Panorama de la vajilla ática durante el siglo IV a.C. en la Cataluña Occidental
p. 217-224
Texte intégral
1El panorama de la cerámica ática de barniz negro en el siglo IV a.C. en la Cataluña Occidental es francamente pobre, principalmente a causa de las pocas excavaciones realizadas1; la mayor parte de ellas se remontan a la primera mitad de la presente centuria, excavaciones antiguas, sin las garantías científicas actuales, y en consecuencia con la mayoría del material desprovisto de contexto crono-estratigráfico, conservándose siempre, en estos casos, solo las piezas más representativas (e.g. casos de los yacimientos del Tossal del Mor, Tossal de les Tenalles, Guissona); otros materiales provienen de recogidas superficiales selectivas efectuadas por aficionados locales ο instituciones vinculadas a la investigación arqueológica, y que se encuentran depositados en los fondos de los museos comarcales de la zona. Así pues, provienen de yacimientos mayoritariamente inéditos y conocidos solo por prospección (e.g. Bassa de la Torre, Tossal de l’Àliga, Tossal de Sant Salvador, Forques, Mormur, Antona). Por ultimo tenemos el grupo de yacimientos excavados en fecha relativamente reciente y que ofrecen ya mayores garantías, como por ejemplo Roques de Sant Formatge, Pla de les Tenalles, Vilars y Molí d’Espígol.
2Así pues, en esta breve nota nos centraremos en la información de los yacimientos reseñados más arriba, con especial atención a aquellos que nos ofrecen cronología concreta de excavación, a excepción de Molí d’Espígol2.
3La relación del material documentado en los diversos asentamientos de la Depresión Central Catalana y relacionable con contextos del siglo IV a.C., es la siguiente:
1. El material
1.1. Fábrica de figuras rojas
Enócoe (?)
4Un solo ejemplar de pared-arranque de cuello, seguramente correspondiente a una enócoe de perfil perfil continuo en “S”, posiblemente atribuible al Pintor del Tirso Negro. En la superficie exterior se pueden apreciar restos de dos figuras humanas: parte superior y busto de una femenina con peplo y diadema (piel sobrepintada de blanco) con restos de una ligera protuberancia en la espalda (quizá una niké), y un brazo derecho sobre el que parece sobreponerse parte de una melena (¿y un individuo masculino?), que sostiene una cinta. Proviene del Pla de les Tenalles (fig. 2, n° 2).
Escifo
5Del yacimiento del Tossal del Mor proviene el único fragmento de borde de escifo (Trías 1967, 268 y lám. 141.7). Según Trías, la representación conservada en la superficie externa respondería a los restos de una escena de palestra.
Copa-“Stemless” (?)
6Posiblemente corresponda a esta cílica un pequeño fragmento de pared originario del yacimiento de Forques; en la superficie externa se pueden apreciar restos de una figura humana (seguramente masculina) cubierta por una túnica (pierna izquierda); dibujo de poca calidad (fig. 2, n° 1).
“Cup-skyphos, heavy-wall”
7Ejemplar de perfil completo aparecido en Vilars (Garcés et alii 1993, 58 y fig. 6.1). En la superficie externa (pared) se aprecia una escena de persecución fauno-ninfa, con grandes palmetas intercaladas, de dibujo de baja calidad. Sobre fondo interno decoración impresa de cinco palmetas en negativo unidas por semicírculos incisos, con orla de pequeñas ovas.
Lecánide
8Se trata de tres individuos correspondientes a esta forma, asimilables a la variante “Lidded with ribbon handles” (Agora XII, 165-167): dos fragmentas de tapaderas, ambos pertenecientes al lote de materiales originales del Tossal del Mor, y un fragmenta de borde con asas del recipiente propiamente dicho, de Vilars. El primero de los fragmentos (Trías 1967, 268 y lám. 141.5) presenta en su superficie externa restos de una figura femenina dirigiéndose a la derecha, con peplo, decorada (fig. 2, n° 3). El segundo (Trías 1967, 268 y lám. 141.6) representa un pilar central y a los lados restos de ropajes de dos figuras diferentes. Por último, el fragmenta de borde, aparecido en Vilars (Garcés et alii 1993, 59 y fig. 7.1) presenta, bajo borde externo, restos de un friso de hojas de laurel.
