Al respecto se olvida que las controvertidas prácticas de la guerrilla (secuestro, extorsión, ejecución de civiles) no comenzaron a finales de los noventa, sino que venían realizándose desde hacía varias décadas. Lo nuevo a comienzos de la década de 2000 fue su aumento acelerado. Este incremento se debió a la escalada de la guerra y al énfasis en la lógica militar. En este punto, una crítica fundada puede centrarse en el hecho de que las Farc no interrumpieron nunca su dinámica militar. Por otro lado, justamente esto podría verse como expresión de fidelidad a los propios principios, aunque dicha fidelidad resulte poco productiva políticamente. Las Farc y el ELN, a diferencia de otras organizaciones guerrilleras, no se han reintegrado a la vida civil, porque sus organismos de conducción se han aferrado obstinadamente a viejos conceptos.
52 Como ya se ha mencionado, ninguna masacre paramilitar se ha dirigido contra zonas residenciales de las clases medias y altas. Además, el paramilitarismo siempre ha defendido los intereses económicos de empresarios y ganaderos.
53 En la película documental La Sierra (Martínez y Douglas 2004), los paramilitares y las milicias guerrilleras se presentan, desde la perspectiva de los habitantes de los barrios populares, como si fueran iguales. El documental muestra que las AUC organizan fiestas en zonas barriales, se ocupan de implementar seguridad, tal como lo hacían antes las milicias guerrilleras. La población llama a sus integrantes “los pelaos”. Sin embargo, eso no cambia el hecho de que el orden impuesto por las AUC contradice el orden fomentado por la guerrilla en aspectos fundamentales.
54 El ataque contra los sindicatos y otras organizaciones sociales y de derechos humanos que se llevó a cabo durante los años noventa, al parecer afectó más al ELN que a las Farc. Como el ELN no estaba en condiciones de proteger a la población civil de las embestidas paramilitares, se retiró de regiones muy pobladas, disminuyendo así su trabajo político. Las Farc, en cambio, operaron desde principios de los noventa como tropas militares móviles, sosteniendo, en muchos casos, una relación más superficial con las organizaciones de base.
55 El líder paramilitar Éver Veloza García, alias “HH”, afirmó ante la Justicia colombiana que “todas las Convivir eran de nosotros” (cit. en: Comisión Colombiana de Juristas 2008a:1). En el debate parlamentario que se llevó a cabo en abril de 2007, se pudo mostrar, además, que Álvaro Uribe, siendo gobernador de Antioquia, autorizó la legalización de nueve Convivir, que estaban bajo el mando directo de jefes paramilitares (ibíd.: 2).
56 Revista Cambio, “Uscátegui acusa”, No 561, pp. 18-23.
57 En 1980 Bedoya fue acusado por uno de sus subordinados de haber fundado la organización paramilitar Triple A. Después de haber sido jefe del Ejército, de las FF.MM. y del Ministerio de Defensa, Bedoya se desempeña hoy en día como experto en seguridad.
58 En agosto de 2012, Del Río fue condenado a 25 años de cárcel por la decapitación del campesino Marino López. En 1997, paramilitares del Bloque Élmer Arenas descabezaron a López y jugaron fútbol con su cabeza, a la vista de los habitantes de su pueblo. La acción ocurrió con el apoyo de la Brigada XVII, que se encontraba al mando del general (Semana 24.8.2012, disponible en http://www.semana.com/nacion/articulo/exgeneral-rito-alejo-del-rio-condenado-25-anos/263526-3, consultado el 17.09.2013).
59 Castaño reconoció en el 2001 que la banda mencionada trabajaba para las AUC. Sin embargo, la acusaba de haberse dedicado en el último tiempo a secuestrar a ciudadanos adinerados de Medellín (Aranguren Molina 2001: 291-297). Según otras fuentes provenientes de las AUC, el conflicto entre estas y La Terraza se desató cuando la banda le exigió al inspector general de las AUC, Diego Murillo, una participación directa en el narcotráfico (Bloque Metro 2002). En el transcurso de las disputas se produjeron varios atentados con bombas en los barrios ricos de Medellín.
