Table des matières
Alain Bègue et Emma Herrán Alonso
PresentaciónConferencias plenarias
Antonio Carreira
Un quevediano gongorino: Francisco Manuel de MeloVíctor Infantes
Ludo ergo sum. La literatura gráfica del juego áureo- El juego como aprendizaje lector/cognoscitivo
- El juego como desarrollo didáctico
- El juego como actividad de su pertenencia social
- El juego como actividad individual
- El juego como motivo en la literatura
- El juego como concepto lúdico en la literatura
- El juego como adivinación
- El juego como magia (blanca)
- El juego y la censura
Blanca Periñán
Sobre ‘conversiones’ barrocasGuillermo Serés
Lope y Cervantes ante la teoría y tradición del romanzoGermán Vega García-Luengos
El Calderón que olvidó o repudió Calderón- Las bases del canon de comedias de Calderón
- Calderón ante la imprenta
- Los filtros. Tipología de las comedias auténticas ausentes en las listas de Calderón
- El papel de Vera Tassis
- Precisiones sobre las comedias en colaboración
- Para la ampliación del repertorio de comedias colaboradas
- Tres comedias en busca de Calderón
- La auto-reescritura calderoniana
- «Este paso ya está hecho»
Elizabeth R. Wright
Adversarios o vecinos: Los vencidos de Lepanto vistos desde GranadaHomenaje a Anthony Close
Aurora Egido
Anthony Close, espejo de cervantistasTrevor J. Dadson
Anthony Close: Una semblanza personal del Presidente de la Asociación de Hispanistas de Gran Bretaña e IrlandaPoesía
Rocío Badía Fumaz
Aníbal Núñez y la tradición áurea: Góngora y QuevedoEster Lidia Cicchetti
La Austríada de Juan Rufo y Las Guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de HitaMarta González Miranda
Algunas antologías de la poesía quevediana de las tres últimas décadasManuel Herrera Vázquez
De copias y copistas (II): la formación del manuscrito magliabechiano VII, 354 de la Biblioteca Nazionale de FlorenciaAdrián Izquierdo
La traducción del Anacreón castellano de Quevedo en su tiempoMichael Kleinhempel Predmore
Luis Martín de la Plaza y el desarrollo de la técnica gongorinaJacobo Llamas Martínez
Quevedo y la poesía funeral: tradición y originalidad en el Elogio funeral a don Melchor de Bracamonte, hijo de los condes de Peñaranda, gran soldado sin premioClara Marías Martínez
«Lodos y charcos sombríos»: Sá de Miranda y la epístola poética en el RenacimientoAlmudena Marín Cobos
El campo literario granadino en torno a 1650: Programa de trabajo y primera aproximaciónLaura Robledo-González
El «Cántico espiritual» y el receptáculo místico de la jóoraFernando Rodríguez Mansilla
«Al duque de Lerma en esta enfermedad»: Anastasio Pantaleón de Ribera, las bubas y la políticaPedro Ruiz Pérez
Para la caracterización del libro de poesía en el bajo barrocoMaría Vallejo González
La figura de Judas Iscariote en cuatro poemas religiosos de QuevedoAlmudena Vidorreta Torres
Enfermedad y sátira contra los médicos en las Poesías varias de José Navarro (1654)Saiko Yoshida
De los romances a las Soledades. Evolución de algunos motivos poéticos en Góngora- La sierpe como comparación del agua que fluye
- Motivos en el romance «En un pastoral alberge» (1602)
- Amorcillos celebran la unión de la pareja
- Abejas y alcornoques
- La Envidia, el áspid y los arrullos de las palomas
- Otros ejemplos de vinculación entre los romances y las SOLEDADES
- «Aquí entre la verde juncia» (1584)
- «Amarrado al duro banco» (1583)
Prosa
Gonzalo Aguayo Cisternas
La novela bizantina en las Relaciones de la vida del escudero Marcos de ObregónGuillermo Aguirre Martínez
Desprendimiento sensitivo y búsqueda de transparencia simbólico-lingüística en la Guía espiritual de Miguel de MolinosJaume Alavedra i Regàs
Ciencia y utopía en el Siglo de Oro y su relación con las Empresas políticas de Saavedra FajardoLeonardo Coppola
Prolegómenos a la edición del Honesto y agradable entretenimiento de damas y galanesLola Esteva de Llobet
Las epístolas de Jorge de Montemayor. Una aproximación a los conflictos e intereses del humanista cristianoAntonella Gallo
Los tahúres de Francisco Navarrete y Ribera: aproximación temático-estilística a La casa del juegoIgnacio García Aguilar
Disfraces poéticos en el Pastor de Iberia (1591)Fermín Gil Encabo