1.2. Barniz negro
Escifo
9De este tipo de vaso para beber solo hemos podido identificar dos individuos a partir de un fragmento de asa y una base completa de Guissona (Pera 1993, 520 y lám. 31) (fig. 2, n° 4), y otra base completa de Vilars (Garcés et alii 1993, 57 y fig. 5.1), y que podríamos asimilar a los escifos “Type A: attic type”. La base de Guissona presenta el fondo externo reservado con una circunferencia concéntrica y un delgado anillo central barnizados, decoración generalizable ya desde los productos del siglo V a.C. (Agora XII, 84).
Copa “Stemless”
10Un individuo perteneciente a esta cílica, aunque de clasificación concreta indeterminable. Proviene del nivel III de la Pedrera (Rouillard 1991, 354).
11Además de este fragmento de copa, también hemos contabilizado seis más ya plenamente identificables como “inset lip” y “delicate class”.
“Stemless, inset lip”, “Castulo cup”
12Cuatro ejemplares de esta cílica aparecidos en los yacimientos de Mormur (fig. 2, n° 5), Pla de les Tenalles (fig. 2, n° 6), Tossal de les Tenalles (Principal-Ponce 1993, 92) y Gebut.
“Stemless, delicate class”
13Aunque esta cílica sea un producto más propio del siglo V a.C., nos hemos decidido a incluirla entre la variedad de formas correspondientes al IV a.C., a causa de su aparición en claros contextos estratigráficos de dicho siglo; los dos ejemplos reseñados aquí son un fondo con decoración incisa y palmetas sobre la superficie interna, originario de Roques de Sant Formatge (Junyent 1973, 371 y fig. 23, 1787-1788), y otro ejemplar completo, también con decoración interna incisa, de Vilars (Garcés et alii 1993, 57 y fig. 5.7). De hecho, si bien el fragmento de fondo de Roques parece más próximo a los modelos del siglo V a.C. (secciones finas, palmetas unidas por trazos incisos de buena ejecución), la de Vilars parece acercarse más a las copas hacia el 400 a.C./primer cuarto del siglo IV a.C. (pérdida del retallo interior, secciones más gruesas, pie alto, asas más altas y desarrolladas) aunque sigue presentando, de manera un tanto descuidada, la decoración mediante trazos incisos sobre el fondo interno (Agora XII, 104).
Bolsal
14Dos individuos identificados a partir de una base y una pieza completa, originarios del Tossal de les Tenalles (Principal-Ponce 1993, 94 y fig. 2.9) y Bassa de la Torre. Ambos han conservado restos de decoración sobre fondo interno consistente en restos de orla de estrías y palmeta en negativo, del tipo frecuente durante el siglo IV a.C. (Agora XII, 108).
15El ejemplar del Tossal de les Tenalles presenta una circunferencia reservada en el fondo externo y una linea en la zona de union del pie con la pared externa (fig. 2, n° 8), mientras que el de Bassa es completamente barnizado (fig. 2, n° 7).
“Cup-skyphos, heavy wall”
16Un fragmento de borde exvasado de esta copa. Proviene de Vilars (Garcés et alii 1993, 59 y fig. 7.4).
“Cup-kantharos”, Cántaros
17Fragmento de base originario también de Guissona, seguramente perteneciente a un cántaros de talla grande (diámetro de base 8 cm) y con la característica una en la superficie de reposo (fig. 2, n° 9).