60 Excomandante del Ejército.
61 Presidente del Comité de Derechos Humanos.
62 Profesor de Antropología de la Universidad de Antioquia que trabajaba sobre y con desplazados.
63 Por estos homicidios fue investigada también la XX Brigada.
64 Abogado del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo.
65 Humorista, crítico y exmilitante de la izquierda.
66 Efectivamente, de acuerdo con las investigaciones del asesinato de Jaime Garzón, entre este y el general Mora existía una disputa personal por el trabajo del humorista. Por esa razón, antes de morir, Garzón había solicitado una entrevista con el entonces comandante del Ejército, pero Mora se negó a encontrarse con el humorista (Impunidad Nunca Más 2001).
67 Citado según copia propia, disponible en http://www.tlahui.com/politic/politi01/politi11/co11-5.htm, consultado el 17.9.2013.
68 Disponible en http://www.semana.com/nacion/nosotros-matamos-jaime-garzon/16258-3.aspx, consultado el 14.3.2012.
69 Disponible en http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-alias-hh-entrega-memoria-usb-testamento-de-carlos-catano, consultado el 14.3.2012.
70 Ver Noche y Niebla y Credhos (2004), Zelik (2002c) y Ó Loingsigh (2002).
71 En realidad, las conversaciones de paz no solo fracasaron debido a la soberbia de las Farc, las cuales provocaron al Gobierno con secuestros masivos, sino también porque el gobierno se resistió a discutir la política social y económica. Esto es poco sorprendente teniendo en cuenta que Andrés Pastrana pertenecía a una de las familias tradicionales con mayor poder político y económico en el país. Pastrana mostró un interés marcado en mantener la política neoliberal.
72 El paso de la guerra de guerrillas a la guerra de movimientos, es decir, el paso a la operatividad militar de tropas insurgentes mucho más numerosas, constituye un punto decisivo en la teoría del partisano. En Cuba, el ejército batista se desmoronó después de las victorias rebeldes contra unidades de élite del régimen. Si bien las tropas de Batista no fueron vencidas en el sentido propio de la palabra, la desmoralización general que sufrieron por los triunfos de los rebeldes fue suficiente para desarticularlas. Por su parte, los éxitos militares de las Farc fueron sorprendentes, teniendo en cuenta que las FF.MM. dominaban totalmente el espacio aéreo.
73 La lucha antinarcóticos pronto dejó de ser prioridad. A principios de 2002 la entonces embajadora estadounidense Anne Patterson afirmó en una entrevista que para el Estado el aseguramiento de los recursos naturales tenía máxima importancia. Por lo tanto, el Gobierno de Washington puso a disposición 98 millones de dólares adicionales para la protección del oleoducto Caño Limón-Coveñas (El Tiempo 10.2. 2002, disponible en http://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-1324656, consultado el 24.9.2014).
74 Críticos colombianos han afirmado que el Plan Colombia fue diseñado en EE.UU. De hecho la empresa militar MPRI, muy cercana al Pentágono, elaboró un estudio confidencial sobre el estado de las FF.MM. colombianas pocos meses antes de presentarse el plan (MPRI 2000). Además, al parecer, el plan fue presentado en EE.UU. en una versión más militar, antes de circular en Colombia (cf. Daza 2000, Córdoba / Morales / Acosta 2000, Vargas 1999).
75 Las estrategias del Gobierno y las acciones paramilitares coincidieron en otro aspecto más. Mientras el Estado mostró cierta moderación ante la guerrilla militarmente fortalecida de las Farc, el Ejército y los paramilitares se concentraron en combatir al ELN.