Maravillas no forjadas: la «prodigiosa cueva» (Lastanosa), las «piedras extravagantísimas» (Uztarroz) y el «florido peñón» (Gracián)Giselle Cristina Gonçalves Migliari
Los encomios burlescos en los versos preliminares de Don QuijoteJuan Carlos González Maya
Decente colocación de la Santa Cruz de Patón y la devoción popularIvette N. Hernández-Torres
Un soldado para la conquista y la guerra justa según SepúlvedaJesús David Jerez-Gómez
Carlomagno y Cervantes: Representación del romancero carolingio en el Quijote y su marco cultural mediterráneoPaul Michael Johnson
Don Quijote avergonzado: Trayectoria de un afecto en CervantesMaría Cristina Lagreca de Olio
Valores, recompensas, pagos, deudas, la nobleza y la clase mercantil en La española inglesaDorian Lugo Bertrán
La (des)obra de Teresa de JesúsChristine Marguet
Heroísmo guerrero para un tiempo de crisis: la novela barroca Escarmientos de Jacinto, de Funes de Villalpando (1645)Beatriz Mariscal Hay
La honra de La Gitanilla. Observaciones sobre el Romancero gitano-andaluzMaría del Rosario Martínez Navarro
Un innovador renacentista: de facecias, cuentos y refranes en la obra anticortesana de Cristóbal de CastillejoKonstantin Mierau
La «casa de los pícaros» en el Guzmán de Alfarache, un pregón de 1579 y la poética del espacio urbano de Mateo AlemánOriol Miró Martí
El camino hacia la lengua poética española: Bembo en los autores preherrerianos (Juan de Valdés)Cristina Moya García
El Gran Capitán en las Batallas y quinquagenas de Gonzalo Fernández de OviedoÁngel Pérez Martínez
Los niveles relacionales entre don Quijote y SanchoMarta Pilat Zuzankiewicz
La Polonia de Estebanillo González ¿una visión realista o estereotipada?Philippe Rabaté
Estrategias de escritura y creación de un saber común en la Silva de varia lección de Pedro MexíaMarcial Rubio Árquez
Quevedo, Vida de la Corte: algunos problemas de su transmisión textualMaria Caterina Ruta
Historias de cautiverio entre literatura y vidaJosé Vicente Salido López
La materia astrológica en El sumario de las maravillosas y espantables cosas de Álvar Gutiérrez de TorresJuan A. Sánchez
Duque de Estrada en BohemiaDenise Toledo Chammas Cassar
Los valores de la caballería en Tirant lo Blanc y Don QuijoteEduardo Torres Corominas
El Lazarillo y el escudero: varia lección de filosofía cortesanaSarah Voinier
Predicación funeraria y retórica real entorno a Felipe II: entre historia y literaturaTeatro
Wolfram Aichinger
El secreto en la comedia de Calderón y en la vida cortesanaChristian Andrès
Algunas consideraciones sobre médicos y enfermedades en La Jocoseria (1645) de Luis Quiñones de BenaventeFausta Antonucci
Los dramas musicales de Giacinto Andrea Cicognini y la circulación del teatro áureo español en la Italia del siglo xvii: el caso de OronteaGraciela Balestrino
Representación metateatral del poeta y su escritura en Lo que pasa en una tarde de Lope de VegaBenedetta Belloni
La huella del Abencerraje en la obra El príncipe constante: ¿un caso de «maurofilia» literaria calderoniana?Diana Berruezo Sánchez
Entre alcahuetas anda el juego. La francesilla de Lope de Vega y dos novelas de Masuccio SalernitanoHéctor Brioso Santos
«He hallado las Indias en este hombre»: América en el teatro de Agustín MoretoAna Cabrero Aramburo
La reina como mujer varonil en el teatro del Siglo de Oro. Un ejemplo mitológico: la figura de la amazonaYsla Campbell Manjarrez
El uso de la retórica en Juan Ruiz de AlarcónSofía Cantalapiedra
Barcelona como espacio dramático: la reescritura del Eneas de Dios desde Lope de Vega hasta Agustín Moreto- El espacio dramático en el teatro de la Edad de Oro
- Lope de Vega El caballero del Sacramento (1621) y Agustín Moreto El Eneas de Dios (1661). Una comedia refundida en el siglo xviii: Lo que la religión puede a un noble catalán (1780) de Moreto
- Barcelona como espacio dramático y espacio espectacular: desde Lope de Vega a Agustín Moreto
- Conclusiones
Luc Capique
Las fuentes históricas de la entrada de Carlos V en París en la comedia Carlos V en Francia de Lope de VegaMoisés R. Castillo
El jardín de Agi Morato como espacio heterotópico en Los baños de Argel de CervantesMaría del Pilar Chouza-Calo
La victoria sobre la vanitas en Querer la propia desdicha de Lope de VegaHeinz-Peter Endress
