La cerámica ática de la necrópolis del Castillejo de los Baños (Fortuna, Murcia)
p. 253-258
Texte intégral
1. Situación geográfica del yacimiento
1La necrópolis ibérica del Castillejo de los Baños se encuentra en la margen izquierda de la Rambla Salada, a 38° 12’20” de latitud Norte y a 2° 34’10” de longitud Este, en la hoja topográfica n° 892 a escala 1/50 000 del I.G.C., aproximadamente a unos 50 m al Oeste del balneario de aguas termales de Fortuna (Murcia), en una planicie situada a la izquierda de la carretera comarcal en su km 16.
2La explanada sobre la que se extiende es atravesada por un camino en forma de herradura que la divide en dos parcelas. El límite Norte y Este del yacimiento viene determinado por una pendiente que salva el desnivel existente en el terreno, de unos 3 m de altura, hasta llegar al Norte, a una zona explotada agricolamente y, al Este, a la carretera comarcal. En el Oeste, el final del espacio cementerial lo marca una suave pendiente. Hacia el Sur no conocemos su extensión total, puesto que se trataba de una excavación de urgencia y, únicamente se intervino en la zona afectada por el arado que levantó y arrastró de su sitio la parte superior de casi todas las sepulturas.
2. Historiografía
3Fue descubierta de forma casual en 1981, en el curso de unas prospecciones superficiales realizadas por G. Matilla Seíquer y L. A. García Blánquez, quienes recogieron algunos fragmentos de cerámicas áticas de barniz negro. Se trataba de fragmentos pertenecientes a copas y platos. Dichas piezas fueron publicadas por uno de nosotros como del poblado sin conocer que procedían específicamente de la necrópolis (García Cano 1982, 116-12, n°154 a 161, 164, 167, 168 y 172 a 178).
4La siguiente noticia de que disponemos sobre el yacimiento es de 1986, cuando Gonzalo Matilla, al prospectar de nuevo la zona y descubrir su parcial destrucción, informé al Servicio de Patrimonio Histórico de la CC.AA. de la Región de Murcia. De inmediato se realizaron unas excavaciones de urgencia (García Cano 1991, 320-321; Page del Pozo 1995).
5Este interesante yacimiento esta asociado al poblado ibérico del Castillejo de los Baños, asentado sobre un pequeño cerro al Noroeste de la necrópolis y muy próximo a ella. En él se han practicado prospecciones desde la de A. Fernandez de Avilés en los años treinta1 y ha sido sometido al saqueo de clandestinos y aficionados a lo largo de todo este tiempo.
3. La necrópolis
6En líneas generales podemos decir que se trata de una necrópolis ibérica de incineración bastante uniforme, tanto por el tipo de enterramiento como por los ajuares funerarios, todo ello encuadrado en un marco cronológico reducido: fines del s. V a.C. hasta mediados de la centuria siguiente.
7Se ha documentado un único nivel de sepulturas, no existiendo estratigrafía vertical ni superposiciones. Es una necrópolis en extension, concentrándose la mayor densidad de tumbas hacia el Sureste y menor cantidad hacia el Oeste y Norte del área de excavación.
8De las 43 sepulturas exhumadas reseñaremos como elemento característico la ausencia de encachados de piedras tumulares y de elementos escultóricos.
9Los nichos intactos estaban rellenos con una capa de barro verdoso-amarillento de unos 20 cm de grosor que servia de protección, encontrándose las cenizas, carbones y ajuar debajo del mismo.
10En cuanto a la forma de la fosa, podemos distinguir dos grupos fundamentales con variantes:
de lingote chipriota: planta rectangular con lóbulos en los ángulos. Esta forma (de lingote chipriota) es la primera vez que se documenta en una necrópolis murciana, y tiene paralelos en las del Sur de Albacete (Blánquez Pérez 1991, 255, lámina 2: tumba 31 necrópolis de los Villares; Blánquez Pérez 1994, 336).
planta oval, simple ο doble.
11Desgraciadamente no todas las fosas pudieron ser delimitadas, ya que algunas habían sido arrancadas de cuajo y desconocemos su morfología exacta y orientación. Los nichos conservados se orientan en dirección Noreste-Suroeste, con la única excepción de la tumba 24, colocada de Este-Oeste. Algunos estaban enlucidos total ο parcialmente (18%) y otros presentaban en su interior uno ο varios adobes (23%). El nicho n°4 tenia un rebanco de adobes.