76 El caso muestra cuán absurdo resulta cuando algunas agencias de desarrollo quieren impulsar “el fortalecimiento de la sociedad civil”. La sociedad civil debe ser entendida como un terreno “en disputa”. Los movimientos sociales articulan todas las corrientes políticas, incluida la extrema derecha. Por tanto, habría que debatir, más bien, con base en ciertos criterios políticos, a qué fuerzas de la sociedad civil se quiere apoyar y para qué.
77 El “Manifiesto Democrático” de Uribe dice: “El Estado burocrático y politiquero ha engañado al pueblo con un discurso social que no ha cumplido porque los recursos se han ido en clientelismo y corrupción. El modelo Neoliberal abandona lo social a la suerte del mercado, con lo cual aumentan la miseria y la injusticia social” (Uribe 2001: punto 6).
78 El término aparece aquí entre comillas porque esta seguridad implicaba más inseguridad para algunos sectores de la población.
79 En los barrios populares de Barrancabermeja, las casas de seguridad de los paramilitares se convirtieron en locales de la campaña electoral uribista (estudio de campo en Barrancabermeja, marzo 2002).
80 La examante de Pablo Escobar, Virgina Vallejo, afirmó en el periódico argentino Página 12 (17.10.2007, disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-93069-2007-10-17.html, consultado el 24.9.2008): “Pablo solía decir: ‘si no fuera por este muchacho bendito tendríamos que estar nadando hasta Miami para llevar la droga a los gringos. Ahora, con nuestras propias pistas no nos para nadie. Pista propia, aviones propios, helicópteros propios’”. Se dice, además, que el padre de Uribe tenía lazos de amistad con Pablo Escobar. Vallejo afirma que en 1983, el capo del cartel de Medellín envió un helicóptero para recoger los restos de Alberto Uribe. A esto se le suma que, según informaciones del periódico estadounidense El Nuevo Herald (9.12.2007, disponible en http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/article1931635.html, consultado el 24.9.2014), un helicóptero de la familia Uribe fue incautado en 1984 en el laboratorio de narcóticos más grande de Colombia.
81 Disponible en http://www.semana.com/on-line/petro-dice-finca-guacharacas-propiedad-del-presidente-alvaro-uribe-paras-asesinaron-campesinos/102213-3.aspx, consultado el 15.3.2012.
82 El entorno político de Uribe también proviene de estos sectores. El oficial retirado Pedro Moreno, quien fue secretario de Gobierno en la gobernación de Uribe en Antioquia, ya a principios de los ochenta defendió la conformación de grupos paramilitares. Años más tarde se vio involucrado en un caso de narcotráfico. Según información de la DEA, en los noventa Moreno ingresó ilegalmente al país 50 toneladas de permanganato potásico, una sustancia necesaria para la producción de cocaína. Para ese momento la empresa de Moreno, llamada GMP, era, supuestamente, la importadora más importante del químico en Colombia (Contreras / Garavito 2002: 48-50). Después de que el caso se hiciera público, Uribe se distanció de Moreno. Otro asesor del presidente —el primo de Pablo Escobar, José Obdulio Gaviria— fue objeto de acusaciones similares en el año 2007. El hermano mayor de José Obdulio, Carlos Alberto Gaviria, fue titular de una de las cuentas bancarias, desde las cuales se pagó el homicidio contra Guillermo Cano, quien fue director del periódico liberal antimafioso El Espectador (El Espectador 19.12.2007, disponible en http://www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/judicial/articuloimpreso-lazos-familiares, consultado el 24.9.2014). Como consecuencia de estas revelaciones, el diplomático Carlos Medellín —yerno de Cano— se distanció públicamente del Gobierno de Uribe, renunciando a su cargo.
83 Disponible en http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2010/05/23/AR2010052303821.html, consultado el 15.3.2012.