“Bowl, outturned rim”
18Es el vaso más representado con diecisiete individuos. Los yacimientos con presencia de esta copa son Antona (Cura/Principal-Ponce 1993, 71 y lám. 1.1), Forques, Guissona (Pera 1993, 520 y lám. 31), Tossal de Sant Salvador (fig. 2, n° 11), Vilars (Garcés et alii 1993, 58-59 y fig. 6.2, 7.2-3), Trull, Gebut, Tossal de les Tenalles (Principal-Ponce 1993, 92 y fig. 1.7, 2.8) y Pla de les Tenalles.
19Aunque pocas de las piezas ofrecen dimensiones, se aprecian claramente dos series: una grande con diámetro de borde que supera los 20 cm (Guissona ο Tossal de Sant Salvador), y otra menor con vasos de diámetro entre los 18 cm ο 15 cm, del tipo presente en Molí d’Espígol (y Tossal de les Tenalles). Las bases son mayoritariamente de dos tipos: 1-igual que la descrita para las copas “bowl, incurving rim” (cf. infra). 2-bases de pies rectilíneos y convergentes en la superficie de reposo. En cuanto al esquema decorativo, predomina la combinación de palmetas en negativo unidas por círculos incisos (incluso con disposición doble por encima de las ovas) y orla de ovas; también la orla puede ser de estrías ο con las palmetas impresas en positivo: e. g. Tossal de les Tenalles (fig. 2, n° 13). La mayoría de fondos externos presentan circunferencias concéntricas reservadas, sobre todo en los casos de decoración con ovas, así como franjas en la pared interna del pie; sin embargo, aunque esta conjunción de motivos aparece con más intensidad a finales del siglo V a.C. (Agora XII, 128-129), también aparece en contextos del primer cuarto del siglo IV a.C. e incluso mucho más tardíos (tal es el caso de Molí d’Espígol).
“Bowl, incurving rim”
20Unos quince individuos documentados. La concentración de estos cuencos de borde reentrante se localiza en los yacimientos de Forques, Roques de Sant Formatge (Junyent 1972, 335 y fig. 11.615; ibid., 353 y fig. 14.1358; ibid., 371 y fig. 23.1772-1774, 1776, 1781-1783), Vilars (Garcés et alii 1993, 58-59 y fig. 6.3, 7.5), Guissona (Pera 1993, 520 y lám. 31), Margalef, Tossal del Mor y Tossal de les Tenalles (Principal-Ponce 1993, 90-93 y fig. 2.6).
21La tipología de las bases es bastante uniforme: pies de perfil ligeramente abombado con unas en la superficie de reposo, y generalmente con linea también reservada en la zona de union del pie y la pared externa. En cuanto a las decoraciones, predominan las combinaciones de palmetas en negativo del tipo unido por círculos incisos y orla de estrías; no obstante, también existen casos de palmetas impresas en positivo pero que repiten la misma disposición: e.g. Tossal de les Tenalles (Principal-Ponce 1993, 93 y fig. 2.6) (fig. 2, n° 10).
Bases de copa/cuenco
22Dos bases aparecidas en los poblados de Gebut y Tossal de l’Aliga. En ambos casos se trata de pies gruesos, abombados, con unas en la superficie de reposo; restos de orla de estrías sobre fondo interno.
“Saltcellar, footed”
23Dos ejemplares. El primero es un fragmento de borde grueso y reentrante, correspondiente a este tipo de copita; sus dimensiones son bastante grandes para un vaso de este tipo (diámetro de borde 12 cm); proviene de Vilars.
24El segundo ejemplar es una pequeña base, aparecida en Roques de Sant Formatge (Junyent 1973, 371 y fig. 23.1771), sin decoración.
Plato de pescado
25Los dos únicos yacimientos que han ofrecido esta clase de platos son Tossal de Sant Salvador (1 individuo) y Tossal de les Tenalles (8 individuos) (Principal-Ponce 1993, 90-91 y fig. 1.1-4).
26Todos presentan surco reservado en la zona del borde y labio vuelto (fig. 2, n° 14), de aspecto distinto al de la tipología de los platos del pecio del Sec, donde los bordes/labios de la mayoría de los platos de pescado son casi simples ensanchamientos finales de la pared (Arribas et alii 1987, 300 y fig. 46).
