Los monasterios benedictinos de Cataluña a finales del siglo XIV, segun las cuentas de la «decima apostolica»
p. 217-227
Texte intégral
1Hace ya algunos años, el prof. Manuel Riu publicó un importante trabajo sobre el monaquismo catalán en el siglo XIV, en el que se consideraban ampliamente los aspectos económicos del mismo1. El autor puso de relieve — basándose en las décimas de 1279-1280 — la desigualdad entre las rentas monásticas de los diversos obispados, siendo las diócesis de Elna, Urgell y Girona donde predominarían las rentas del clero regular (el 60%) sobre las del clero secular (40%). El obispado de Barcelona, en cambio, presentaba otra tendencia: las rentas monásticas no alcanzaban el 30% de las de la totalidad del clero diocesano2.
2Mi colaboración al merecido homenaje al prof. M. Pacaut tiene corno objetivo unas consideraciones semejantes a las enunciadas, tornando corno referencia los impuestos fiscales sobre las rentas eclesiásticas que conocemos corno «décima apostólica»3, correspondientes al año 1391.
I. LA DECIMA APOSTOLICA
3Teóricamente, la «decima» corresponde al 10% de las rentas que cada eclesiástico o cada comunidad ingresaba por cualesquiera razones o motivos, ya fueran diezmos, ofrendas de pie de altar, limosnas, rentas de censales y / o violarios, censos enfitétuticos, rentas derivadas del ejercicio des señorío jurisdiccional, etc. Es lógico suponer que la valoración de estas rentas y la aplicación del porcentaje seria sólo aproximada; de todas formas constituye une fuente básica para apreciarlas tanto en sus valores absolutos corno comparativos4.
4En sus orígenes (fines del siglo XII), las «decimae» se impusieron de forma irregular y estaban destinadas a subvencionar la lucha contra el Islam y la propagación de la fe; sin embargo, durante el Cisma de Occidente los Papas de Aviñón tendieron a conceder la totalidad o parte de estos ingresos a los monarcas fieles a su obediencia; tal es el caso de los reyes de Castilla y Aragón5, quienes vieron incrementada substancialmente la fiscalidad de la Corona gracias a las concesiones pontificias, convertidas prácticamente en una fuente de ingresos ordinaria a lo largo de la segunda mitad del siglo XIV6.
5Dada la imposibilidad de presentar en breves paginas toda la panorámica del monacato catalán7, me limitare a considerar únicamente las abadías y prioratos benedictinos. Dejo para otra ocasión el análisis del resto de monasterios — no por elio menos importantes — corno es el caso de los cistercienses, ampliamente extendidos en la Cataluña meridional.
II. MONASTERIOS DE LA DIOCESIS DE BARCELONA
6Las rentas8 de los monasterios del obispado de Barcelona9, tal corno destacó M. Riu para el siglo XIII10, pueden dividirse en: a) las que proceden de monasterios ubicados dentro del ámbito diocesano, y b) las que se perciben de propiedades o beneficios localizados en la diócesis pero poseídos por monasterios extradiocesanos.