84 Aponte (2004) muestra que, por un lado, se ha desarrollado un “Derecho penal del enemigo” (en el sentido del jurista alemán Günter Jakobs, quien ha tenido resonancia también en Colombia). Según esta argumentación, que se apoya en los planteamientos de Carl Schmitt, el insurgente o enemigo del Estado se posiciona fuera del orden y puede ser combatido, por tanto, con métodos extralegales. Por otro lado, sin embargo, algunas leyes colombianas prevén castigos más serios para crímenes no políticos que para actos de rebeldía (Aponte 2004: 64-71).
85 Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1635923, consultado el 15.3.2012.
86 Disponible en http://www.semana.com/portada/habla-vicente-castano/87628-3.aspx, consultado el 15.3.2012.
87 Disponible en http://articles.latimes.com/2007/mar/25/world/fg-colombia25/2, consultado el 15.3.2012.
88 Hasta hoy se tienen dudas sobre esta versión. En junio de 2004 el periódico israelí Haaretz publicó una noticia de la agencia francesa de noticias AFP, según la cual Carlos Castaño se había trasladado a Israel con el apoyo del servicio secreto. Dos años después fue exhumado el presunto cadáver de Castaño. Sin embargo, hasta hoy no existe una prueba contundente de que ese haya sido realmente su cadáver.
89 Disponible en http://www.semana.com/opinion/legado-uribe/136286-3.aspx, consultado el 15.3.2014.
90 Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1555654, consultado el 24.9.2014.
91 Disponible en http://www.semana.com/nacion/miami-costeno/82015-3.aspx, consultado el 15.3.2014.
92 Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1678329, consultado el 3.10.2014.
93 Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1003968, consultado el 3.10.2014.
94 Disponible en http://www.semana.com/nacion/santa-fe-relajito/103008-3.aspx, consultado el 16.3.2012.
95 Cf. el resumen bastante completo en el diccionario abierto de Wikipedia, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Parapolitica, consultado el 16.3.2014.
96 Unidades de las AUC asesinaron a 15 campesinos con garrotes, piedras y machetes en octubre de 2000. Según el Ejército, el jefe de la estructura paramilitar en cuestión está muerto, versión disponible en http://www.fac.mil.co/index.php?idcategoria=15758&PHPSESSID=...67bc89b67fbff609069aee1d, consultado el 10.5.2014. Más información sobre el caso se encuentra en la página anglosajona de Wikipedia, disponible en http://en.wikipedia.org/wiki/Macayepo_massacre 05.2014.
97 Ya en el 2001 un testigo había incriminado al senador Álvaro García y al gobernador de Sucre, Salvador Arana Sus, por la masacre, y le había advertido a la fiscal encargada, yolanda Paternina, que se estaba preparando un atentado contra ella. Efectivamente, Paternina fue asesinada en agosto de 2001 (Colectivo de Abogados Cajar 31.5.2002, disponible en http://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/discurso_petro_paras_sucre.pdf, consultado el 25.9.2014; El Nuevo Herald 25.11.2002: 3B) El fiscal Ramírez Moncayo, quien sustituyó a Paternina, exhortó al testigo a retirar su denuncia contra los políticos. Ramírez Moncayo fue suspendido temporalmente por un caso de corrupción, pero poco después fue nombrado juez ad-hoc en la Corte Constitucional (Petro 2005). El caso demuestra que la tan alabada independencia de la Justicia colombiana es muy relativa.
98 El gobernador acusado, Salvador Arana, fue nombrado embajador de Colombia en Chile por el presidente Uribe. Por el contrario, el alcalde de El Roble (Sucre), quien en un consejo comunal le había advertido a Uribe sobre las relaciones que había entre políticos y paramilitares en Sucre, fue tiroteado en abril de 2003 (Petro 2005).
99 Disponible en http://www.semana.com/portada/entrevista-exclusiva-rafael-garcia-completa/93812-3.aspx, consultado el 16.3.2012.
100 Revista Cambio, No. 667, “Sigue el destape”. Otro funcionario del DAS, de nombre Andrés Peñate, especificó, algunos años después, que había sido el exsubdirector de esa entidad, José Miguel Narváez, quien había dado la orden de entregarle a Tovar el carro blindado (El Espectador 14.3.2011, disponible en http://www.elespectador.com/noticias/judicial/penate-tilda-de-loco-jose-miguel-narvaez-articulo-256759, consultado el 25.9.2014).
