1 Aunque en otro momento dice que es un objetivo compartido por todos (Waldmann 2007: 267).
2 Se mencionan las películas más conocidas y taquilleras de la filmografía colombiana en el periodo analizado, es decir, las que satisfacen a un sector —y mercado— muy amplio en la sociedad.
3 También vale para otros formatos: El cartel de los sapos, la telenovela emitida por Caracol, que trata la historia del cartel del norte del Valle, estuvo primero en audiencia (Se. 13.12.08 y EC. 02.03.09), e incluso se escribieron artículos para comprender las claves de la misma (Se. 07.06.08a).
4 Pasarse una fila o no respetar una prioridad de paso era un riesgo: el otro podía ser un “duro” del narcotráfico y eso significaba la muerte. Esto explica por qué el disciplinamiento social en las normas de tránsito se limitara al trato entre conductores de vehículos y no se trasladara al respeto al peatón o ciclista, y también explica el elevado número de muertos de tránsito (OiS). Asimismo, las “pescas milagrosas” modificaron el orden jerárquico en los vehículos privados: antes, la persona más importante se sentaba al lado del conductor, y como las guerrillas en sus secuestros siempre elegían como víctimas a los que allí se sentaban, los pasajeros dejaron de pelearse por ese “lugar de honor” y pasaron a sentarse en los asientos traseros (E. 1).
5 “El sargento Paz toma rehenes con una granada de mano, demandando que se le reconozcan 22 años de servicio prestados en las fuerzas especiales” (Se. 24.05.08a).
6 Más adelante se explicará este fenómeno de los “falsos positivos”.
7 “Bomba en Ciudad Bolívar se debe a guerra de fleteros” (ET. 07.01.09).
8 Noticias que diariamente se mencionan en los medios de comunicación.
9 Así, la población apoya los procesos de paz —que incluyen los acuerdos de reinserción— con las FARC y el ELN con el 76 y 75 % respectivamente (EC. 14.07.04).
10 Unos opinan que es responsabilidad de las víctimas (EE. 24.10.08b).
11 Kurtenbach y Nissen mencionan (2002: 68), que “en el marco de la escalada del conflicto armado desde la década de los noventa […] cada vez más investigadores se han visto forzados a abandonar al país”.
12 Fenómeno que continúa a la fecha: de 101 periodistas asesinados en el mundo en el 2009, 48 lo fueron en Colombia (EE. 09.06.10b).
13 La utilización de los símbolos de la Cruz Roja, Telesur y de ONG de derechos humanos en la operación “Jaque” tiene el efecto agregado de que estas organizaciones tendrán dificultades para trabajar en las zonas del conflicto debido a la desconfianza de la guerrilla y de la población local, que ya no sabrá si se trata de miembros de esas organizaciones o de soldados disfrazados (Se. 30.07.08a). Sobre esta situación, y las críticas (P12. 04.03.08 y DW. 05.03.08) y la defensa de estas actitudes —son “mentiras, pero blancas”— (Se. 09.08.08a), el “ataque fue en legítima defensa” (Se. 18.03.09b), “el uso de las insignias de Telesur y la Cruz Roja no es importante frente a los resultados” —ministro de Defensa J. M. Santos (EE. 25.07.08a y b)—. El Gobierno justificó que los oficiales utilizaron insignias de la Cruz Roja por “haberse puesto nerviosos” (EP. 16.07.08) y en la confusión no se dieron cuenta (véase también: P12. 27.07.08; ET. 17.07.08, EP. 10.07.08 y ET. 06.08.08). Algo similar sucedió con el bombardeo sobre territorio ecuatoriano del campamento de las FARC, para matar a Raúl Reyes (P12. 04.03.08a, b, c y d y DW. 05.03.08).
14 El Gobierno había rechazado terminantemente su existencia apenas ocho meses antes descalificando a los denunciantes (ET. 29.03.08).