7Forman parte del primer grupo:
Priorato del Sant Pau del Camp, tasado en | 486 s. | 4 d. |
Abadía de Sant Pere de les Puel.les, | 283 s. | 7 d. |
Priorato de Sant Vincenç de Jonqueres, | 60 s.11 | |
Abadía de Sant Cugat del Vallés, | 3 346 s. | 2 d. |
Priorato de Santa Oliva (Penedés) | 90 s. | |
Priorato de Santa María de Font-rúbia, | 126 s. | |
Abadía de Sant Llorenç del Munt, | 399 s. | |
Priorato de Sant Pere de Clara, | 65 s. | |
Priorato de Sant Ponç de Corbera, | 70 s. | |
Priorato de Sant Pere de Riudebitlles | 250 s. | |
Priorato de Sant Sebastià dels Gorgs | 350 s. | |
Priorato de Sant Quintí de Mediona | 150 s. | |
Priorato de Santa María de Banyeres | 100 s. | |
Priorato de Sant Pere de Cubelles | 57 s. | 3 d. |
Priorato de Sant Miquel del Fai | 540 s. |
8Las tasas de monasterios foráneos son las siguientes:
9Del obispado de Vic:
Abadía de Santa María del Estany | 114 s. | |
Abadía de Sant Benet de Bages | 44 s. | 6 d. |
Abadía de Santa Cecilia de Montserrat | 92 s. | |
Priorato de Santa María de Montserrat | 1 100 s. | |
Priorato de sant Pere de Casserres | 100 s. | |
Abadía de Ripoll | 325 s. | |
Priorato de Sant Marçal del Montseny | 100 s. |
10Del obispado de Girona.
Abadía de sant Quirze de Colera | 85 s | |
Abadía de Sant Salvador de Breda | 63 s | 6 d. |
Prior de Sant Pol de Mar | 80 s | |
Prior de Santa María de Ridaura | 16 s | 3 d. |
11En el conjunto del obispado de Barcelona, las rentas de los cenobios benedictinos equivalen al 23, 35% del total de las rentas eclesiásticas. Si tenemos en cuenta sólo las rentas (y por tanto las «decimae») de los monasterios situados dentro de la diócesis, tal porcentaje se reduce al 17,52%.
12Téngase presente que las cantidades citadas en la relación superior resultan de la suma de las de todos los cargos y oficios de cada monasterio, fruto de la separación patrimonial entre el abad y los comunitarios y del nacimiento de los peculios que comportaron la relajación de la pobreza e incluso de la vida en común12. A título de ejemplo citaré los casos de Sant Cugat del Vallés y Sant Pau del Camp.
13En el primero de los citados monasteries, el abad dispone del 41,8% de las rentas totales, mientras quedan muy por debajo las rentas (y también las «decimae») del resto de dignidades con patrimonio propio; así, el paborde mayor cuenta con el 17,9%, el paborde de Palau, el 16,4%, el camarero 4,7%, el sacristán 3,2%, etc. En el segundo ejemplo, el prior de Sant Pau del Camp dispone del 88,8% de las rentas monásticas, mientras que el resto se reparte entre el sagristán, el enfermero y el camarero.
III. MONASTERIOS DEL OBISPADO DE VIC
14Como en el caso anterior, también en Vic las rentas monásticas pertenecen a centras situades dentro y fuera del ámbito territorial de la diócesis. En conjunto, la exacción de la «décima apostólica» sobre los cenobios benedictinos equivale al 25,02% del conjunto del clero, regular y secular, del obispado13. Este porcentaje todavía es más reducido si nos ceñimos a las rentas y «decimae» de los cenobios radicados dentro de los limites diocesanos, ya que equivale al 23,79%.