101 Disponible en http://www.elmundo.es/america/2011/09/14/colombia/1316018393.html, consultado el 16.3.2014.
102 Disponible en http://www.semana.com/portada/articulo/entrevista-exclusiva-rafael-garcia- completa/78261-3, consultado el 25.9.2014.
103 En realidad, los paramilitares colombianos han intervenido en varias ocasiones en el conflicto venezolano. Muchos de los cerca de cien homicidios perpetrados contra líderes campesinos chavistas entre el 2000 y el 2006 fueron ejecutados presuntamente por paramilitares colombianos al servicio de terratenientes venezolanos. Igualmente, el secuestro del industrial Richard Boulton, que sirvió para lanzar una campaña mediática contras las guerrillas colombianas en Venezuela, fue responsabilidad de las AUC (cf. la edición española de BBC-online 17.7.2002, disponible en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_2130000/2130917. stm, consultado el 25.9.2014). En el 2004, finalmente, poco antes del referéndum revocatorio contra el presidente Hugo Chávez, más de cien colombianos fueron arrestados en Caracas. Según sus propias declaraciones, se proponían simular una insurrección militar contra el Gobierno chavista usando uniformes venezolanos. Varios medios de oposición en Venezuela afirmaron entonces que el Gobierno de Chávez había puesto en escena una obra dramática para hacerse pasar como víctima de la oposición. En realidad, varios de los colombianos detenidos fueron identificados luego como combatientes de las AUC. El entonces senador Gustavo Petro (2005: 11) destacó que uno de los detenidos aparecía en archivos judiciales colombianos. El hombre, que también fue detenido en Caracas, había participado en el 2001 en la masacre paramilitar de Chengue (Sucre).
104 Las declaraciones del exfuncionario coinciden con otros datos. En el 2005, la Fiscalía venezolana expresó sus sospechas sobre el hecho de que paramilitares colombianos habían perpetrado el atentado contra el fiscal Danilo Anderson, encargado de investigar el intento de golpe de abril de 2002 (EFE 13.11.2005, Semana 3.6.2006, disponible en http://www. semana.com/nacion/articulo/jorge-40-participo-magnicidio-contra-fiscal-anderson-venezuela/79215-3, consultado el 25.9.2014). Además, el entonces comandante del Ejército de Colombia, Martín Orlando Carreño, admitió en el 2004 que poco antes de la acción fracasada en Caracas se había reunido con “ganaderos venezolanos y colombianos” para analizar la situación de seguridad en la frontera. Vale la pena recalcar que el Gobierno de Venezuela no había sido informado de esta reunión. Aparentemente, el general Carreño jugaba un papel clave en la red paramilitar. En su versión libre, el jefe paramilitar Salvatore Mancuso afirmó en el 2007 que Carreño colaboraba con los paramilitares poniendo helicópteros a su disposición (Semana 15.5.2007, disponible en http://www.semana.com/on-line/articulo/mancuso-dice-generales-rito-alejo-del-rio-martin-carreno-ivan-ramirez-ayudaron-expandirparamilitarismo/85930-3, consultado el 25.9.2014; Verdad Abierta 28.6.2012, disponible en http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/versiones/488-autodefensas-campesinas- de-cordoba-y-uraba-casa-castano/4091-los-militares-y-mancuso, consultado el 25.9.2014). Pocos días después del testimonio incriminatorio, el general Carreño murió en un accidente de tráfico en Colombia.
105 Disponible en http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-209794-confirmada-condena-parapolitica-contra-salvador-arana, consultado el 20.3.2012.