2. Concentración, cronología y distribución
27Como se puede observar en este breve inventario, el repertorio de la vajilla fina ática en el siglo IV a.C. resulta muy reducido. El dominio corresponde a la vajilla de barniz negro (aproximadamente el 88,89% de las piezas), siendo la forma más representada la copa/cuenco “bowl, outturned rim”, seguido de la “bowl, incurving rim”, y el plato de pescado. En cuanto a los vasos de figuras rojas (aproximadamente el 11,11%), la forma más representada es la lecánide, aunque también merece la pena destacar la variedad de formas documentadas: copa, “cup-skyphos”, escifo y enócoe.
28La cronología de los vasos expuestos aquí responde, grosso modo, al siglo IV a.C. A una primera mitad amplia de dicho siglo corresponderían, teóricamente, las cílicas “delicate class”, las “stemless, inset lip-Castulo cup”, las “cup-skyphos”, la enócoe de figuras rojas, e incluso las lecánides. No obstante, conviene dejar claro un par de puntos. Si bien podría considerarse una cronología de producción de finales del siglo V a.C. para algunas de las piezas (sobre todo las copas “delicate class” decoradas mediante incisiones), éstas aparecen en contextos de hacia el 400 a.C., y más avanzados: e.g. Roques de Sant Formatge, nivel IV de la cisterna, acompañando a diversas copas “bowl, incurving rim”, su presencia en la fase III de Vilars (425/390-375 a.C.) resulta más acorde con las dataciones descritas, aunque en dicho nivel también se combine con copas del tipo “bowl, incurving-outturned rim”. Siguiendo con el mismo yacimiento, la “cup-skyphos” de figuras rojas proviene también de la misma fase de primer cuarto de la centuria, mientras que la lecánide, otro ejemplar de “cup-skyphos” y varias copas “bowl, incurving-outturned rim”, son de la fase posterior (fase IV), la ultima del yacimiento (390-375/350 a.C.). Por último, también podríamos incluir en una datación de primera mitad del siglo IV a.C. el fragmenta de “stemless” aparecido en el nivel III de la Pedrera (Rouillard 1991, 354).
29Dentro de una cronología de producción mucho más amplia y que llegaría hasta el tercer cuarto del siglo IV a.C., deberíamos situar el resto de los materiales, tales como las copas “bowl, incurving-outturned rim”, los pequeños “saltcellar, footed”, los platos de pescado, algún escifo, los Bolsales y el cántaros. Para este momento solo disponemos de los niveles de la cisterna de Roques, que nos ofrecen una fecha imprecisa de formación del relleno durante el siglo IV a.C. (fases III-IV): aparecen sobre todo copas “bowl incurving rim” (hasta 6 ejemplares), un “saltcellar, footed” y una fragmentada “delicate class”, decorada mediante palmetas y orla de incisiones radiales.
30Respecto a los demás materiales, son fruto de recogidas superficiales, ο bien responden a intrusiones: e.g. el fragmenta de enócoe aparecido en el Pla de les Tenalles fue exhumado en un claro contexto de finales del siglo III-inicios del II a.C. (estrato II, casa 1); los restantes materiales áticos de dicho yacimiento aparecieron incluso en niveles más modernos: la “Castulo cup” y un par de bases de copa “bowl, outturned rim” (Lamb. 22) con orla de ovas provienen del estrato I de la casa 1 (cronología de primera mitad de siglo II a.C.).
31En conclusión, los materiales raramente aparecen en los contextos que sus cronologías de producción deberían mostrarnos, con el agravante de que existen muy pocos yacimientos con niveles “puros” correspondientes a esta centuria.
