La alternancia modal IND/SUBJ en la estructura informativa del enunciado
p. 375-384
Résumé
En espagnol moderne, du point de vue de la sélection modale IND vs. SUBJ, il existe, « grosso modo », trois types de distributions : celles qui admettent seulement l’IND ; celles qui introduisent obligatoirement le SUBJ ; celles qui manifestent l’alternance IND / SUBJ. La double sélection IND / SUBJ peut être interprétée á partir de facteurs sémantiques, pragmatiques et informatifs. La possible influence de ces derniers, considérés en termes de thématisation, de focalisation, de support et d’apport informatifs, etc., sera l’objet de cette étude.
Texte intégral
1. El estrato informativo
1La información transmitida por el hablante en los mensajes que se manifiestan por medio de los enunciados producidos durante los actos de habla, puede ser considerada, fundamentalmente, desde dos perspectivas diferentes. La primera, hace hincapié en la distinción entre la información dada o compartida y la información nueva o ignorada. La segunda llama la atención sobre la noción de importancia o relevancia informativa de los elementos oracionales, es decir distingue entre la información no importante o irrelevante y la información principal o relevante. De modo que en el primer planteamiento la información transmitida se enfoca desde el punto de vista de su novedad, mientras que en el segundo, el criterio definidor de la información es el de su importancia.
2En mi opinión, los procedimientos lingüísticos que permiten diferenciar las funciones informativas de los elementos oracionales no se limitan al orden de estos últimos dentro de la oración ni tampoco se restringen a la influencia de los factores suprasegmentales. Hay categorías gramaticales cuyas unidades también son capaces de funcionar como portadores de informaciones nuevas y viejas o como marcadores de informaciones principales e irrelevantes. Para ejemplificar esta tesis, quisiera analizar el papel que puede, a mi juicio, desempeñar la selección doble indicativo (IND) / subjuntivo (SUBJ) en la estructura informativa de las oraciones complejas con las subordinadas nominales. No obstante, antes sería conveniente recordar algunas nociones claves que se refieren a la llamada Perspectiva Funcional de la Oración (PFO).
2. La PFO: planteamientos y soluciones
3La teoría de la PFO remonta a los trabajos del lingüista checo V. Mathesius, de los años 20 y 30, que era uno de los miembros del Círculo Lingüístico de Praga. Al formular el concepto de la división actual de la oración, V. Mathesius (1967: 240-245) desarrolló algunas ideas del lingüista francés A. Weil (1844) sobre el orden de palabras y reconsideró las nociones de sujeto y predicado psicológicos definidos por H. Paul („ Zwar müssen wir unterscheiden zwischen psychologischem und grammatischem Subjekt, respektive Prädikat, da beides nicht immer zusammenfällt...", 1920: 124). De modo que las bases de la PFO fueron sentadas por la Escuela Pragüense.
2.0. Tema / Rema, Tópico / Comento
4De acuerdo con la teoría de V. Mathesius, se estableció la diferencia entre el tema, el objeto del discurso (el sujeto psicológico de H. Paul) y el rema, la información aportada con respecto al tema (el predicado psicológico en términos de H. Paul). En el orden oracional SVO el tema y el rema suelen coincidir, el primero, con el sujeto y, el segundo, con el predicado gramatical, aunque esta coincidencia no es obligatoria, sobre todo cuando se produce el énfasis entonativo.
5Los conceptos de tema y rema fueron replanteados y desarrollados posteriormente y algunos lingüistas, en primer lugar los norteamericanos (p. ej., Charles F. Hockett) sustituyeron estos términos por los de tópico (inglés topic) y comento (inglés comment). No obstante, las dos parejas demuestran claras semejanzas conceptuales. Así, el tema y el tópico se refieren a la información vieja del discurso, es decir a la información conocida para los interlocutores que sirve como punto de partida y que está determinada por el contexto lingüístico y por los conocimientos extralingüísticos de los hablantes. En cambio, el rema y el comento suelen ser identificados con la información nueva ignorada por el oyente y aportada por el hablante al discurso. De modo que el rema y el comento constituyen la parte del enunciado que dice algo nuevo sobre el tema y sobre el tópico.
2.1. Soporte / Aporte
6Por supuesto, no todos los enunciados se caracterizan por la estructura informativa bimembre tema → rema o tópico → comento. Si, anticipando la pregunta de un amigo, le avisamos que Ha ganado el Madrid, le transmitimos sólo información nueva, previamente desconocida para él. Resulta que a nivel informativo, la distinción entre lo nuevo y lo conocido no siempre es relevante al no tener sus correspondencias intraoracionales manifestadas lingüísticamente.