106 Haciendo alusión a las estructuras narcotraficantes de Indochina, a partir de 2001 se empezó a hablar del “Plan Birmania”, que supuestamente buscaba convertir al Estado en títere de las mafias. Algunos medios de comunicación han afirmado que Carlos Castaño, siendo comandante de las AUC, se opuso a este proyecto, lo cual generó crecientes tensiones dentro del paramilitarismo (El Espectador 3.2.2007 y 17.5.2008, disponible en http://www.elespectador. com/impreso/judicial/articuloimpreso-profecia-de-carlos-castano, consultado el 25.9.2014).
107 Disponible en http://www.verdadabierta.com/politica-ilegal/parapoliticos/1961-fiscalia-y- procuraduria-piden-condena-para-firmantes-del-pacto-de-casanare, consultado el 6.11.2014; El Tiempo, 3. 4. 2007, disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3503696, consultado el 25.9.2014.
108 Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=j1BdZmHhUxQ&feature=related, consultado el 25.9. 2014.
109 Disponible en http://www.elespectador.com/articulo-231367-valencia-copete-desmiente- al-ex-presidente-alvaro-uribe; http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/el-ex-presidente-uribe-falta-a-la-verdad-valencia-copete/20101025/nota/1375722.aspx, consultados el 25.9.2014.
110 Disponible en http://www.semana.com/on-line/mario-uribe-pide-asilo-embajada-costa-rica-victimas-movilizan/111196-3.aspx, consultado el 25.9.2014.
111 En febrero de 2011 Mario Uribe fue condenado a 90 meses de prisión por concierto para promover grupos paramilitares (El Espectador 21.2.2011, disponible en http://www.elespectador.com/noticias/judicial/condenado-mario-uribe-escobar-articulo-252376, consultado el 25.9.2014).
112 La Ley de Justicia y Paz elaborada por el Gobierno y modificada por la Corte Suprema de Justicia reglamentó procesos judiciales especiales para los paramilitares confesos. Las organizaciones de víctimas del paramilitarismo han criticado fuertemente dicha reglamentación porque los juicios no les posibilitan una verdadera participación. En efecto, solamente una pequeña minoría de víctimas se ha registrado para participar en los procesos (Hausgaard 2008). A pesar de estas limitaciones, las declaraciones hechas en los juicios de Justicia y Paz han sacado a la luz pública informaciones importantes, pero esto se frenó con la extradición de los reos paramilitares a Estados Unidos.
113 Disponible en http://www.semana.com/documents/Doc-1442_2007517.pdf; http://www.semana.com/nacion/ventilador-mancuso/103722-3.aspx; http://www.semana.com/on-line/mancuso-dice-generales-rito-alejo-del-rio-martin-carreno-ivan-ramirez-ayudaron-expandirparamilitarismo/103661-3.aspx, consultados el 5.10.2014.
114 La labor informativa de los grandes medios colombianos en las manifestaciones evidencia que estos son parte activa del conflicto. En febrero de 2008, El Tiempo —afín al Gobierno— primero invitó a la población durante dos semanas a hacer parte de las marchas contra las Farc, en las que participaron varios millones de personas. La convocatoria del movimiento de víctimas Movice para movilizarse en marzo del mismo año, en cambio, fue ignorada o señalada de provenir de la guerrilla. Cuando varias ONG protestaron contra la criminalización de los movimientos de DD.HH., El Tiempo cambió de línea editorial. Informó sobre las marchas opositoras del 6 de marzo, en las que participó por lo menos un millón de personas, y afirmó que se trataba de movilizaciones “contra la violencia”. Esta actitud se reflejó en los medios internacionales. Mientras que las manifestaciones contra las Farc tuvieron una amplia cobertura internacional, las movilizaciones de las víctimas de Estado pasaron desapercibidas.
115 Disponible en http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/ivan-cepeda-castro/columna-destitucion-de-jose-obdulio-gaviria, consultado el 25.9.2014.
116 Disponible en http://www.semana.com/nacion/articulo/que-aguilas-negras/87686-3, consultado el 25.9.2014.