15En el primer caso, las «decimae» se distribuyen de la siguiente forma:
Priorato de Santa María del Coll (Guilleries) | 65 s. | |
Priorato de Sant Marçal | 26 s. | |
Priorato de Sant Llorenç del Munt (Guilleries) | 105 s. | |
Abadía de Santa Cecilia de Montserrat | 165 s. | |
Abadía de Ripoll | 2 364 s. | |
Priorato de Montserrat | 4 200 s. | |
Abadía de Sant Benet de Bages | 654 s. | |
Priorato de Sant Pere de Casserres | 245 s. | 6 d. |
16Los cenobios benedictinos forâneos con rentas en el obispado de Vic son:
Abadía de Sant Llorenç del Munt (Vallés Occ.) | 19 s. | 5 d. |
Abadía de Sant Cugat del Vallès | 125 s. | 8 d. |
Priorato de Sant Miquel del Fai | 10 s. | 5 d. |
Priorato de Jonqueras | 4 s. | |
Abadía de Sant Salvador de Breda | 61 s. | 6 d. |
Abadía de Sant Pere de Roda | 23 s. | 2 d. |
Priorato de Ridaura | 12 s. | |
Abadía de Amer | 70 s. | 6 d. |
Priorato de Santa María de Finestres | 8 s. | 6 d. |
Priorato de Santa María de Cervià | 8 s. | |
Abadía de Sant Pere de Galligants | 4 s. | 8 d. |
Abadía de Sant Pere de la Portella | 20 s. | |
Abadía de Santa María de Serrateix | 31 s. | |
Priorato de Santa María de Castellfollit | 4 s. | 2 d. |
17El análisis de la «decima» correspondiente a este obispado ofrece particularidades dignas de relieve. Destacaría la importancia económica que presenta el priorato de Montserrat, al que corresponde el 51% de las rentas de los monasterios diocesanos y el 6,3% de las del conjunto del clero del mismo ámbito territorial. Muy por debajo queda otro importante monasterio, el de Santa María de Ripoll, cuyas rentas estaban distribuidas entre 17 cargos o dignidades, de las cuales sólo el «cellararius» disponía del 50,7%, siendo las restantes rentas minúsculas.
IV. MONASTERIOS DEL OBISPADO DE GIRONA
18Las rentas y «decimae» de los monasterios benedictinos del obispado de Girona equivalen al 30,95% de la totalidad percibida en 139114. El porcentaje se reduce a 27,31% si nos ceñimos exclusivamente a los monasterios ubicados en el ámbito territorial diocesano. La distribución por centros es la siguiente:
Abadía de Sant Pere de Galligants | 638 s. | 6 d. |
Abadía de Sant Daniel | 510 s. | |
Abadía de Sant María d'Amer | 889 s. | 6 d. |
Abadía de Sant Pere de Roda | 2.080 s. | 4 d. |
Priorato de Sant Miquel de Cruïlles | 360 s. | |
Priorato de Santa María de Cerviá | 110 s. | |
Abadía de Sant Salvador de Breda | 776 s. | 5 d. |
Abadía de Sant Feliu de Guixols | 678 s. | |
Abadía de Sant Pere de Camprodón | 870 s. | |
Priorato de Santa María de Lledó | 496 s. | 10 d. |
Abadía de Santa María de Banyoles | 1 449 s. | |
Abadía de Sant Miquel de Fluvià | 520 s. | |
Abadía de Santa María de Roses | 640 s. | |
Abadía de Sant Quirze de Colera | 355 s. | 8 d. |
Abadía de Sant Pere de Besalú | 971 s. | |
Abadía de Sant Llorenç de Munt o de Sous | 369 s. | |
Priorat de Sant Pol de Mar | 280 s. | |
Priorat de Santa María de Panissars | 15 s. |
19Las «decimae» de los monasteries extradiocesanos estan distribuídas de la siguiente forma:
20Del obispado de Vic.
Abadía de Sant Benet de Bages | 120 s. | |
Abadía de Santa María de Ripoll | 984 s. | |
Priorato de Casserres | 34 s. | 2 d. |
Priorato de Sant Marçal del Montseny | 10 s. |
21Del obispado de Elna.
Priorato de Sant Genís les Fonts | 100 s. | |
Abadía de Santa María de Arles | 190 s. | 9 d. |
Priorato de Sant Cornell de Finestres | 118 s. |
22Sin duda alguna, el monasterio más importante del obispado de Girona era el de Sant Pere de Roda, las rentas del cual se reparten entre el abad (28,8%), el «cellararius» (26,9%), el paborde de Fortiá (14,9%), el «camerarius» (8,6%), y el resto entre 8 cargos distintos cuyas rentas se sitúan entre los 1 000 y los 200 s. anuales15.