7Este hecho, entre otros, ha conducido a algunos lingüistas a replantear la PEO en otros términos. Así, Ch. Touratier (1993: 52), partiendo de la concepción de B. Pottier (1972: 59, 91; 1993: 86) sobre el soporte y aporte oracionales, afirma que el primero es el elemento informativo conocido o nuevo ( «déjá connu ou nouveau, peu importe», ibid.) utilizado por el hablante para introducir la información que debe ser transmitida por el mensaje. En cambio, el aporte es la información principal del enunciado, y representa lo que el hablante dice respecto al soporte. De modo que en este caso la teoría sobre el estrato informativo deja de ser basada preferente y prioritariamente en las características del datum y novum y se proyecta más bien hacia la distinción entre la información introductoria y la información principal del mensaje.
2.2. Foco y focalización
8Este planteamiento demuestra, hasta cierto punto, semejanzas con los conceptos transformacionalistas de foco y focalización que consisten en la enfatización del miembro de un enunciado como portador de una información nueva o importante. Entre los recursos que sirven para obtener la focalización se suele mencionar el acento enfático, la escisión y la topicalización. No obstante, la información principal puede ser focalizada también por otros medios gramaticales. Una de las posibilidades es la alternancia IND / SUBJ que se observa en español, sobre todo, aunque no exclusivamente, en las cláusulas nominales.
2.3. ¿Modalización > aporte?
9Según B. Pottier (1993: 81), en este tipo de oraciones, la estructura informativa soporte + aporte está en relación con el mecanismo de modalización, interpretada por el autor como un aporte sobre un soporte proposicional. En efecto, el hablante puede referirse en primer lugar a un estado o a un acontecimiento (dictum) y después manifestar su actitud (modus) hacia él, tal como ocurre, p. ej., en Estará ocupado, supongo. En las oraciones con las subordinadas nominales el orden es, desde luego, inverso: Supongo que estará ocupado, lo que no impide que a nivel informativo estará ocupado sea considerado como soporte y supongo como aporte. Pues, como señala acertada y lúcidamente B. Pottier (ibid.), uno no puede estar contento sin motivos, salvo los casos de los optimistas. Este hecho no implica, sin embargo, que el elemento modalizador supongo, creo, admito, dudo, etc. actúe en el estrato informativo siempre como un aporte. En la actualización discursiva el hablante de acuerdo con sus experiencias extralingüísticas e intenciones comunicativas, puede asignar el papel informativo prioritario a los sucesos denotados por la secuencia subordinada. Es decir, la información principal puede ser transmitida tanto por la cláusula subordinante como por la subordinada. La distinción entre soporte (información introductoria o irrelevante) y aporte (información principal o relevante) se establece a veces mediante el empleo alternativo SUBJ / IND en la cláusula regida.
3. IND / SUBJ: planteamientos semántico y pragmático
10La selección doble IND / SUBJ en las subordinadas nominales, adjetivas y relativas ha sido objeto de varios estudios (sólo a título de ejemplos, véase, entre otros, A. Badía Margarit, 1953; K. Togeby, 1953; M. L. Rivero, 1971; F. Klein, 1975; J. Guitart, 1984; E. Bustos, 1986; I. Bosque, 1990; N. Fukushima, 1990; G. Reyes, 1990; A. Veiga, 1990, 1991; T. Givón, 1994; L. Studerus, 1995) cuyos autores trataban de explicar esta alternancia modal a partir de ciertos factores semánticos o pragmáticos. De acuerdo con la postura semanticista, las formas de IND y SUBJ son marcas de contenidos modales de certidumbre / incertidumbre, aserción / no aserción, objetividad / subjetividad, conocimiento concreto / conocimiento inconcreto, etc., es decir el modo funciona como un medio utilizado para matizar las acciones desde el punto de vista de su «realizabilidad», en el sentido más general de la palabra. Según el planteamiento pragmatista, las formas de IND y SUBJ son marcas comunicativas de creencias, siendo el modo un recurso empleado por el hablante para transmitir sus creencias al interlocutor.
11Dentro de estas líneas metodológicas los ejemplos del tipo
(1) Nuestros amigos nos reprochan que los tratamos / tratemos mal
12podrían ser interpretados de forma doble. Desde la perspectiva semántica el empleo del IND conllevaría el rasgo de «aserción» o, en mi opinión, más bien el de «valoración». Desde el punto de vista pragmático, al utilizar el IND, el hablante comunica al oyente su creencia positiva: creo que los tratamos mal. En cambio, la selección del SUBJ significa que la actitud epistémica del hablante es neutral: no sé si los tratamos mal que puede suponer tanto creo que los tratamos mal (pero no estoy seguro de ello) como no creo que los tratemos mal.