12La disposición del ajuar funerario dentro del nicho también presentaba variantes: disperso ο bien concentrado en un punto determinado y el resto de la fosa vacía (en un lóbulo, entre dos lóbulos, en el centro...) únicamente ocho enterramientos (25%) tenían urna cineraria. En general podemos ver que los ajuares son ricos en cerámicas áticas de figuras rojas y de barniz negro del último cuarto del s. V a.C. y primeras décadas del s. IV a.C., con hallazgos de estos materiales en 22 de los 43 ajuares (51,1%), aunque hay que precisar que se encontraron tres tumbas sin ajuar, por lo que el porcentaje de los ajuares con piezas áticas asciende al 55%.
4. La cerámica griega
13Nos encontramos con un lote de 107 piezas que pueden adscribirse a un periodo cronológico relativamente corto, comprende desde mediados de la segunda mitad del s. V a.C. hasta las décadas centrales de la centuria siguiente. El auge más significativo de vasos se produce en los primeros años del s. IV a.C.
14De este total de vasos, 53 items han sido localizados in situ formando parte de ajuares funerarios y los restantes 54, mucho más fragmentados e incompletos, pertenecen a incineraciones que han sido destruidas por labores agrícolas.
15Estilísticamente tenemos un “cup-skyphos” de figuras negras (0,9%); 12 copas de figuras rojas: kylikes de pie bajo del Grupo de Viena 116, skyphoi del “Fat Boy Group” (11,2%) y 94 vasos de barniz negro, platos-fuente, copas, saleros, lucernas y oinochoes (87,8%). Formalmente el conjunto queda en: copas 51 items/47,6%; fuentes/platos 39/36,4%; saleros/cuencos 13/12,1%; lucernas 2/1,8% y oinochoes 2/1,8%.
16Es decir, se aprecia un predominio de los vasos de symposium fundamentalmente copas y oinochoes que suman casi el 50% de todas las cerámicas áticas (49,4%). Sobre todo con referencia al s. V a.C. (véanse gráficos 1 y 2), mientras que en la primera mitad del s. IV a.C. la diversificación e intensificación de la llegada de los productos áticos hace descender significativamente el volumen de copas.
17Cronológicamente hemos podido diferenciar dos fases.
181) 440/430-410/400. (figuras 1 y 2) Con un total de 32 items2 (29,9%). Excepto una copa del grupo de Seguidores de Haimon de figuras negras (3,1% y un skyphos de figuras rojas con idéntico porcentaje), el resto son copas, oinochoes y fuentes de barniz negro. Mayoritariamente se trata de distintos modelos de copas 25/78,1%: skyphos (1), de la clase Saint-Valentin (5), grupos IV y VI de Howard y Johnson (1954), copas de pie bajo (18) de las clases delicada y “inset-lip” del Agora de Atenas (“Cástulo-cup” de Shefton), y un Bolsal. El resto del elenco son dos pequeños oinochoes, una con el cuerpo agallonado, la segunda muy incompleta; también disponemos de tres fuentes de borde saliente “outturned rim” del Agora de Atenas. Una de ellas, n°107, (figura 2) de morfología mas antigua datada entre 450-425 a.C. en el Agora de Atenas (Agora XII, 292, n°785, fig. 8, lamina 32).
19Es decir, el 90,5% de las cerámicas son copas junto con dos oinochoes dedicados al symposium, y a la libación. Solo un 9,3% son tres grandes platos 25/27cm de diámetro de vajilla de mesa.
202) 400-375/360 a.C. (figuras 3, 4 y 5) Disponemos de 75 unidades/70% de ellas once son copas de figuras rojas 14,6% – 4 kylikes del grupo de Viena 116, 7 skyphoi del “Fat Boy” con tres tipos decorativos: dos jóvenes enfrentados, un solo joven en cada cara ο una gran cabeza femenina (figura 3).