V. MONASTERIOS DEL OBISPADO DE ELNA
23Es en el obispado de Elna donde el clero regular del tronco benedictino constituye el grupo más importante — desde el punto de vista económico — entre los eclesiásticos tasados, al controlar el 32,41% del total de las rentas eclesiásticas16. A diferencia de las anteriores diócesis, aquí es prácticamente insignificante la percepción de rentas por parte de monasterios extradiocesanos; estas tan sólo representan el 0,76% dentro del conjunto de las rentas del clero elnense.
24Las cantidades tasadas y pagadas por los distintos centros monásticos en concepto de la «decima» anual es la que sigue:
Abadía de Sant Miquel de Cuixá | 3 140 s. | |
Abadía de Santa María d'Arles | 1 683 s. | 3 d. |
Priorato de San Salvador de la Sira | 2 214 s. | |
Abadía de Sant Genís les Fonts | 1182 s. | 10 d. |
Abadía de Sant Martí del Canigó | 1 134 s. | 8 d. |
Abadía de la Grassa | 141 s. | |
Abadía de Sant Andreu de Sureda | 540 s. | |
Prior de Sant Esteve | 300 s. | |
Prior de Santa María de Panissars | 100 s. | |
Priorato de Santa María de Riquer | 129 s. |
25Las decimae extradiocesanas procederi de:
Abadía de Sant Llorenç del Munt | 8 s. | |
Abadía de sant Quirze de Colera | 14 s. | |
Abadía de Sant Pere de Besalú | 2 s. | 9 d. |
Abadía de Sant Pere de Camprodón | 230 s. | |
Abadía de Sant Miquel de Fluviá | 3 s. |
26Conviene resaltar en este apartado la importancia del monasterio de Caixá, cuyo abad dispone del 63,6% de las rentas del cenobio. Le sigue en importancia el priorato de Sira, donde las rentas comunes constituyen el 67,7% y las rentas priorales equivalen al 27,1% de las del monasterio.
VI. MONASTERIOS BENEDICTINOS DEL OBISPADO DE URGELL
27En el obispado de Urgell las rentas de los cenobios benedictinos equivalen al 14,37% de las de la totalidad del clero diocesano17. Este ámbito presenta la particularidad de que las de los monasterios diocesanos (51%) están prácticamente equiparadas a las de los extradiocesanos (49%), a causa de que algunos cenobios, corno Ripoll, Cuixá o Canigó, poseían considerables propiedades dentro del obispado urgelitano; sólo el primero de los citados, por ejemplo, paga el 20% de la «decima» de los monasterios, el segundo el 17,2% y el tercero el 9,8%. Se trata de aportaciones (o rentas) que superan con creces las de los monasterios diocesanos.
28Las exigencias fiscales que gravan cada uno de los monasterios aparecen esta relación:
29Monasterios diocesanos.
Abadía de Sant Llorenç prop Bagá | 226 s. | |
Abadía de Sant Genís de Bellera | 25 s. | |
Priorato de Sant Pere de Casserres | 61 s. | 6 d. |
Abadía de Santa Cecília de Elins | 100 s. | |
Abadía de Santa María de Gerri | 621 s. | |
Priorato de Santa María de Gualter | 176 s. | |
Priorato de Sant Pere de les Maleses | 50 s. | |
Priorato de Santa María de Meiá | 220 s. | |
Abadía de Sant Llorenç de Morunys | 40 s. | |
Abadía de Sant Pere de la Portella | 356 s. | |
Abadía de Santa María de Serrateix | 283 s. | |
Abadía de Sant Sadurní de Tavernoles | 340 s. | |
Abadía de Sant Andreu de Tresponts | 100 s. |
30Monasterios foráneos.
