Primera parte. Los intelectuales orgánicos del bipartidismo
p. 35
Texte intégral
1Partimos de la hipótesis de que la intelectualidad de la primera mitad del siglo XX giró en torno a las necesidades, posibilidades y contradicciones de los partidos políticos, el conservador y el liberal, y más exactamente a los proyectos de la Hegemonía Conservadora y la República Liberal. Distinguimos la particularidad de los intelectuales en estas tres grandes etapas históricas —Hegemonía Conservadora, República Liberal y Violencia— para resaltar la especificidad de cada momento, aunque en el fondo la relación de los intelectuales con los partidos y el Estado es básicamente la misma y puede entenderse desde la noción de intelectual orgánico del bipartidismo.
2La función y el tipo del intelectual se explica a partir de la manera como se estructuró el campo de poder, es decir, la relación de fuerza entre las formas de poder, entre las diferentes especies de capital.* Por ello, cada una de las tres etapas históricas puede tener un tipo distinto de intelectual, aunque su carácter orgánico se mantenga.
Notes de fin
* Véase la definición de campo de poder en Pierre Bourdieu, La noblesse d'État. Grandes Écoles et Sprit de Corps, París, Les Editions De Minuit, 1989, pp. 375 y ss.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El particular desorden de la periferia
Una perpesctiva crítica de la historia de la familia en Colombia en el siglo XX
Mónica Zuleta Pardo et Gisela Daza Navarrete
2002
Intelectuales, Estado y Nación en Colombia
De la guerra de los Mil Días a la constitución de 1991
Miguel Ángel Urrego Ardila
2002
Hacerse mujeres, hacerse hombres
Dispositivos pedagógicos de género
Carlos Iván García Suárez (dir.)
2004
Ciudadanía y comunicación
Saberes opiniones y haceres escolares
Carlos Eduardo Valderrama Higuera
2007
Menos querer más de la vida
Concepciones de vida y muerte en jóvenes urbanos
José Fernando Serrano Amaya
2004