1 Trabajo derivado del proyecto de investigación 435-00020 de 2013, realizado con el auspicio de la Universidad Eafit.
2 Albert Einstein, Mi visión del mundo, 9ª. ed., Barcelona, Tusquets, 2011, p. 55
3 Hans Kelsen, La paz por medio del derecho, Madrid, Trotta, 2003, p. 49.
4 Ibid., pp. 35-36.
5 La Corte Constitucional se pronunció sobre la exequibilidad de este Acto Legislativo en sentencia C-579 de 2013, M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Vid. Kai Ambos (coord.), Justicia de transición y Constitución. Análisis de la sentencia C-579 de 2013 de la Corte Constitucional, Bogotá, Temis-Centro de Estudios de Derecho Penal y Procesal Penal Latinoamericano-Konrad Adenauer Stiftung, 2014.
6 Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, disponible en https://www.mesadeconversaciones.com.co/ file:///H:/Di%C3%A1logos%20de%20Paz/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf (consultado 31/03/2014).
7 Aludimos a la magnífica obra de Hernando Valencia Villa, Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano, Bogotá, Panamericana, 2012.
8 Los paramilitares se desmovilizaron muchos años después del pacto constitucional, en unas negociaciones secretas con el Gobierno de Álvaro Uribe, por fuera de los parámetros de la Constitución, sin agenda pública, y sin someterse a referéndum, en un pacto clandestino anticonstitucional que prometía refundar la patria y romper con el modelo de Estado constitucional de derecho. Vid. Gustavo Duncan, Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas, Bogotá, Planeta, 2007; Claudia López, Y refundaron la patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron al Estado colombiano, Bogotá, Debate, 2010.
9 Norberto Bobbio, “Derecho y guerra”, en El problema de la guerra y las vías de la paz, Barcelona, Gedisa, 2000, p. 112.
10 Julieta Lemaitre Ripoll, La paz en cuestión. La guerra y la paz en la Asamblea Constituyente de 1991, Bogotá, Universidad de los Andes, 2011, p. 1.
11 Ver el paradigmático conjunto de trabajos sobre los orígenes del paramilitarismo y sus conexiones con el narcotráfico, en Germán Palacio (comp.), La irrupción del paraestado. Ensayos sobre la crisis colombiana, Bogotá, ilSa-cerec, 1991.
12 Lemaitre Ripoll, La paz en cuestión, op. cit., p. 3.
13 Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, t. II, 21ª. ed., Madrid, RAE, 1992, p. 1553.
14 Vid. Norberto Bobbio, “La idea de la paz y el pacifismo”, en El problema de la guerra y las vías de la paz, op. cit., pp. 158-159. En otro trabajo analizamos los distintos conceptos de guerra y paz (la definición restringida, la definición ampliada) y cómo la adopción de uno u otro tiene distintas repercusiones en la estructura y el contenido del derecho a la paz. Vid. Gloria María Gallego García, “El derecho humano a la paz”, en Francisco Javier Ansuátegui Roig, Rafael de Asís Roig et al. (dirs.), La historia de los derechos humanos, t. IV, Siglo XX, vol. VI, El Derecho positivo de los derechos humanos. Libro III, Los derechos económicos, sociales y culturales, Madrid, Dykinson-Fundación Gregorio Peces-Barba-Instituto de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, 2014 (en edición).
15 Julieta Lemaitre Ripoll, El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales, Bogotá, Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes, 2009, p. 124.
16 Valencia Villa, Cartas de batalla, op. cit., p. 212.
17 Ibid., p. 217.
18 Hasta donde sabemos, solo otros dos textos jurídicos en el mundo reconocen expresamente el derecho a la paz; en el derecho interno, la Constitución de Perú de 1993 (art. 2, num. 22); y en el derecho internacional, un tratado de carácter regional, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos de 1981 (art. 23).
19 Así, Valencia Villa, Cartas de batalla, op. cit., p. 228; Lemaitre Ripoll, El derecho como conjuro, op. cit., pp. 128, 135-136.
20 Luigi Ferrajoli, “El derecho a la paz como norma del derecho internacional”, en Democracia y garantismo, Madrid, Trotta, 2008, p. 367.
21 Vid. Carlos Santiago Nino, Ética y derechos humanos. Un ensayo de fundamentación, 2ª. ed., Buenos Aires, Astrea, 2007, pp. 1-2.