31Los monasterios forâneos con rentas en Urgell son18:
Abadía de Santa María d'Alaó | 11 s. | |
Abadía de sant Benet de Bages | 15 s. | |
Abadía de Sant Martí del Canigó | 497 s. | 4 d. |
Priorato de Sant Pere de Cervera | 5 s. | |
Priorato de Santa María de Panissars | 5 s. | |
Abadía de Sant Miquel de Cuixà | 872 s. | 10 d. |
Abadía de Santa María de Lavaix | 12 s. | |
Abadía de Santa María de Ripoll | 1 039 s. | 6 d. |
VII. MONASTERIOS BENEDICTINOS DEL OBISPADO DE LLEIDA
32A causa del ambito geohistórico de esta diócesis, la tradición de monaquismo benedictino queda reducida a un restringido espacio pirenaico. Las rentas y «decimae» del grupo benedictino equivalen solamente al 0,95% del conjunto de las atribuidas a los eclesiásticos diocesanos19.
33La percepción de la «decima» consta solamente en dos casos:
Abadía de Lavaix | 60 s. | j. |
Abadía de Alaó | 116 s. | j. |
34Como rentas de cenobios extra-diocesanos, tan sólo hay referencia al monasterio de Santa María de Ripoll, del que se percibe 44 s. 2 d.20.
VIII. MONASTERIOS BENEDICTINOS DEL OBISPADO DE TARRAGONA
35En la colecta de la «decima» de 1391 no consta la existencia de ningún cenobio benedictino en la diócesis de Tarragona. Las únicas «decimae» percibidas se imponen sobre las rentas de monasterios extra-diocesanos que, en conjunto, equivalen al 0,60% de las rentas diocesanas. Los monasterios tasados son:
Abadía de Sant Benet de Bages21 | 7 s. | |
Priorato de Sant Pere de Casserres22 | 195 s. | 6 d. |
Priorato de Santa María de Montserrat | 4 s. | l d. |
Priorato de Sant Pere de Cubelles | 5 s. | 9 d. |
Abadía de Santa Cecilia de Montserrat23 | 2 s. | |
Priorato de Santa María de Banyeres | 1 s. | |
Priorato de Sant Pere el Gros24 | 11 s. | l d. |
IX. LAS «DECIMAE» DE LOS PRINCIPALES MONASTERIOS BENEDICTINOS DE CATALUNA
36Tornando corno referencia el fundamental estudio de A. Piade vali25, voy a referirme a la percepción global de la «decima» sobre los más destacados cenobios benedictinos de Cataluna. Debo descartar — por razones de espacio — la consideración completa del monacato catalán; no obstante, creo que puede ser suficientemente representativo dar las cantidades globales y totales26 pagadas por los monasterios que el referido autor trata de forma monográfica en su libro. Se trata de los cenobios más relevantes, algunos de los cuales — corno se verá — se hallan en un claro proceso de decadencia económica e institucional a finales del siglo XIV. El lector interesado puede cotejar las tasas atribuidas a cada uno de estos centros con sus coyunturas concretas y observarà una exacta coincidencia entre ambos fenómenos27.
