1 Rudolf Bahro, La alternativa. Contribución a la crítica del socialismo realmente existente, Madrid, Alianza Materiales, 1977, p. 25.
2 Estanislao Zuleta, “A la memoria de Martín Heidegger”, en Elogio de la dificultad y otros ensayos, op. cit., pp. 101-125.
3 Véase Max Weber, “La objetividad ‘cognoscitiva’ de la ciencia y de la política social”, en Ensayos de metodología sociológica, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1978.
4 Las citas que se reproducen en los párrafos siguientes se encuentran en Estanislao Zuleta, Elogio de la dificultad y otros ensayos, op. cit., pp. 46-49.
5 Karl Marx, “El dieciocho brumario de Luis Bonaparte”, en Obras escogidas, Moscú, Editorial Progreso, 1973, p. 408.
6 Véase, por ejemplo, el análisis de la técnica capitalista en Estanislao Zuleta, “El marxismo, la educación y la Universidad”, en Educación y democracia. Un campo de combate, op. cit., pp. 169-198.
7 Estanislao Zuleta, “La idealización en la vida personal y colectiva”, en Elogio de la dificultad y otros ensayos, op. cit., pp. 49-53.
8 Ibid., pp. 52-53.
9 Karl Marx, “En torno a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel”, en Obras fundamentales 1, Escritos de juventud, México, Fondo de Cultura Económica, 1987, p. 491.
10 Karl Marx, “Sobre la cuestión judía”, op. cit., p. 491.
11 Para la cita completa véase Karl Marx, El Capital, México, Fondo de Cultura Económica, 1975, Capítulo I.4. “El fetichismo de la mercancía y su secreto”, p. 44.
12 “Derechos humanos y diversidad de culturas. Conversación con Ramón Pérez, Ciro Roldán y Jaime Galarza”, en Conversaciones con Estanislao Zuleta, op. cit., pp. 111-181.
13 Estanislao Zuleta, “La idealización en la vida personal y colectiva”, en Elogio de la dificultad y otros ensayos, op. cit., p. 69.
14 Escribo este párrafo como recuerdo de una conversación sobre el tema de la verdad y la mentira. Zuleta defendía contra mí la posición de que “hay que decir siempre la verdad”, en cualquier circunstancia y bajo cualquier tipo de condiciones. Y me conminaba a que tomara partido. Yo, por mi parte, no estaba de acuerdo con que hay que decir siempre la verdad, porque a veces callar es más ético, si se tienen en cuenta las consecuencias. Muchos de sus amigos podrán contar anécdotas similares.
15 Véase Estanislao Zuleta, “Franz Kafka y la modernidad”, en Sobre la idealización en la vida personal y colectiva, op. cit., pp. 122 y 123.
16 Friedrich Nietzsche, Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza Editorial, 1973, p. 137.
17 Véase Estanislao Zuleta, “Franz Kafka y la modernidad”, en Sobre la idealización en la vida personal y colectiva, op. cit., pp. 115-119.
18 Estanislao Zuleta, La propiedad, el matrimonio y la muerte en Tolstoi, op. cit., pp. 50-51.
19 Lucien Goldmann, Lukács et Heidegger, Paris, Denoel/Gonthier, Bibliotheque Médiations, 1973.
20 Estanislao Zuleta, “A la memoria de Martín Heidegger”, en Elogio de la dificultad y otros ensayos, op. cit., pp. 101-125. Todas las frases entre comillas son tomadas de allí.
21 Es muy probable que al final de la vida esta opinión haya cambiado, no sé si por convicción real o por “ser mejor amigo de sus amigos”, muchos de los cuales apreciaban a Borges. De todas formas, la opinión sobre Borges que presento me la comunicó una vez así, en 1981, en los términos textuales transcritos.
22 Estanislao Zuleta, “Franz Kafka y la modernidad”, en Sobre la idealización en la vida personal o colectiva, op. cit., pp. 126-127, y “Derechos humanos y diversidad de culturas. Conversación con Ramón Pérez, Ciro Roldán y Jaime Galarza”, en Conversaciones con Estanislao Zuleta, op. cit., pp. 111-181.
23 Karl Marx, Manuscritos, Barcelona, Altaza, 1993, p. 185.
24 Estanislao Zuleta, “Marxismo y psicoanálisis”, en Elogio de la dificultad y otros ensayos, op. cit., pp. 217-218.
25 Georg Lukács, “La cosificación y la conciencia del proletariado”, en Historia y conciencia de clase, Barcelona, Grijalbo, 1978, pp. 123-266.
26 Estanislao Zuleta, Elogio de la dificultad y otros ensayos, op. cit., pp. 253-267.
27 “Derechos humanos y diversidad de culturas. Conversación con Ramón Pérez, Ciro Roldán y Jaime Galarza”, en Conversaciones con Estanislao Zuleta, op. cit., pp. 111-181.
28 Estanislao Zuleta, “Marxismo y psicoanálisis: ¿ciencia o liberación?”, en Elogio de la dificultad y otros ensayos, op. cit., p. 256.
29 Véase “Los debates de la VI Dieta Renana. Por un renano. Artículo tercero. Debates sobre la ley castigando los robos de leña”, en Carlos Marx y Federico Engels, Obras fundamentales, tomo I, México, Fondo de Cultura Económica, 1987, pp. 248-283.
30 Estanislao Zuleta, La propiedad, el matrimonio y la muerte en Tolstoi, op. cit., pp. 32 y 51.
31 Véase al respecto la interpretación que hace Lacan de este sueño en Le Séminaire, livre II, Le moi dans la théorie de Freud et dans la technique de la psychanalyse, Paris, Éditions du Seuil, 1978, capítulos XIII y XIV, pero en especial la síntesis de la p. 203.
32 Estanislao Zuleta, “Marxismo y psicoanálisis: ¿ciencia o liberación?”, en Elogio de la dificultad y otros ensayos, op. cit., p. 254.
33 Estanislao Zuleta, La propiedad, el matrimonio y la muerte en Tolstoi, op. cit., p. 23.
34 Las citas entre comillas y sin referencia de pie de página son tomadas del texto La propiedad, el matrimonio y la muerte en Tolstoi, op. cit.
35 Estanislao Zuleta, “A la memoria de Martín Heidegger”, en Elogio de la dificultad y otros ensayos, op. cit., p. 111.
36 En el plano anecdótico hay que anotar que Zuleta, de manera directa o indirecta, estuvo siempre comprometido con grupos de trabajo revolucionarios. Perteneció a los grupos de intelectuales que, originalmente vinculados al Partido Comunista, logran desprenderse de él y organizar grupos aparte de acción política y de estudio del pensamiento de Marx. Trató después de formar grupos políticos durante muchos años en su casa, desde el grupo que editaba la revista Estrategia hasta otros como Polémica, Veinte varas de lienzo, Ruptura, etc. Asesoró muchas veces a militantes políticos, en forma directa o clandestina. Sin embargo, su sentido de ser revolucionario trascendió el simple compromiso político con grupos de esta índole, como lo estamos tratando de demostrar.
37 En el artículo “Reflexiones sobre el fetichismo”, publicado en Sobre la idealización en la vida personal y colectiva, aparece una nota de pie de página de “su puño y letra”, y no por obra del editor, que dice: “Este escrito es parte de un estudio sobre La filosofía de la revolución”. Nunca se llevó a cabo, por cierto.
38 “La larga espera. A propósito de la obra de Thomas Mann. Conversación con Luis Antonio Restrepo”, en Conversaciones con Estanislao Zuleta, Cali, Fundación Estanislao Zuleta, 1997, pp. 17-35.