¿Uno solo o varios mundos?
Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas
Este libro desarrolla una discusión alrededor de las relaciones entre la producción, la circulación y la apropiación del conocimiento. Para ello se interroga por el signifi cado actual de algunos de los planteamientos que surgieron alrededor de la idea de crisis de la representación, después de trascurridos cuarenta años de su anuncio.
Lo que discuten hoy las distintas vertientes de las ciencias sociales críticas es la relación entre dos tendencias: una primera que afi rma la presencia de la...
Éditeur : Siglo del Hombre Editores, Universidad Central - IESCO
Lieu d’édition : Bogotá
Publication sur OpenEdition Books : 12 avril 2017
ISBN numérique : 978-2-8218-7966-9
DOI : 10.4000/books.sdh.397
Collection : Encuentros
Année d’édition : 2007
ISBN (Édition imprimée) : 978-958-665-093-9
Nombre de pages : 288
Mónica Zuleta Pardo, Humberto J. Cubides Cipagauta et Manuel Roberto Escobar Cajamarca
PrólogoCapítulo I. Filosofía de la diferencia y conocimiento
Maurizio Lazzarato
El acontecimiento y la políticaLa filosofía de la diferencia y las ciencias sociales
Mónica Zuleta Pardo
Los vínculos entre el conocimiento y la experienciaStephen Zepke
El ataque a la representación: la estética como políticaSantiago Castro-Gómez
El capítulo faltante de ImperioLa reorganización posmoderna de la colonialidad en el capitalismo posfordista
Ernesto Hernández
La constitución de lo socialRamón Grosfoguel
Implicaciones de las alteridades epistémicas en la redefinición del capitalismo global: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad globalCapítulo II. Biopolítica, subjetividad y conocimiento
Humberto J. Cubides Cipagauta
El reto de conformar la multitud: posibilidades de formación de nuevas subjetividades sustentadas en el cuidado de sí y las prácticas reflexivasAna María Fernández
De la diferencia a la diversidad: género, subjetividad y políticaManuel Roberto Escobar Cajamarca
Jóvenes contemporáneos: ¿singularidades nominadas, diferencias incluidas y resistencias emergentes?Carlos Iván García Suárez
“Perspectiva de género”: notas críticas sobre la relación entre la acción política y la teoríaZandra Pedraza Gómez
Afectos, trabajo corporal y biopolíticaAna María Arango Cárdenas
Los ordenamientos del tiempo social: procesos de socialización y regulaciónUn acercamiento desde los discursos y representaciones sobre los jóvenes en Colombia
Capítulo III. Instituciones, tensión y conocimiento
Jesús Martín-Barbero
¿Razón técnica vs. Razón pedagógica?Carlos Eduardo Valderrama Higuera
Ciudadanía y educación del sujeto político en la sociedad de la información y el conocimientoMartín Hopenhayn
Participación juvenilEnrique Martín-Criado
La juventud como apuesta políticaArmando Durán Durán
El discurso del desarrollo y las políticas del lugar de los movimientos sociales contemporáneosGabriel Restrepo
Sujeto y con-ciudadanía, nexo de mundos complejosEste libro desarrolla una discusión alrededor de las relaciones entre la producción, la circulación y la apropiación del conocimiento. Para ello se interroga por el signifi cado actual de algunos de los planteamientos que surgieron alrededor de la idea de crisis de la representación, después de trascurridos cuarenta años de su anuncio.
Lo que discuten hoy las distintas vertientes de las ciencias sociales críticas es la relación entre dos tendencias: una primera que afi rma la presencia de la despolitización del mundo y, con ella, la esclavitud colectiva, razón por la cual, la acción de las ciencias sociales debe encaminarse a sugerir caminos de conocimiento orientados al fraccionamiento de la dirección concentradora del capitalismo contemporáneo y, en consecuencia, a la re-construcción de varios mundos. La segunda corriente, en contraste, postula que lo que está ocurriendo hoy es la producción de una multiplicidad de mundos virtuales, por tanto, el conocimiento social debe participar de la creación de dichos mundos y proponer opciones para su actualización.
¿Uno solo o varios mundos? intenta dar cuenta del debate alrededor de estas dos posiciones, junto con sus distintos matices. Esto es, de los efectos de la consigna ¡Muerte a la representación! en el territorio de las ciencias sociales latinoamericanas, y la manera como ellas pueden vincularse o no con las resistencias sociales y sus modos actuales de expresión.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Mapas nocturnos
Dialogos con la obra de Jesús Martín Barbero
María Cristina Laverde Toscano et Rossana Reguillo (dir.)
1998
Comunicación - Educación
Coordenadas, abordajes y travesías
Carlos Eduardo Valderrama H. (dir.)
2000
Debates sobre el sujeto
Perspectivas contemporaneás
María Cristina Laverde Toscano, Gisela Daza Navarrete et Mónica Zuleta Pardo (dir.)
2004