32Tocante a la distribución y concentración, poca cosa podemos decir, principalmente a causa de la escasa información de que disponemos, así como de la falta de verdaderas excavaciones en extension que proporcionen datos fiables. Aun así, podemos apuntar varias observaciones interesantes:
La copa “bowl, outturned rim”, aparte de ser la forma más representada, resulta también la más distribuida: se documenta su presencia en 9 de los 17 yacimientos estudiados; mientras que la “bowl, incurving rim” solo en 6. No parece que exista ningún tipo de patrón preestablecido para la difusión de esta forma.
Los vasos correspondientes a la copa “bowl, incurving rim” se concentran de manera más evidente en los yacimientos de la mitad occidental de la Depresión Central Catalana, dentro del área de influencia directa de Iltirta (Lérida). En cambio, en la zona oriental, esta forma no es tan abundante; buena prueba de ello son los bajos porcentajes que ofrece Molí d’Espígol. Por otra parte, la zona más occidental es la que ha ofrecido más evidencias de grafitos esgrafiados, sean marcas ο bien epigrafes en signario ibérico, sobre la vajilla ática claramente atribuible al siglo IV a.C., como los aparecidos en Roques de Sant Formatge (Siles 1985, 169 y n° 667) (fig. 2, n° 12) y Tossal de les Tenalles (Untermann 1990, 161-162) (fig. 2, n° 13). En ambos casos parece tratarse de epigrafes en signario ibérico: el de Tossal respondería a un antropónimo ampliamente documentado en el área ibérica, mientras que el grafito de Roques es más dudoso e incluso de difícil interpretación3. También existen ejemplos de marcas/signos de control sobre otros vasos, consistentes en esvásticas (fig. 2, n° 13-14) ο pequeñas aspas (fig. 2, n° 10), siempre incisas después de la cocción y dispuestas en el fondo externo.
Esta variabilidad zonal también se puede observar en la distribución de otro vaso, el plato de pescado. El plato de pescado esta muy mal representado en Molí d’Espígol, y además resulta prácticamente inexistente en la zona oriental; de hecho, su presencia en los contextos catalanes es bastante escasa, como si no gozase de mucha aceptación en el mercado indígena (Rouillard 1991, 168-169). No obstante, en la parte occidental es más abundante, con una concentración considerable en el Tossal de les Tenalles (hasta 8 ejemplares), aunque tampoco resulta muy licito extrapolar en base a la concentración en un único yacimiento.
La facies que presentan los 17 yacimientos estudiados no dista, en gran medida, de la facies que se observa en Molí d’Espígol. En cuanto a la fábrica de figuras rojas, encontramos coincidencias en la presencia de copa, escifo, enócoe y lecánide; sin embargo, ninguno de los yacimientos estudiados ha ofrecido restos de cratera, cuando en Molí d’Espígol es el segundo vaso más representado en figuras rojas (24% de los vasos de figuras rojas aproximadamente), ο también lécito ο pélice. Así pues, parece que en los demás yacimientos de la Cataluña Occidental faltarían los vasos de tipología más “noble”, ο relacionados con cierto status de “lujo” – cierta consideración, que, por otra parte, están presentes en Molí d’Espígol, lugar central y capitalizador de la zona.
