1 La primera versión de este ensayo terminó de redactarse en febrero de 2013 y se publicó tres meses más tarde en Manuela Mesa (coord.), El reto de la democracia en un mundo en cambio: respuestas políticas y sociales. Anuario 2013-2014, Madrid, Centro de Educación e Investigación para la Paz, 2013, pp. 183-199. Esta segunda versión ha sido realizada un año y medio después, a mediados de julio de 2014, a la luz de los avances parciales conocidos de las conversaciones de paz de La Habana.
2 Marco Palacios, Violencia pública en Colombia, 1958-2010, México, Fondo de Cultura Económica, 2012.
3 Hernando Valencia Villa, Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano, Bogotá, Panamericana, 2010, pp. 16 y 61-63.
4 Mario Aguilera Peña y Jorge Orlando Melo, “Canjes, amnistías e indultos”, Revista Credencial, núm. 137, Bogotá, mayo de 2001.
5 Christine Bell, On the Law of Peace: Peace Agreements and the Lex Pacificatoria, New york, Oxford University Press, 2008.
6 Palacios, Violencia pública en Colombia, op. cit., pp. 56 y 189.
7 Valencia Villa, Cartas de la batalla, op. cit., pp. 95 y 96.
8 Ibid., pp. 127-129 y 175-177.
9 Vid. María Victoria Uribe Alarcón, Antropología de la inhumanidad: un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia, Bogotá, Norma, 2004; y Elsa Blair, Muertes violentas: la teatralización del exceso, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 2005.
10 Hernando Valencia Villa, La justicia de las armas: una crítica normativa de la guerra metodológica en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo Editores-Universidad Nacional de Colombia, 1993, pp. 99-108.
11 Según la Fiscalía de la Corte Penal Internacional, “Colombia alberga la segunda mayor población de desplazados internos en el mundo”. International Criminal Court/Office of the Prosecutor, Situation in Colombia: Interim Report, The Hague, Office of the Prosecutor, November 2012, p. 66.
12 Ruti G. Teitel, Humanity’s Law, New york, Oxford University Press, 2011, p. 4. Vid. También, Kathryn Sikkink, The Justice Cascade: How Human Rights Prosecutions Are Changing World Politics, New york, W. W. Norton, 2011; y Ganesh Sitamaran, The Counterinsurgent’s Constitution: Law in the Age of Small Wars, New york, Oxford University Press, 2013.
13 Juan Antonio Carrillo Salcedo, Dignidad frente a barbarie: la Declaración Universal de Derechos Humanos, cincuenta años después, Madrid, Trotta, 1999, p. 142.
14 Por el carácter unánime de su adopción (la Resolución 60/147 fue aprobada sin votación, es decir, por aclamación) y por la naturaleza general y fundamental de su contenido normativo, puede afirmarse que esta decisión constituye opinio juris communitatis (opinión jurídica de la comunidad internacional) y es, por consiguiente, obligatoria para todos los Estados. Vid. José Antonio Pastor Ridruejo, Curso de derecho internacional y organizaciones internacionales, Madrid, Tecnos, 1996, pp. 176-181.
15 Reyes Mate, Tratado de la injusticia, Barcelona, Anthropos, 2011, p. 154 y Jordi Ibáñez Fanés, Antígona y el duelo: una reflexión moral sobre la memoria histórica, Barcelona, Tusquets, 2009, p. 341.
16 International Criminal Court/Office of the Prosecutor, loc. cit., pp. 7 y 62.
17 María José Guembe y Helena Olea, “No justice, no peace: Discussion of a legal framework regarding the demobilization of non-state armed actors in Colombia”, en Naomi Roht-Arriaza y Javier Mariezcurrena (eds.), Transitional Justice in the TwentyFirst Century: Beyond Truth Versus Justice, Cambridge, Cambridge University Press, 2006, pp. 120-142; y Hernando Valencia Villa, La ley de Justicia y Paz de Colombia a la luz del derecho internacional de los derechos humanos, Madrid, Centro de Investigación para la Paz, 2005.
18 Hernando Valencia Villa, “La ley española de amnistía de 1977 en una perspectiva de justicia transicional”, en Santiago Ripoll Carulla y Carlos Villán Durán (eds.), Justicia de transición: el caso de España, Barcelona, Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP), 2012, disponible en http://icip.gencat.cat/web/. content/continguts/publicacions/documents_i_informes/projectes_de_recerca/ justicia_ripol_09-2012.pdf (consultado 20/10/2014). Vid. también Vera Vriezen, Amnesty Justified? The Need for a Case by Case Approach in the Interests of Human Rights, Cambridge, Intersentia, 2012; y Renée Jeffery, Amnesties, Accountability and Human Rights, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2014.
19 En su sentencia C-579 de agosto 28 de 2013, la Corte Constitucional declaró que el Marco Jurídico para la Paz no contraviene la Constitución, pero estableció varios criterios hermenéuticos que deben aplicarse para su desarrollo legislativo en una perspectiva de justicia transicional “a la colombiana”, con mucha más impunidad que justicia, y que se traducen en últimas en una especie de autorización anticipada para una eventual amnistía general en beneficio de los imputados por crímenes graves contra el derecho de gentes en el contexto del conflicto armado interno.
20 En su sentencia C-740 de octubre 23 de 2013, la Corte Constitucional declaró inexequible el nuevo fuero militar por vicios de procedimiento en su tramitación como enmienda constitucional, pero el Gobierno amenaza desde entonces con la presentación en el Congreso de un nuevo proyecto de reforma para restablecer el polémico esquema. Peor aún, el proyecto de ley 85 de 2013, que se tramita hoy en forma casi subrepticia, pretende recuperar varias de las normas del fallido fuero militar a través de una supuesta reglamentación del Código Penal Militar de 2010. Se conseguiría así, por vía legal, lo que no pudo lograrse por vía constitucional: atribuir a la justicia militar el conocimiento de las violaciones de los derechos humanos y las infracciones del derecho humanitario que la legalidad internacional, vinculante para el Estado colombiano, ordena asignar a la justicia civil.
21 Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, Barcelona, Mondadori, 1995, p. 480.
22 Juan Méndez, “Foreword”, en Francesca Lessa y Leigh A. Payne (eds.), Amnesty in the Age of Human Rights Accountability: Comparative and International Perspectives, New york, Cambridge University Press, 2012, p. xxv.
23 Hernando Valencia Villa, “Justicia transicional y acuerdos de paz: Hacia una lex pacificatoria”, en Carmelo Faleh Pérez y Carlos Villán Durán (dirs.), Estudios sobre el derecho humano a la paz, Madrid, Libros de la Catarata, 2010, pp. 155-166.
24 “Una sociedad civilizada es aquella cuyos miembros no se humillan unos a otros, mientras que una sociedad decente es aquella cuyas instituciones no humillan a las personas”. Cfr. Avishai Margalit, La sociedad decente, Barcelona, Paidós, 1997, p. 15.
25 Pascal Bruckner, La tentación de la inocencia, Barcelona, Anagrama, 1996, p. 275.
26 Michael Ignatieff, El honor del guerrero: guerra étnica y conciencia moderna, Madrid, Taurus, 1999, pp. 178-180.