La dialéctica entre apariencia y destino en El caballero de Olmedo de Lope de VegaLeonor Fernández Guillermo et María Teresa Miaja de la Peña
La soledad femenina en la dramaturgia calderoniana: hacia la configuración de los «itinerarios»Almudena García González
«Selva de amor y celos», comedia atribuida a Francisco de Rojas ZorrillaGuillermo Gómez Sánchez-Ferrer
El supuesto maestro de danzar: de fuentes y tradiciones italianas en Lope de VegaRafael González Cañal
Los cuentos en el teatro de Rojas ZorrillaLuis González Fernández
Santos viajeros en el Códice de Autos ViejosAlberto Gutiérrez Gil
Una aproximación a la comedia palatina de Francisco de Rojas ZorrillaJosé Elías Gutiérrez Meza
Notas sobre la fecha de composición de La aurora en Copacabana de CalderónIsabel Hernando Morata
Notas sobre la antroponimia cómica en CalderónAmparo Izquierdo Domingo
La figura del galán en los autos de Lope de VegaHilaire Kallendorf
Vicios deleitosos: la Lujuria en la comediaRenata Londero
Segundones áureos al ataque: el talento entremesil de Andrés Gil Enríquez (1636-1673)Elena E. Marcello
Lope de Vega en Italia. De dramaturgo a personaje de ficciónPurificació Mascarell
El caballero de Olmedo en la Compañía Nacional de Teatro ClásicoHeinrich Merkl
El concepto platónico de ‘mentira pedagógica’ y el drama calderoniano La vida es sueñoPhilippe Meunier
¿Qué autoridad femenina representada en el teatro? El caso de La prudencia en la mujer de Tirso de MolinaMaria Teresa Morabito
Vaticinios y visiones en Juan Latino y El Encubierto de Diego Jiménez de EncisoEduardo Muratta Bunsen
El discurso del probabilismo en El Alcalde de ZalameaAdriana Ontiveros Valdés
La presentación del figurónMayra S. Ortiz Rodríguez
El modelo dramático en evolución de Lope de Vega como marco constructivo de sus comedias genealógicasCarmen Josefina Pagnotta
La comicidad en la comedia de capa y espada calderonianaJuan José Pastor Comín
Bailes y danzas como instancias de enunciación en los textos cervantinosCarmen R. Rabell
Lope de Vega: Política y poética de lo monstruosoMilagros Rodríguez Cáceres
Cada cual lo que le toca de Rojas Zorrilla: historia textualIsabelle Rouane Soupault
Entre acatamiento y atrevimiento: la dramaturgia del “entredós” en la Tragicomedia de los jardines y campos sabeos de Feliciana Enríquez de GuzmánAdrián J. Sáez
De Edipo y sus variantes: en torno a las fuentes de La devoción de la cruz de CalderónIole Scamuzzi
Concetti spagnuoli cavati da Lope de Vega: un manuscrito inédito de Francesco BraccioliniAna Suárez Miramón
El viaje marítimo como peregrinación en los autos de CalderónAna Aparecida Teixeira de Souza
Cuentecillos de locos en la comedia El mármol de Felisardo de Lope de VegaMaria Luisa Tobar
Don Anselmo de Calahorrilla, el linajudo protagonista de la comedia de figurón El hidalgote de Jaca de P. PolopJuan Udaondo Alegre
Venus y Marte en Lepanto. Amor vulgar frente a virtud cristiana en La Santa Liga de Lope de VegaMarta Villarino
El mayor imposible, una comedia palatina de Lope de VegaCécile Vincent-Cassy
Los ángeles en el teatro del siglo xvii: Elementos de una poéticaAna Zúñiga Lacruz
Mujer y poder en el teatro del Siglo de Oro. Una aproximación a la figura de la reinaVaria
Belén Almeida Cabrejas
Citas procedentes de algunos novelistas del xvii en el Diccionario de AutoridadesMariano de la Campa Gutiérrez
Notas para la historia de los estudios del quevedismo en el siglo xx (3): James O. Crosby en torno a la poesía de QuevedoSilvia Cobelo
La traducción tardía del Quijote al portuguésEva Lara Alberola
La bruja como personaje de ficción en las letras áureas: un misterio aún por desvelarLaura S. Muñoz Pérez
Desvelos en el convento: La escritura de Teresa Valle y su relación con el Conde-Duque de OlivaresSandra Ma Peñasco González
La biografía de Sebastián de Covarrubias en el siglo xx y nuevos documentos de archivoIsabel Pérez Cuenca
Notas para la historia de los estudios del quevedismo en el siglo xx (4): James O. Crosby en torno a la poesía de QuevedoAna Rull Suárez
Luz del Renacimiento y contraluz en la PosmodernidadMaría Ángeles Sanz Manzano
Juan Ramón Jiménez y su lectura poética del Quijote