21La vajilla de barniz negro con 64 piezas/85,3% tiene el mayor porcentaje en platos y fuentes con bordes al interior y exterior (“outturned rim bowl” F.21 y F.22L) con 36 unidades/42,6%. Después copas 24/32% con una amplia gama de modelos kantharos (1), copas de pie bajo (2), Bolsal (1), skyphoi (7), “cup-skyphos” (2) (figura 4). Finalmente un repertorio de 13 cuencos/saleros/17,3% F.21/25 en sus variantes A y Β y dos fragmentos de lucerna 2,6%.
22En el repertorio de este periodo se observa una mayoría relativa de vajilla de córner platos/fuentes y saleros 59,9%, disminuyendo las copas hasta un 32%. Sin embargo se produce una diversificación de copas hasta 5 modelos diferentes. También se documentan restos de dos lucernas que son rarísimas en ambiente ibérico (para Murcia véase García Cano 1982; Cuadrado 1987).
23Al comparar las dos fases podemos vislumbrar que en ambos periodos predomina el barniz negro, 93,7% y 85,3%. A finales del s. V a.C., la inmensa mayoría de las piezas son copas 84,3%. Sin embargo en la primera mitad del s. IV a.C., momento en el que aumenta el número de importaciones significativamente, se produce una diversificación de los productos. Las copas disminuyen desapareciendo prácticamente las kylikes, kantharoi de Saint-Valentin y oinochoes y aumentando significativamente los skyphoi, tanto en barniz negro como en figuras rojas, y apareciendo nuevos modelos como el kantharos y “cup-skyphos”. El mayor porcentaje de vasos lo adquiere la vajilla de comer con un 59,9% las fuentes y platos (F 21/22 L) alcanzan un 42,6% y 13 saleros (F 21/25A/B L.) que llegan al 17,3% (gráfico 3).
IIa mitad s. V a.C. | Ia mitad s. IV a.C. | |
Figuras negras | ||
kylix-skyphos | 1 | |
Figuras rojas | ||
kylikes | 4 | |
skyphoi | 1 | 7 |
Barniz negro | ||
kantharos | 1 | |
k. St-Valentin | 5 | |
kylikes | 18 | 2 |
bolsales | 1 | 1 |
skyphoi | 1 | 7 |
kylix-skyphoi | 2 | |
oinochoes | 2 | |
F. 21 L | 9 | |
F. 22 L | 3 | 16 |
F. 21/22 L | 11 | |
F. 21/25 L | 13 | |
lucernas | 2 | |
Total | 32 | 75 |
24Como conclusión podemos decir que la mayor parte de las cerámicas áticas llegadas a Fortuna aproximadamente entre 410-370/350 a.C. al igual que en el resto de los yacimientos ibéricos de Murcia son vajilla de mesa (García Cano 1982; García Cano 1985; García Cano/Page 1994, 231-236). Son de destacar las ausencias de cráteras de campana, que si bien no son muy abundantes en Murcia, si se han localizado en los asentamientos ibéricos del área como Cigarralejo, Cabecico del Tesoro, Coimbra del Barranco Ancho, Archena ο Los Nietos (García Cano 1982; García Cano/Page 1994, 231-236; García Cano 1992). Tampoco se han localizado en barniz negro saleros (F24L.) ni platos de pescado. Es decir, se aprecia claramente como en el siglo V las importaciones áticas preferidas son las copas (gráfico 4) dedicadas al symposium, una vez que se ha sedimentado el gusto por los banquetes y el ritual del vino en la sociedad ibérica: tanto para los vivos como en honor de los muertos (Quesada 1994; Blánquez 1995). En el siglo IV antes de Cristo por el contrario la mayor accesibilidad a los productos áticos por parte de las sociedades ibéricas hace que el volumen de vajilla de mesa, por encima de todo los “outturned/incurving rim bowl”, desplacen en cantidad a los envases para bebida, que no obstante siguen recibiéndose en buen número hasta mediados de la centuria (gráfico 5).
Bibliographie
Agora XII: SPARKES (Β. Α.), TALCOTT (L.), Black and Plain Pottery of the 6th, 5th and 4th centuries B.C. Princeton, 1970 (The Athenian Agora, XII).
Blánquez Pérez 1991: BLÁNQUEZ PEREZ (J.J.), Las necrópolis ibéricas en el sureste de la Meseta. In: Congreso de Arqueología Ibérica: Las necrópolis. Madrid, 1991, 235-278.