22 El derecho a la paz genera obligaciones, también, para los individuos, grupos y entidades privadas (corporaciones, empresas, asociaciones, organizaciones cívicas, etc.), quienes en no pocos casos ostentan posiciones de poder, tienen acceso a las armas y acuden a la lucha armada, ya sea para desafiar el poder central (insurgencia) o apoyar el orden establecido (contrainsurgencia), o hacen una apología de la guerra y apoyan causas bélicas. El derecho a la paz genera el deber correlativo de abstenerse de tomar la vía de la lucha armada y de abstenerse de iniciar o promover guerras.
23 Más en detalle sobre el fundamento, contenido y alcance del derecho a la paz, vid. Gloria María Gallego García, “El derecho humano a la paz”, op. cit.
24 Lemaitre Ripoll, La paz en cuestión, op. cit., p. 146.
25 Pierre Bourdieu, Poder, derecho y clases sociales, 2ª. ed., Bilbao, Desclée de Brouwer, 2001, p. 203.
26 Así con evidente ironía, Immanuel Kant, Sobre la paz perpetua, Madrid, Alianza, 2002, prefacio, p. 41.
27 Bourdieu, Poder, derecho y clases sociales, op. cit., p. 210.
28 Testimonio de doña Aurora, cuyo hijo se encuentra desaparecido desde 1999, al parecer por el Bloque Metro de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, por señalamiento de un policía. Pidió no revelar su identidad. Entrevista realizada en Santo Domingo, Antioquia (01/08/2013).
29 Aristóteles, Política, Madrid, Alianza, 2003, 1253a, p. 48.
30 Adela Cortina, Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, 2ª. ed., Madrid, Alianza, 2005, pp. 247-248.
31 Ibid., p. 249.
32 Walter Benjamin, “Para la crítica de la violencia”, en Angelus Novus, Barcelona, Edhasa, 1970, p. 185.
33 Platón, Carta Séptima, en Protágoras. Gorgias. Carta Séptima, Madrid, Alianza, 2005, 325d, p. 262.
34 Aristóteles, Política, op. cit., 1253a, p. 48.
35 Hannah Arendt, La condición humana, Barcelona, Paidós, 1993, p. 40.
36 Hannah Arendt, ¿Qué es la política?, Barcelona, Paidós e ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona, 2001, p. 152. Sobre el concepto de “política” y sus orígenes en Grecia, Arendt, ¿Qué es la política?, op. cit.; La condición humana, op. cit., capítulo II, pp. 37y ss.; La promesa de la política, Barcelona, Paidós, 2008; Roberto Esposito, Confines de lo político. Nueve pensamientos sobre política, Madrid, Trotta, 1996; El origen de la política. ¿Hannah Arendt o Simone Weil?, Barcelona, Paidós, 1999.
37 Reyes Mate, Tratado de la injusticia, Barcelona, Anthropos, 2011, p. 231.
38 David A. Crocker, “Castigo, perdón y reconciliación. El caso de Sudáfrica”, en Adolfo Chaparro (ed. acad.), Cultura política y perdón, 2ª. ed., Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, 2007, pp. 206-207; “Comisiones de la verdad, justicia transicional y sociedad civil”, en Martha Minow, David A. Crocker y Rama Mani, Justicia transicional, Bogotá, Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes-Pontificia Universidad Javeriana, 2011, pp. 130-132.
39 Crocker, “Castigo, perdón y reconciliación”, op. cit., p. 206. Es de anotar que Crocker habla de una tercera concepción más ambiciosa de reconciliación, como curación mutua y restauración o como perdón mutuo, pero esta concepción que va a lo profundo de la reconstitución del tejido social, excede los propósitos de este trabajo y amerita discusión en otro lugar, según nos proponemos en desarrollos futuros.
40 Vid. Mauricio García Villegas (dir.), Jueces sin Estado. La justicia colombiana en zonas de conflicto armado, Bogotá, Siglo del Hombre Editores-De Justicia-Fundación Conrad Adenauer-The John Merck Fund, 2008; Fernán González, Ingrid Bolívar y Teófilo Vásquez, Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado, Bogotá, Cinep, 2004; Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García Villegas, “Colombia: el revés del contrato social de la modernidad”, en Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García Villegas, El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis sociojurídico, t. I, Bogotá, Colciencias y otras instituciones, 2001, pp. 11-83; María Teresa Uribe, “órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano”, Estudios Políticos, núm. 12, Medellín, Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, 1998; y también, “Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz”, Estudios Políticos, núm. 13, Medellín, Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, 1998.
