1 Una primera versión de este capítulo fue publicada en el libro Travesías por la geografía garciamarqueana. Memorias Escuela de Verano 2007-2008 (Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena de Indias, 2009).
2 Posada Carbó, “La novela como historia: Cien años de soledad y las bananeras”, 256-257.
3 Cortés Vargas, Los sucesos de las bananeras.
4 García márquez, Cien años de soledad, 320.
5 Ibíd., 322.
6 White, La United Fruit Co. en Colombia. Historia de una ignominia, 100.
7 Urrutia, “El desarrollo del movimiento sindical y la situación de la clase obrera”, 232 y 233.
8 Cfr., Posada Carbó, 257.
9 Ibíd., 276.
10 Ibíd., 263.
11 García márquez, Vivir para contarla, 79 y 80.
12 García márquez, El olor de la guayaba. Conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza, 16.
13 Rentería mantilla, García Márquez habla de García Márquez en 33 grandes reportajes, 106.
14 Tuve la oportunidad de conocer este texto sin publicar sobre la historia y la ficción en la masacre de las bananeras de la historiadora maría Teresa Ripoll escrito para el seminario Historia, memoria e Identidad de la Universidad de los Andes.
15 Alberto Abello Vives, Patricia Iriarte y Ariel Castillo. Documento conceptual Casa museo Gabriel García márquez, Aracataca. Informe final consultoría ministerio de Cultura y museo Nacional de Colombia.
16 El escritor, cuentista y periodista norteamericano William Sidney Porter, conocido como O. Henry, en su libro de cuentos De repollos y reyes, publicado en 1904, acuña la expresión de “república bananera” para nombrar a las naciones centroamericanas con gobiernos obsecuentes con las empresas extranjeras dedicadas a las grandes explotaciones agrícolas del banano. Cfr. www.ofraneh.wordpress.com/2011/01/.../cien-anos-de-republica-bananera- model Consulta realizada el 25 de marzo de 2014.
17 García márquez, Vivir para contarla, 83.
18 Ibíd., 57.
19 Ibíd., 82.
20 Luna Cárdenas, Un año y otros días con el general Benjamín Herrera en las bananeras de Aracataca, 97.
21 García márquez, El olor de la guayaba. Conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza, 15.
22 Gabriel García márquez, Vivir para contarla, 112.
23 Rentería mantilla, García Márquez habla de García Márquez en 33 grandes reportajes, 106.
24 García márquez, La hojarasca, 7.
25 García márquez, Cien años de soledad, 238.
26 Ver LeGrand, “El conflicto de las bananeras”.
27 Ibíd.
28 Ver Posada Carbó, El Caribe colombiano, una historia regional (1870-1950).
29 LeGrand, “El conflicto de las bananeras”, 185 y 186.
30 El banano no era intensivo en capital, tenía rápido rendimiento y no requería proceso transformativo alguno. Cfr. Viloria de la Hoz, Historia económica y empresarial del Magdalena Grande 1870-1930.
31 Ver LeGrand, “El conflicto de las bananeras”.
32 Urrutia, “El desarrollo del movimiento sindical y la situación de la clase obrera”, 231.
33 Citado por Urrutia, “El desarrollo del movimiento sindical y la situación de la clase obrera”, 232.
34 García márquez, Obra periodística, vol. 1. Textos costeños, 724. Recopilación y prólogo realizados por Jacques Gilard.
35 Bucheli, “Empresas multinacionales y enclaves agrícolas: el caso de la United Fruit en Magdalena y Urabá, Colombia (1948-1968)”.
36 Cfr. www.internacional.elpais.com/internacional/2007/.../119006640 1_850215.html Consultado el 14 de abril de 2008.
37 En diciembre de 2013 salió a la luz, en español: Bucheli, Después de la hojarasca. United Fruit Company en Colombia, 1899-2000, editado por Uniandes y el Banco de la República.
38 Posada Carbó, El Caribe colombiano, una historia regional (1870-1950), 120.
39 Ibíd, 350.
40 Ver Viloria de la Hoz, Historia económica y empresarial del Magdalena Grande 1870-1930.
41 Bucheli, “Tras la visita del señor Herbert: United Fruit Company, elites locales y movimiento obrero en Colombia”, 741.