13Sin descartar la importancia de los enfoques mencionados, es de notar que hay otras posibilidades interpretativas que consisten en la definición de las funciones que desempeñan el IND y el SUBJ en la estructura informativa de la oración. Me refiero a los casos en que las formas de estos modos sirven para marcar la información nueva o conocida o se utilizan como portadores de informaciones principales o introductorias.
4. La información nueva y la información conocida
14Veamos dos ejemplos procedentes de la misma información periodística:
(2) a. Nunca afirmó que el cuadro que él vendía era un «Greco».
b. Sagrario González Garrido nunca afirmó que el cuadro que vendió a Francisco Zaragoza fuera un «Greco».
15La primera oración era el título de la noticia, la segunda formaba parte de su contenido. El núcleo predicativo de la principal es en ambos casos el mismo: nunca afirmó. Incluso si tomamos en cuenta ciertas diferencias (p. ej., vendía en 2a y vendió en 2b) el esquema básico es el mismo: nunca afirmó + núcleo predicativo regido. La diferencia fundamental consiste en el empleo de diversas formas modales en las cláusulas subordinadas. En el ejemplo 2a después de nunca afirmó se utiliza la forma del imperfecto de indicativo era, mientras que en el ejemplo 2b aparece la forma del imperfecto de subjuntivo fuera. Sería difícil explicar esta alternancia por los cambios significativos del verbo afirmar, utilizado en los dos casos con el mismo adverbio negativo nunca. Tampoco la interpretación basada en las oposiciones del tipo aserción / no aserción, objetividad / subjetividad, etc. sería enteramente convincente. No parece que en el segundo ejemplo haya menos aserción u objetividad que en el primero. Por otro lado, la aserción restringida y la subjetividad del segundo ejemplo podrían ser percibidas también en el contenido del primero. Por lo que se refiere al planteamiento pragmático, sería difícil suponer que el hablante (en este caso el periodista que escribe) cambiase sus creencias en un espacio de cuatro líneas, es decir en 2a
Nunca afirmó que era un «Greco» y creo que lo era
16Y en 2b
Nunca afirmó que fuera un «Greco» y no sé si lo era.
17Sería un tanto extraño comprometerse con la verdad del complemento y manifestar una creencia positiva a su respecto para cancelarla casi en el mismo momento y no comprometerse ni con la verdad ni con la falsedad, optando por una postura neutral.
18A mi modo de ver, la alternancia IND / SUBJ en los ejemplos 2a y 2b responde a la necesidad de distinguir entre la información nueva y la información conocida. Lógicamente, el título del artículo es la información nueva que en la oración siguiente, naturalmente, ya se convierte en la información conocida. La información nueva está marcada por una forma de IND, mientras que la información compartida está señalada por una forma del modo SUBJ.
19Algunos autores tales como, p. ej., G. Reyes (1990: 45-46, 50), A. Veiga (1990: 242-243; 1991: 294-296) y T. Givón (1994: 307-310) llamaron la atención sobre el papel que desempeña la selección doble IND / SUBJ en la configuración del estrato informativo en las cláusulas nominales, adverbiales y adjetivas. Comparto, generalmente, sus observaciones y conclusiones, aunque discrepo en la interpretación de algunos ejemplos concretos. Sin embargo, por razones de espacio, dejo el comentario de estas discrepancias para otra ocasión.
5. La información introductoria y la información principal
20En muchos contextos la información nueva coincide con la información principal, cosa que, como tal, no debe extrañar, puesto que el hablante de forma natural tiende a focalizar las informaciones nuevas como más importantes. No obstante, esta coincidencia no es completa, lo que quiere decir que hay situaciones en que se pone de relieve la información conocida o compartida. Así, en el ejemplo fijado por N. Fukushima (1990: 173, 176)
(3) Me produce enorme satisfacción observar que un simple artículo ha provocado en españoles y franceses – incluido un responsable del Partido Socialista Francés – reacciones solidarias entre Francia y España
21la redactora comentando las cartas de los lectores, se refiere al hecho ya conocido de «haber provocado el artículo en españoles y franceses reaccciones solidarias entre Francia y España». A pesar de ello, la autora emplea en la subordinada la forma indicativa ha provocado. Es de señalar que el uso del IND se da, además, después de la secuencia me produce enorme satisfacción que por su significado, equivalente aproximadamente al de estar muy contento, puede ser combinada con las formas del SUBJ. De modo que en esta distribución el empleo del IND no es obligatorio. ¿Cuál es entonces la causa de la elección del IND por la redactora de la nota? No se puede descartar que la forma de este modo haya sido utilizada patra focalizar la información transmitida en la subordinada exponiéndola como la más importante del mensaje, es decir
[el artículo ha provocado reacciones] – información principal [me produce enorme satisfacción] – información introductoria.