41 La expresión es de Bobbio, “Derecho y guerra”, op. cit., p. 108.
42 La expresión es de María Teresa Uribe, “Las soberanías en disputa: ¿conflictos de identidades o de derechos?”, Estudios Políticos, núm. 15, Medellín, Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, 1999, p. 35.
43 El acatamiento de los habitantes a ese orden alternativo de hecho no parece provenir de una identificación ideológica y política con los programas de revolución de los grupos subversivos, sino de la necesidad pragmática de tener algo de seguridad y orden allí donde nadie los había venido a proveer o de un sentir moral común con el guerrillero de extrañamiento con la institucionalidad y de las heridas dejadas por la falta de reconocimiento y por las violencias anteriores. Vid. Uribe, “Las soberanías en disputa”, op. cit., p. 37.
44 Muy esclarecedores, Santos y García Villegas, “Colombia: el revés del contrato social de la modernidad”, op. cit., pp. 35-37, 47-50.
45 Declaraciones del expresidente Álvaro Uribe el 5 de noviembre de 2011, día en que el ejército abatió a Alfonso Cano, líder de las FARC, video disponible en https://www.youtube.com/watch?v=5-dROnAPKc0&feature=youtu.be
46 Declaraciones del expresidente Álvaro Uribe a NTN24 el 9 de junio de 2014, video disponible en http://www.ntn24.com/video/santos-es-el-idiota-util-delas-farc-maduro-y-castro-alvaro-uribe-16482.
47 Declaraciones de Álvaro Uribe a Noticias Mundo Fox 8, en Miami, el 13 de noviembre de 2013, video disponible en https://www.youtube.com/ watch?v=KUcAZ_t-spc&feature=youtu.be.
48 Testimonio de María Patricia, recibido en Medellín (16/03/2013).
49 Immanuel Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, 14ª. ed., Madrid, Espasa-Calpe, 1999.
50 Sobre la guerra irregular, vid. Vilma Liliana Franco, “Guerra irregular: entre la política y el imperativo moral”, Estudios Políticos, núm. 19, Medellín, Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, 2001; Robin Geiss, “Las estructuras de los conflictos asimétricos”, Revista Internacional de la Cruz Roja, núm. 864, Ginebra, 2006; Stathis N. Kalyvas, “El carácter cambiante de las guerras civiles”, Colombia Internacional, núm. 70, Bogotá, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, 2009; Herfried Münkler: “Las guerras del siglo XXI”, Revista Internacional de la Cruz Roja, s. n., Ginebra, 2003, disponible en http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tedfy.htm (consultado 27/12/2012).
51 Karl von Clausewitz, De la guerra, Buenos Aires, Solar, 1983, p. 11.
52 Ibid., p. 12.
53 Una síntesis del rasgo de universalidad de la moral, en Pierre Blackburn, La ética. Fundamentos y problemas contemporáneos, México, Fondo de Cultura Económica, 2006, pp. 103-129; R. M. Hare, “universability”, Proceedings of the Aristotelian Society, num. 55, London, 1954-1955, pp. 295-312.
54 Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (dirs.), Diccionario de política, t. I, 16ª. ed., México, Siglo XXI, 2008, p. 614.
55 Mahatma Gandhi, Todos los hombres son hermanos, compilación de uneSco, 5ª. ed., Madrid, Sígueme, 1977, p. 121.
56 Al respecto, María José Bernuz señala que “el Derecho se encarga de regular, premiar y castigar determinadas emociones expresadas individual o colectivamente”. Vid. María José Bernuz, “El sentido de las emociones en el Derecho Penal”, Nuevo Foro Penal, núm. 81, Medellín, Universidad Eafit, 2013, p. 212.
57 Alejandro Valencia Villa, la humanización de la guerra. Derecho internacional humanitario y conflicto armado en Colombia, 2ª. ed., Bogotá, Tercer Mundo Editores-Universidad de los Andes, 1992, p. 83.