37Siguiendo el mismo orden que da A. Pladevall, las «decimae» de los monasterios más destacados serían (entre paréntesis, los porcentajes respecto a la totalidad de las recogidas entre los cenobios benedictinos y la totalidad del clero de Cataluna):
Santa María de Ripoll | 4 712 s. | 11 d. | (10,1) (1,94) |
Sant Pere de Camprodon | 1 100 s. | (2,3) (0,04) | |
Santa María d'Arles | 1 847 s. | (4,0) (0,77) | |
Sant Miquel de Cuixá | 4 092 s. | 10 d. | (8,7) (1,68) |
Sant Marti del Canigó | 1 632 s. | (3,4) (0,67) | |
Sant Genís les Fonts | 1 282 s. | 0 d. | (2,7) (0,52) |
Sant Pere de Roda | 2 103 s. | 6 d. | (4,5) (0,86) |
Sant Pere de Besalú | 973 s. | 9 d. | (2,0) (0,40) |
Sant Pere de Galligants | 643 s. | 2 d. | (1,3) (0,26) |
Sant Salvador de Breda | 901 s. | 2 d. | (1,9) (0,37) |
Sant Pere de les Puel. les | 283 s. | 2 d. | (0,6) (0,11) |
Sant Pau del camp | 486 s. | 4 d. | (1,0) (0,20) |
Sant Cugat del Vallés | 3471 s. | 10 d. | (7,4) (1,43) |
Sant Llorenç del Munt. | 418 s. | (0,8) (0,17) | |
Sant Miquel del Fai | 550 s. | 5 d. | (1,1) (0,22) |
Santa María de l'Estany | 114 s. | 5 d | (0,2) (0,04) |
Sant Benet de Bages | 840 s. | (1,8) (0,34) | |
Santa María de Montserrat | 5304 s. | 1 d. | (11,3) (2,18) |
Santa Cecilia de Montserrat | 259 s. | (0,5) (0,10) | |
Santa María de Lavaix | 72 s. | (0,1) (0,02) | |
Santa María de Gerri | 621 s. | (1,3) (0,25) | |
Sant Pere de les Malesses | 50 s. | (0,1) (0,02) | |
Santa María de Gualter | 176 s. | (0,3) (0,07) | |
Sant Sadurní de Tavemoles | 340 s. | (0,7) (0,14) |
38De la simple observation del listado precedente, se destaca la clara ascendencia del — todavía28 — priorato de Santa María de Montserrat, seguido por las abadías de Ripoll, de Cuixá y Sant Cugat del Vallés. En una quinta posición estaría el monasterio de Sant Pere de Roda, mientras que el resto de cenobios benedictinos quedan reducidos a cantidades irrelevantes.
39A modo de colofón, conviene tener presente que las rentas y las «decimae» del clero regular catalán ya no son preponderantemente atribuibles al monacato tradicional, sino a los grandes cenobios cistercienses y a las Ordenes Militares; así, por ejemplo, las rentas de Poblet a fines del siglo XIV equivalen al 3,16% de las de todo el clero catalán; las de la Castellanía de Amposta, de la orden del Hospital, representan el 3,2% de esta misma totalidad. Por otra parte debe tenerse en cuenta el papel preponderante de franciscanos, dominicos y mercedarios en la sociedad del siglo XIV, a pesar de que — por estar exentos — no consten en las imposiciones fiscales que he utilizado. Las diócesis catalánas continúan divididas — corno ya apuntó M. Riu — entre el sector septentrional (obispados de Elna, Girona y Urgell) con amplia presencia benedictina; un sector central (obispados de Vic y Barcelona) donde puede resaltarse un cierto equilibrio entre las diversas ordenes religiosas y el clero secular; las diócésis meridionales (Lleida, Tarragona, Tortosa) en las que la presencia del monacato benedictino es insignificante o nula, contrastando con la mayor importancia de la orden cisterciense y de la orden religioso-militar del Hospital.
40Barcelona, enero de 1991.
Notes de bas de page
1 M. Riu: «El monaquismo catalán en el siglo XIV», Anuario de Estudios Medievales, 7 (1970-1971), p. 593-613.
2 Ibid., p. 607.
3 Sobre el tema y en el marco geográfico de Cataluña, vid. P. Bertran: «El poder de l'església medieval: organització administrative i sistema fiscal en el segle XIV», L'Avenç, 139 (juliol-agost, 1990), p. 66-69.
4 M.A. Ladero Quesada, El siglo XV en Castilla. Fuentes de venta y política fiscal, Barcelona, Ed. Ariel, 1982, p. 190-212.
5 Vid. al respecta P. Bertran: «El poder de l'església medieval»..., p. 69.
6 J. Fernandez Conde,: «El centralismo administrative y fiscalismo de Aviñón. Sus incidencias en la Iglesia espanda»'en Historia de la Iglesia en España, dirig. por R. García-Villoslada, vol. III-l, Madrid, B.A.C., 1980, p. 395.