15 Equivalente a la cuarta parte del total nacional.
16 Por ejemplo, el Deportivo Independiente Medellín (EC. 06.01.09), América de Cali (09.06.09) e Independiente de Santa Fe (ET. 09.06.10).
17 Además del fundamento ideológico que algunos dirigentes plantean, el hecho de que queden sin ocupar escaños de representación de los estudiantes en la Universidad de Antioquia, también se debe al “instinto de conservación” de los mismos (OiS).
18 Un ejemplo de ello son las protestas indígenas en el 2008, que fueran descalificadas por el Gobierno, pero cuya intensidad y duración (EE. 14 y 15.10.08 y DS. 16.10.08) hicieron que el presidente Uribe se reuniera por seis horas con ellos y se llegara a un acuerdo (EC. 03.11.08).
19 El éxito también se debió a la movilización de los jóvenes de estratos altos y medio-altos —Movimiento de la séptima papeleta— (E. 5).
20 Si bien Waldmann (2007: 262, 263) plantea que las negociaciones de “Pequeña Agenda”, es decir, sin reivindicaciones sociales, son las que han tenido éxito (o no han fracasado tanto) en comparación las de “gran agenda”. Por lo menos las negociaciones con el M-19 y las modificaciones que trajo la Constitución de 1991, parecerían desmentir esa opinión.
21 Este fraude fue la causa del surgimiento del grupo guerrillero M-19, cuando un grupo de jóvenes urbanos consideró que las elecciones no eran una herramienta eficaz en la política colombiana (E.1 y E.3).
22 A los que también se pueden agregar los testigos: como representante en un congreso estudiantil, Fidel Castro fue testigo presencial de el Bogotazo, desencadenado por, el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948; según sus propias palabras, el acontecimiento le terminó de confirmar que la vía pacífica no resultaba una alternativa viable en América Latina (Se. 07.11.09).
23 Hechos que se documentan con la aparición de la computadora portátil del jefe paramilitar Jorge 40, en la que aparece toda esta información, y que dio impulso a la investigación sobre la “parapolítica”.
24 Un comerciante (E. 34) decidió citar, para el mismo día, a los recaudadores de los tres grupos armados que lo estaban extorsionando (FARC, ELN y AUC) para dejarles en la mesa el dinero de la vacuna y que ellos decidieran cómo repartirla —y así acotar la sangría que le significaba que cada grupo lo demandara por separado—. La historia resulta increíble, pero da cuenta, con humor macabro, de la sensación que tienen los comerciantes en las áreas urbanas, en las que el reparto de jurisdicciones de los grupos ilegales no es tan claro.
25 Lo opuesto es demostrado por Carina Peña (1997: 82).
26 Cuando en mayo de 2005, el jefe paramilitar Don Berna fue trasladado de cárcel, “decretó” una huelga de transporte público por 24 horas en la ciudad de Medellín, que pocos osaron romper (OiS).
27 Como se verá más adelante, no se refiere a frontera como límite con otros Estados, sino como límite del control del Estado —o de las élites—.
28 Sobre la presencia armada en los barrios de las ciudades colombianas, véase EE. 07.08.00, EC. 03.05.01, EC. 26.05.01, EC. 06.08.01, EC. 23.09.01, EC. 06.02.02, EC. 25.08.02, ET. 25.08.02, EC. 27.08.02, ET. 14.09.02, ET. 04.10.02, ET. 26.11.02 y EC. 28.11.02. En el 2008 cfr.: EE. 20.06.08, EE. 09.07.08, Se. 23.06.08 y Se. 28.08.08. En Bogotá: EE. 20.06.08b y EE. 09.07.08.
29 También llamadas “de atrás” o “de guerrilla”, según la región en las que se aplica.
30 Lo cual fortalece la percepción de que el Estado es condicionado por cualquiera que aplique la coerción en su contra, en este caso desde los Estados Unidos.
31 Desde el asesinato de un ladrón por parte de los compañeros de un taxista robado (ET. 25.08.08), hasta el linchamiento de un anciano de 72 años acusado de abuso de un menor de 6 (ET. 10.08.09).