El barniz negro nos muestra también bastante concordancia (fig. 4): predominio de las copas “bowl, outturned rim” (30,30% del barniz negro de Molí d’Espígol) (sobre todo con decoración de ovas) e “incurving rim” (16,16% del barniz negro de Molí d’Espígol), así como copas “stemless”, con presencia esporádica del “saltcellar, footed” y del Bolsal. No obstante, la aparición del pequeño “small bowl” en Molí d’Espígol en porcentajes relativamente importantes (8,58% del barniz negro) contrasta con la total ausencia de éste en los demás yacimientos. Difieren también ligeramente estos resultados con la generalidad del servicio “básico” de copa-cántaros-bol que parece generalizarse durante la primera mitad del siglo IV a.C. (Rouillard 1991, 160-162), pues en este caso, los hallazgos de Bolsal y escifo, tanto en la Cataluña Occidental como en el Molí d’Espígol en particular, son superiores al cántaros. También tenemos que pensar en los condicionantes del transporte de este tipo de vajilla fina hacia el interior del país, alejándose de los centros redistribuidores de la costa: obviamente los cargamentos de formas abiertas, amplias, sin mucha complicación formal (como copas ο boles) son más fáciles de transportar reduciendo así el riesgo de pérdidas por parte del comerciante.En cuanto a la agrupación total de vasos, el dominio corresponde, de manera destacada, al grupo de los boles/cuencos, seguido de los vasos (con asas) para beber (entre los cuales el más representado es la copa), y esporádicamente los relacionados con el servicio, sobre todo del vino, y de tocador (lecánide); de hecho, las agrupaciones de los vasos para beber y la de los de servicio de líquidos son las que presentan una mayor variedad tipológica. Parece, pues, que existiría una marcada diferencia entre los recipientes del servicio de líquidos (vino), generalmente decorados (fábrica de figuras rojas), de tipología cuidada, más compleja, y otros de tipo más “vulgar” ο “menos nobles” y relacionados con el consumo de alimentos de tipo sólido ο semi-sólido; éstos serían los mayoritarios, con un claro dominio de los boles/cuenco (“bowl, incurving/outturned rim, saltcellar”) de uso posiblemente más normal y diario que no los vasos dedicados al consumo-servicio del vino, de uso más ocasional ο conmemorativo, si realmente tenemos que interpretarlos en función de parámetros culturales “helénicos”.
33En conclusión, podríamos decir que, grosso modo, la cerámica griega en el siglo IV a.C. parece llegar al interior de Cataluña y redistribuirse de manera bastante uniforme, aunque también se podrían plantear “pequeñas diferencias regionales” dentro de la misma área de estudio; muy probablemente este hecho encuentre su explicación en los procesos de redistribución de dichos materiales (importaciones de todo tipo, así como otros productos regionales diversos) a partir de núcleos aglutinadores/centrales, capitalizadores de un territorio, tal y como parece ser el caso de Molí d’Espígol para la parte oriental de la Depresión Central Catalana, y muy probablemente Iltirta para la parte occidental4. El volumen del material recuperado en Molí d’Espígol supera con creces el volumen de todo aquél aparecido hasta el momento en los demás yacimientos de la Cataluña occidental, hecho éste que parece confirmar su importancia y entidad en la región durante este periodo. Sin embargo, tampoco podemos descuidar el hipotético-posible papel de Iltirta en este sentido, como núcleo capitalizador del valle del Segre (sector occidental).
34Barcelona, Noviembre de 1995
Bibliographie
Agora XII: SPARKES (Β.Α.), TALCOTT (L.), Black and Plain Pottery of the 6th, 5th and 4th centuries B.C. Princeton, 1970 (The Athenian Agora, XII).
Arribas et alii 1987: ARRIBAS (Α.), TRIAS (G.), CERDÀ (D.), DE HOZ (J.), El barco de El Sec (Costa de Calviá, Mallorca). Palma, 1987.
Barberà 1964-65: BARBERÀ (J.), La cerámica barnizada de negro del poblado ilergeta del Tossal de les Tenalles, de Sidamunt (Lérida). Ampurias, XXVI-XXVII, 1964-65, 135-163.
Cura/Principal-Ponce 1993: CURA (M.), PRINCIPAL PONCE (J.), Breu nota sobre la cerámica de vernis negre del jaciment ibèric d’Antona (Artesa de SegreLa Noguera). In: Grup de Recerques de les Terres de Ponent. XXVI Jornada de treball a la memòria del Dr. Joan Maluquer de Motes. Artesa de Segre, 1993, 70-79.
Garcés et alii 1993: GARCÉS (I.), JUNYENT (E.), LAFUENTE (Α.), LÓPEZ (J.-B.), Els Vilars (Arbeca, Les Garrigues): primera edat del ferro i època ibèrica a la plana occidental catalana. Laietania, 8, 1993, 43-59.