22La primera secuencia constituye el núcleo informativo, mientras que la segunda podría ser considerada como información periférica. En términos de B. Pottier y Ch. Touratier, es la subordinada la que funciona como aporte informativo, siendo su soporte el contenido de la cláusula principal.
23Evidentemente, son posibles también soluciones contrarias. En otro ejemplo de N. Fukushima (1990: 172,177)
(4) Es enormemente gratificante comprobar que la revista más importante e influyente de España tome cartas en el asunto
24el núcleo informativo es la secuencia es enormemente gratificante comprobar que. La subordinada la revista más importante e influyente de España tome cartas en el asunto ocupa en el estrato informativo una posición periférica. Ello nos lleva a la conclusión de que el verdadero aporte del mensaje es el fragmento es enormemente gratificante comprobar que. Su posición inicial no debería engañarnos al estar determinada por la estructura sintáctica a través de la cual se establecen las relaciones entre el rector y regido. De modo que a nivel informativo tanto la cláusula principal como la subordinada pueden funcionar como aporte o soporte, lo que confirma que entre las estructuras sintáctica e informativa no hay un isomorfismo completo.
25Con este motivo, quisiera recordar el ejemplo de una de las obras de J. Ortega y Gasset citado por P. Schifko hace casi treinta años
(5) Lo importante es que existe en el mundo el hecho indubitable de una nueva sensibilidad estética
26comparable con el ejemplo que he encontrado en «Castigo de Dios» de Alvaro de Laiglesia
(6) Lo importante es que yo volví del otro mundo y que estoy de nuevo en éste, entre los vivos.
27Al comentar el uso del IND, P. Schifko (1967: 41) señala que el autor escoge este modo para hacer hincapié en la misma existencia de un nuevo fenómeno estético, considerada ésta como información central de la oración („ Seine Existenz ist die zentrale Mitteilung des Satzes", ibid.). Algo semejante ocurre en el ejemplo (6) donde las formas del IND son elementos portadores del núcleo informativo. Si lo fuese la secuencia lo importante es, el autor habría podido utilizar el SUBJ (ésta es también la observación de P. Schifko, ibid., al advertir que„ anderfalls hätte der Autor wahrscheinlich statt lo importante es, es importante mit folgendem Konjunktiv verwendet").
28El trabajo que contiene una cantidad importante de ejemplos en los cuales la selección doble IND / SUBJ podría ser interpretada a partir del estrato informativo es el estudio de J. Borrego, J. G. Asensio y E Prieto (1992). La mayoría de los casos analizados por estos autores se refiere a la alternancia modal que tiene lugar después de los verbos de juicio de valor o de sentimiento. En mi opinión, el corpus y las observaciones de J. Borrego et al. merecen una especial atención y no considero posible ni oportuno comentarlos en este breve estudio.
6. A manera de conclusiones
29Al final quisiera resumir lo expuesto supra en las siguientes tesis:
1) La selección doble IND / SUBJ es un mecanismo mediante el cual se conforma la estructura informativa del enunciado. No obstante, este mecanismo no funciona de forma regular y obligatoria.
2) El IND marca la información nueva o la información principal (más importante, nuclear, etc.) del enunciado. El SUBJ es el elemento portador de las informaciones conocidas (compartidas) o de las informaciones periféricas (menos importantes, introductorias, etc.).
3) Las informaciones nuevas no tienen que coincidir necesariamente con las informaciones principales del mensaje. Una información conocida
puede ser expuesta como información principal y focalizada dentro del enunciado mediante el empleo del IND.
4) A nivel informativo, tanto la cláusula principal como la subordinada pueden funcionar como soporte (información periférica, introductoria, etc.) o como aporte (información principal, nuclear, etc.). Ello es inevitable, porque la estructura sintáctica de las cláusulas nominales es fija y tiene el esquema «núcleo predicativo rector → núcleo predicativo regido», mientras que las intenciones y las finalidades informativas de los hablantes son variables. De modo que el orden de las cláusulas constituyentes, me refiero a la principal y a la subordinada, es incapaz de conformar el enunciado a nivel informativo. En este caso el recurso posible es la selección doble IND / SUBJ.