32 “No hay problema que se quede en el pueblo. Pero eso sí, entienda que aquí los administradores de justicia somos nosotros”, guerrillero del EPL a un juez recién designado a la zona (EE. 09.11.08).
33 El término autodefensa se refiere históricamente a grupos armados liberales durante la Violencia, o de campesinos. Actualmente, el término ha sido “colonizado” por los paramilitares.
34 Se refiere específicamente a los antecedentes de la formación de grupos paramilitares anticomunistas en la década de los sesenta, con el apoyo del Departamento de Estado durante el Gobierno de Kennedy (E. 22). Pero es de destacar que actualmente esta postura continúa: John Bolton (2007), jefe de la misión diplomática ante la ONU, defiende el derecho de armar a los Freedom Fighters en interés de los Estados Unidos.
35 No solo directamente por la gran cantidad de campesinos, sus mujeres e hijos muertos y heridos, sino indirectamente, ya que quedan aislados de sus tierras de cultivo y de las localidades cercanas.
36 No se trata de ejecuciones extrajudiciales de personas sindicadas de pertenecer a grupos armados, se seleccionó gente al azar, por su facilidad de disponer de su cadáver, o para engañarla y ejecutarla —el caso del hermano de un soldado asesinado para obtener un “falso positivo” se denunció en EE (12.11.08)—. Muchas veces se trataba de personas que vivían en la calle, con facultades mentales disminuidas, etc.; posteriormente se llevaba el cadáver a otra jurisdicción y se le ponía uniforme militar y armamento para simular su adscripción a la guerrilla.
37 Acerca de las noticias que cuestionan la efectividad del Plan Colombia, cfr. 07.06.07, ET. 29.06.08, Se. 05.11.08, EE. 19.02.09 y Se. 28.05.09.
38 Similar opinión tienen Kurtenbach y Nissen (2002: 76).
39 También resulta importante, en la expectativa de muchos jugadores que quieren crecer en los campos social y económico, la educación universitaria (comentario de Johanna González y OiS). Como se comentara, Hennecke (2006: 120-127) realiza un interesante estudio acerca de las campañas del Gobierno para limitar los excesos de universidades privadas sin control que ofrecen carreras universitarias sin sentido, satirizándolo (“Administrador dinámico-obstetra”, “abogado zoo-metalúrgico”, etc.).
40 En tiempos de la “Operación Orión”, había en la Comuna 13 un 71 % de desocupación (EC. 10.10.02b) y en Medellín un déficit habitacional de 47.000 viviendas (ET. 16.10.02); 18 meses después se señalaba que en la Comuna 13 no se había realizado ninguna inversión social, por lo que las milicias y los paramilitares habían regresado (Se. 17.05.04).
41 La leva obligatoria tampoco sería usual en las FARC, generalmente los jóvenes se enrolan voluntariamente (Se. 17.05.07b).
42 Así, el comisionado de Paz del Gobierno se queja de que en el Bloque Cacique Nutibara (BCN) “revolvieron delincuentes callejeros 48 horas antes y nos los metieron en el paquete de desmovilizados” (ET. 27.09.04).
43 En palabras del jefe paramilitar el Alemán: “en las AUC había 15 o 16.000 miembros, al final se terminaron desmovilizando 31.000” (Se. 07.03.11).
44 El periodismo también criticaba que las armas, en parte oxidadas, no eran las mismas que veían durante la negociación con el BCN (EE. 30.11.03b).
45 Incluso anteriormente se mencionaban números inferiores: 18.000 (EC. 18.06.03), 10.500 (EC. 05.01.03b), y hasta cifras menores: 8.000 (EE. 05.11.00).
46 Este dato debe tomarse en términos relativos: el asesinato de un decano en la ciudad de Cali le reportó al sicario 2 millones de pesos (poco más de 1.000 dólares) (EE. 28.07.10).