Junyent 1973: JUNYENT (E.), El primer corte estratigráfico realizado en Roques de Sant Formatge (Serós, Lérida) y algunas cuestiones en torno a la formación de la cultura ilergeta. Noticiario Arqueológico Hispánico (Prehistoria II), 1973, 289-386.
Pera 1993: PERA (J.), La romanització a la Catalunya interior: estudi histórico-arqueolàgic de Iesso i Sigarra i el seu territori. (Tesis doctoral inédita: edición microfichada. Universidad Autónoma de Barcelona). Bellaterra, 1993.
Principal-Ponce 1993: PRINCIPAL-PONCE (J.), La cerámica de vernis negre del Tossal de les Tenalles (Sidamon-Pla d’Urgell). Gala. Revista d’Arqueologia, Antropologia i Patrimoni, 2, 1993, 89-136.
Rouillard 1991: ROUILLARD (P.), Les Grecs et la péninsule Ibérique du VIIIe au IVe siècle avant JésusChrist. Paris, 1991 (Publ. Centre Pierre Paris, 21).
Siles 1985: SILES (J.), Léxico de inscripciones ibéricas. Madrid, 1985.
Trías 1967: TRÍAS (G.), Cerámicas griegas de la Peninsula Ibérica. Valencia, 1967.
Untermann 1990: UNTERMANN (J.), Monumenta Linguarum Hispanicarum. Wiesbaden, 1990.
Notes de bas de page
1 El presente trabajo de síntesis se ha realizado combinando información inédita e información publicada ya previamente, cuya referencia se especifica en cada caso (1995). Los porcentajes y números de individuos han sido confeccionados en base a los datos disponibles a través de dichas publicaciones y nuestra investigació personal. En consecuencia, cabe la posibilidad de que las publicaciones no reflejen la totalidad del material documentado; aun así, creemos que los resultados obtenidos son suficientemente ilustrativos.
2 Molí d’Espígol, debido a su entidad y volumen de material recuperado merece un estudio detallado y aparte, objeto de otra comunicación.
3 Es interesante observar que el grafito de Roques rompe con la tradicional ubicación de los epigrafes incisos sobre vasos cerámicos (generalmente dispuestos en la superficie externa del vaso, sea pared ο fondo), ya que éste se encuentra sobre la superficie interna del mismo.
4 No hemos de olvidar el importante vacío en la investigación existente para el siglo IV a. C en el poniente catalán. Así pues, tampoco podemos cerrar la puerta a una explicación mucho más simplista: poca información disponible y carencia efectiva de excavaciones-niveles estratigráficos correspondientes a este momento.
Auteur
Depto. Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Universidad de Barcelona (C/. Baldiri Reixac, s/n, 08028 Barcelona). e-mail ponce@trivium.gh.ub.es
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les bois sacrés
Actes du Colloque International (Naples 1989)
Olivier de Cazanove et John Scheid (dir.)
1993
Énergie hydraulique et machines élévatrices d'eau dans l'Antiquité
Jean-Pierre Brun et Jean-Luc Fiches (dir.)
2007
Euboica
L'Eubea e la presenza euboica in Calcidica e in Occidente
Bruno D'Agostino et Michel Bats (dir.)
1998
La vannerie dans l'Antiquité romaine
Les ateliers de vanniers et les vanneries de Pompéi, Herculanum et Oplontis
Magali Cullin-Mingaud
2010
Le ravitaillement en blé de Rome et des centres urbains des début de la République jusqu'au Haut Empire
Centre Jean Bérard (dir.)
1994
Sanctuaires et sources
Les sources documentaires et leurs limites dans la description des lieux de culte
Olivier de Cazanove et John Scheid (dir.)
2003
Héra. Images, espaces, cultes
Actes du Colloque International du Centre de Recherches Archéologiques de l’Université de Lille III et de l’Association P.R.A.C. Lille, 29-30 novembre 1993
Juliette de La Genière (dir.)
1997
Colloque « Velia et les Phocéens en Occident ». La céramique exposée
Ginette Di Vita Évrard (dir.)
1971