7 El estudio de la «decima» relativa al obispado de Urgell, también del año 1391, puede verse en P. Bertran: «La dècima de la diócesi d'Urgell corresponent a l'any 1391», Urgellia, 2 (1979), p. 257-346.
8 Uso indistintamente el término rentas y el de «decima», teniendo en cuenta que el documento utilizado refleja tanto unas como otra. En cualquier caso, recuérdese que la «décima» corresponde al 10% de la valoración total de las rentas teóricas de cada beneficio eclesiástico.
9 Archivo de la Corona de Aragón (A.C.A.): Maestro Racional (M.R.), reg. 1850.
10 M. Riu: «El monaquismo catalán...», p. 607.
11 La priora no paga, únicamente lo hacen los beneficios adscritos a la iglesia del priorato.
12 A. Linage Conde: «Los benedictinos en la Baja Edad Media», en Historia de la Iglesia en España, dirig. por R. García-Villoslada, vol. II-2, Madrid, B.A.C., 1982, p. 154.
13 A.C.A.: M.R., reg., 1855. La totalitad de la imposición sobre el clero, en el año 1391, asciende a 32. 880 s. 3 d., de los que 8. 228 s. 2 d. corresponden a los monasteries benedictinos.
14 A.C.A./M.R., reg. 1844.
15 Téngase en cuenta que las rentas totales de este monasterio ascienden a 20. 803 s. 4 d.
16 A.C.A.: M.R., reg. 1851.
17 B. Prim: «La dècima de la diócesi d’Urgell...», cit.
18 Sobre las rentas de los monasterios extradiocesanos en Urgell vid. M. RIU: «Les rendes dels monestirs i de les canóniques del bisbat d'Urgell a la fi del segle XIII», Urgellia, 1 (1978), p. 282-284.
19 A.C.A.: M.R., reg. 1851.
20 Esta cantidad se percibe, a partes iguales, de las rentas de la comunidad de Ripoll y de las rentas des «cellararius».
21 Corresponde a las rentas dela sagristía.
22 Corresponde a las rentas del prior (195 s.) y del sagristán (6 d.).
23 Corresponde a rentas del prior.
24 Este priorato, ubicado en Cervera (obispado de Vic) depende de la abadía de Santa María de Ripoll.
25 A. Pladevall, F. Catala: Els monestirs cataláns, Barcelona, Ed. Destino, 1970.
26 Me refiero a la suma de los impuestos pagados en los distintos obispados de Cataluña y que - recuerdo - equivalen teóricamente al 10% de las rentas del cenobio.
27 Me refiero a la disminución de la «decima» y el declive de la comunidad monástica.
28 Montserrat fué erigido corno abadía el año 1410 por el papa cismático Benedicto XIII.
Auteur
Universidad de Barcelona
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Séjourner au bain
Le thermalisme entre médecine et société (xive-XVIe siècle)
Didier Boisseuil et Marilyn Nicoud (dir.)
2010
Le Livre de saint Jacques et la tradition du Pseudo-Turpin
Sacralité et littérature
Jean-Claude Vallecalle (dir.)
2011
Lyon vu/e d’ailleurs (1245-1800)
Échanges, compétitions et perceptions
Jean-Louis Gaulin et Susanne Rau (dir.)
2009
Papauté, monachisme et théories politiques. Volume I
Le pouvoir et l'institution ecclésiale
Pierre Guichard, Marie-Thérèse Lorcin, Jean-Michel Poisson et al. (dir.)
1994
Papauté, monachisme et théories politiques. Volume II
Les Églises locales
Pierre Guichard, Marie-Thérèse Lorcin, Jean-Michel Poisson et al. (dir.)
1994
Le Sol et l'immeuble
Les formes dissociées de propriété immobilière dans les villes de France et d'Italie (xiie-xixe siècle)
Oliver Faron et Étienne Hubert (dir.)
1995