Blánquez Pérez 1994: BLÁNQUEZ PEREZ (J.J), El mundo funerario ibérico en la fachada oriental de la Península Ibérica y Andalucía. Los componentes indígena y foráneo. In: Encuentro Internacional Arqueología de la Magna Grecia, Sicilia y Península Ibérica. Cordoba, 1994, 315-362.
Blánquez Pérez 1995: BLÁNQUEZ PEREZ (J.J), El vino en los rituales funerarios ibéricos. In: Arqueología del vino. Los orígenes del vino en Occidente (S. Celestino ed.). Jerez de la Frontera, 1995, 213240.
Cuadrado Díaz 1987: CUADRADO DIAZ (E.), La necrópolis ibérica de El Cigarralejo (Mula. Murcia). Madrid, 1987 (Bibliotheca Praehistorica Hispana, XXIII).
García Cano 1982: GARCÍA CANO (J.M.), Cerámicas griegas de la región de Murcia. Murcia, 1982.
García Cano 1985: GARCÍA CANO (J.M.), Cerámicas áticas de figuras rojas en el sureste peninsular. In: Cerámiques gregues y helenístiques a la Península Ibérica (E. Sanmartí, M. Picazo eds.). Taula Rodona, Empúries, 18-20 març 1983. Barcelona, 1985 (Monografies Emporitanes, VU), 59-70.
García Cano 1991: GARCÍA CANO (J.M.), Las necrópolis ibéricas en Murcia. In: Congreso de Arqueología Ibérica: Las necrópolis. Madrid, 1991, 319-347.
García Cano 1992: GARCÍA CANO (C. y J.M.), Cerámica ática del poblado ibérico de la Loma del Escorial (Los Nietos, Cartagena). AEspA, 65, Madrid, 1992, 3-32.
García Cano/Page del Pozo 1994: GARCÍA CANO (J.M.), PAGE DEL ΡΟΖΟ (V.), Panorama actual de las cerámicas griegas en Murcia (1982-1991). In: Iberos y Griegos: lecturas desde la diversidad (P. Cabrera, R. Olmos y E. Sanmartí Grego eds.). Simposio internacional celebrado en Ampurias, abril 1991. Huelva, 1994 (=Huelva Arqueológica, XIII, 1), 219-239.
Howard/Johnson 1954: HOWARD (S.), JOHNSON (F.P.), The Saint-Valentin Vases. AJA, 58-3, 1954, 191-207.
Page del Pozo 1995: PAGE DEL ΡΟΖΟ (V.), Informe de la excavación de urgencia realizada en la necrópolis ibérica del Castillejo de los Baños (Fortuna). Abril-julio de 1986. Memorias de Arqueología, 3, 1995, 113-118.
Quesada Sanz 1994: QUESADA SANZ (F.), Vino, aristocratas, tumbas y guerreros en la cultura ibérica (ss. V-II a. de C.). Verdolay, 6, 1994, 99-124.
Notes de bas de page
1 Efectuada en mayo de 1936, según el registro de la Colección de Arqueología del Museo de Murcia.
2 Al proceder al estudio exhaustivo e individualizado de todos los materiales griegos de la necrópolis se ha modificado levemente el gráfico que de los materiales fue publicado por nosotros mismos, como avance. Véase García Cano/Page, 1994, 235: cuadro 5. Se ha asignado un skyphos de figuras rojas y otro de barniz negro a las importaciones del siglo V antes de Cristo. También aprovechamos estas líneas para señalar que un error de imprenta, en este mismo cuadro, colocó cinco platos menos en la forma 21/22 L., que suma en realidad 11 unidades.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La céramique attique du IVe siècle en Méditerranée occidentale
Ce livre est cité par
- Sanmartí, Joan. (2020) A Companion to Greeks Across the Ancient World. DOI: 10.1002/9781118341339.ch18
- KAMGAING, Pierre-Claver. (2022) À propos de grands oublié·e·s du nouveau Code pénal camerounais. ADILAAKU. Droit, politique et société en Afrique, 2. DOI: 10.46711/adilaaku.2022.2.1.14
La céramique attique du IVe siècle en Méditerranée occidentale
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://0-freemium-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3