5) El funcionamiento de los modos en el estrato informativo no es un fenómeno del todo autónomo y aislado. Los actos de habla, los enunciados, las oraciones, con todas sus diferencias, tienen algo en común: son sincréticos. Debido a esta característica, en la selección IND / SUBJ confluyen a veces los factores semánticos, pragmáticos e informativos, lo que, en principio, exigiría un análisis multilateral. P. ej., el hecho de concebir un proceso o un acontecimiento en términos más asertivos que valorativos puede contribuir a que el hablante lo exponga como la información más importante del enunciado. Por otro lado, si el hablante no tiene creencia positiva respecto a la veracidad del contenido de la subordinada, sería menos probable que la considerase como la información principal del mensaje.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Referencias bibliográficas
Badiamargarit, A. (1953), «El subjuntivo de subordinación en las lenguas romances y especialmente en iberorrománico», RFE, XXXVII, pp. 95-129.
Borrego, J., Asensio, J. G., Prieto, E. (1992), El subjuntivo. Valores y usos, 4a ed., Madrid, Sociedad General Española de Librería.
Bosque, I. (1990), «Las bases gramaticales de la alternancia modal. Repaso y balance», en I. Bosque (ed.), Indicativo y subjuntivo, Madrid, Taurus Universitaria, pp. 13-65.
Bustos, E. (1986), Pragmática del español: negación, cuantificación, modo, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Fukushima, N. (1990), «Sobre la cláusula superregente», en I. Bosque (ed.), Indicativo y subjuntivo, Madrid, Taurus Universitaria, pp. 164- 179.
10.1075/sl.18.2.02giv :Givon, T. (1994), “Irrealis and the Subjunctive”, Studies in Language, 18-2, pp. 265-337.
Guitart, J. (1984), “Syntax, Semantics and Pragmatics of Mood in Spanish Noun Clauses”, Hispanic Journal, VI, 1.
Klein, F. (1975), “Pragmatic Constraints on Distribution: The Spanish Subjunctive”, en Papers from the Eleventh Regional Meeting, Linguistic Society, Chicago, pp. 353-365.
Mathesius, V. (1967), «O tak nazyvaemom aktual’nom č lenenii predloženija», Pražskij lingvističeskij kružok, Moscú.
Paul, H. (1920), Prinzipien der Sprachgeschichte, Fünfte Auflage, Halle, Verlag von Max Niemeyer.
Pottier, B. (1972), Presentación de la lingüística, 2a ed., Madrid, Ediciones Alcalá.
Pottier, B. (1993), Semántica general, Madrid, Credos.
Reyes, G. (1990), «Tiempo, modo, aspecto e intertextualidad», Revista Española de Lingüística, 20,1, pp. 17-53.
Rivero, M. L. (1971), “Mood and Presupposition in Spanish”, Foundations of Language, 7, pp. 305-336.
Schifko, P. (1967), Subjonctif und Subjuntivo, „ Wiener Romanistische Arbeiten”, VI Band, Viena.
10.2307/345229 :Studerus, L. (1995), “Some Unresolved Issues in Spanish Mood Use”, Hispania, 78,1, pp. 94-104.
Togeby, K. (1953), Mode, aspect et temps en espagnol, «Det Kongenige Danske Videnskabernes Selskab Historisk filologiske Meddelelser», bind 34, n. 1, Copenhague.
10.2143/BSL.88.1.2013042 :Touratier, Ch. (1993), «Structure informative et structure syntaxique», Bulletin de la Société de Linguistique de Paris, LXXXVIII, 1, pp. 49-63.
Veiga, A. (1990), «Planteamientos básicos para un análisis funcional de las categorías verbales en español», Verba, Anexo 32, pp. 237- 257.
Veiga, A. (1991), Condicionales, concesivas y modo verbal en español, «Verba», Anexo 34.
Weil, A. (1844), De l’ordre des mots dans les langues anciennes comparées aux langues modernes, Paris.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’argumentation aujourd’hui
Positions théoriques en confrontation
Marianne Doury et Sophie Moirand (dir.)
2004
L’astronomie dans les médias
Analyses linguistiques de discours de vulgarisation
Jean-Claude Beacco (dir.)
1999
L'acte de nommer
Une dynamique entre langue et discours
Georgeta Cislaru, Olivia Guérin, Katia Morim et al. (dir.)
2007
Cartographie des émotions
Propositions linguistiques et sociolinguistiques
Fabienne Baider et Georgeta Cislaru (dir.)
2013
Médiativité, polyphonie et modalité en français
Etudes synchroniques et diachroniques
Jean-Claude Anscombre, Evelyne Oppermann-Marsaux et Amalia Rodriguez Somolinos (dir.)
2014
Dire l’événement
Langage, mémoire, société
Sophie Moirand, Sandrine Reboul-Touré, Danielle Londei et al. (dir.)
2013