Précédent Suivant

Anexos

p. 39-53


Texte intégral

Organización del proyecto Miriades

Dirección del proyecto

1El proyecto Miriades fue promovido por la Misión de Evaluación y Programación de la Investigación (MEPR, por sus siglas en francés).

2Fue coordinado por un equipo de proyecto, dentro de la MEPR, compuesto por:

3Isabelle Henry, directora de la MEPR (2015-2018)

4Éric Martin, director de la MEPR (2020-2022)

5Sylvie-Anne Mériot, gestora del proyecto

6Ghislaine Thirion, gestora del proyecto (coordinadora)

Gestores del estudio de casos

7Los gestores de proyectos de la MEPR cooperaron con los relatores científicos en la realización de los estudios (metodología, documentación, redacción):

8Ouidir Benabderrahmane, asesor del estudio sobre un método de sexado precoz para las palmeras datileras y la invención de un kit de uso agronómico

9Anne Geslin, asesora del estudio sobre accidentes de tráfico en África Occidental

10Perine Sanglier, asesora del estudio sobre el reconocimiento patrimonial de la agrobiodiversidad en Brasil

11Sabine Tostain, asesora del estudio sobre la corriente de Humboldt, de las dinámicas oceánicas al manejo pesquero en Perú

Grupo de metodología

12El proyecto Miriades contó con un grupo de metodología para desarrollar el método, seleccionar los estudios de casos, actuar como referencia metodológica para el seguimiento individual de los estudios, contribuir a la evaluación de la fase exploratoria y emitir recomendaciones. El grupo metodológico estuvo formado por ocho directores de investigación:

13Michel Cot, epidemiólogo, UMR Mère et enfant en milieu tropical : pathogènes, système de santé et transition épidémiologique (Merit)

14Laure Emperaire, etnobotánica, UMR Patrimoines locaux, environnement et globalisation (Paloc)

15Laurent Laplaze, biólogo vegetal, UMR Diversité, adaptation, développement des plantes (Diade)

16Isabelle Henry, genetista, representante del IRD en Senegal

17François Roubaud, economista y estadístico, UMR Laboratoire d’économie de Dauphine (Leda), Développement, institutions et mondialisation (Dial)

18Florence Sylvestre, paleoclimatóloga, UMR Centre européen de recherche et d’enseignement des géosciences de l’environnement (Cerege); corresponsal del IRD en el Chad

19Laurent Vidal, antropólogo, UMR Sciences économiques et sociales de la santé et traitement de l’information médicale (Sesstim); representante del IRD en Malí

20Jean-Daniel Zucker, modelador de IA y bioinformático, UMI Unité de modélisation mathématique et informatique des systèmes complexes (Ummisco)

Relatores científicos

21Relatores científicos, responsables de los estudios de caso del proyecto Miriades:

22Frédérique Aberlenc: Estudio de un método de sexado precoz de las palmeras datileras e invención de un kit de uso agronómico, UMR Diade

23Arnaud Bertrand: Estudio de la corriente de Humboldt, de las dinámicas oceánicas al manejo pesquero en Perú, UMR Biodiversité marine, exploitation et conservation (Marbec)

24Emmanuel Bonnet: Estudio de los accidentes de tráfico en África Occidental, UMR Pôle de recherche pour l'organisation et la diffusion de l'information géographique (Prodig)

25Fabrice Colin: Estudio de la actividad minera en Nueva Caledonia, impactos sociales y medioambientales, UMR Cerege

26Laure Emperaire: Estudio sobre el reconocimiento patrimonial de la agrobiodiversidad en Brasil, UMR Paloc

27Christian Laurent: Estudio sobre el acceso al tratamiento antirretroviral en África (Camerún, Costa de Marfil, Senegal), UMR Recherches translationnelles sur le VIH et les maladies infectieuses endémiques et émergentes (TransVIHMI)

28Mireille Razafindrakoto: Estudio de una innovación estadística: las encuestas 1-2-3. Un método para medir y analizar la economía informal (Madagascar, Perú, Vietnam), UMR Leda (Dial)

29Pablo Samaniego: Estudio de los procesos y riesgos volcánicos en Ecuador , UMR Laboratoire magmas et volcans (LMV)

Contribución al proceso de investigación: actores y funciones

30La siguiente tabla resume las siete categorías de actores que contribuyeron al proceso de investigación en los estudios de casos del proyecto Miriades. Describe las funciones que desempeñaron en esta primera fase del camino de impacto. Esta lista de descriptores es indicativa. Se trata de una herramienta para ayudar a analizar el camino de impacto. No pretende ser exhaustiva.

Categorías de actoresEjemplos de las funciones de los actores que intervienen en el proceso de investigación
Enseñanza superior e investigaciónCoconstruir proyectos de investigación con los actores locales (interactuar, construir juntos)
Contribuir al acervo de conocimientos (datos, publicaciones, métodos, etc.)
Federar y dirigir redes y comunidades científicas
Financiar la investigación
Formar para y a través de la investigación (investigadores, técnicos, ingenieros, etc.)
Proporcionar infraestructuras para la investigación
Aportar competencias, experiencia y conocimientos Llevar a cabo la investigación
Instituciones públicas no académicasCoordinar una iniciativa nacional
Coconstruir proyectos de investigación
Financiar la investigación (proyectos, becas, etc.)
Facilitar datos para la investigación
Proporcionar infraestructuras especializadas (instalaciones sanitarias, observatorios, etc.)
Aportar competencias, experiencia y conocimientos Contribuir a la orientación y programación de la investigación
Organizaciones y agencias nacionales, regionales o internacionalesEncargar la evaluación de programas piloto (en salud pública, por ejemplo)
Contribuir a la orientación de los objetivos de la investigación
Ayudar a federar y dirigir redes y comunidades científicas (coloquios, seminarios, etc.)
Financiar la investigación (proyectos, becas, equipos)
Financiar cursos de formación
Lanzar y poner en marcha iniciativas y proyectos nacionales e internacionales
AutoridadesFinanciar la investigación y la enseñanza superior
Encargar una evaluación de un programa piloto de política pública
Movilizar a los donantes de fondos para financiar la investigación
Solicitar iniciativas internacionales (de la esfera política)
Poner personal a disposición de la investigación
Redes multiactorDesarrollar, estructurar u orientar la investigación en un ámbito determinado
Sector económicoFinanciar la investigación (becas de tesis, contratos de investigación, peritajes, etc.)
Financiar coloquios y cursos de formación
Proporcionar infraestructuras para la investigación
Facilitar datos para la investigación
Sociedad civilCoconstrucción de proyectos con los actores de la investigación (creación de proyectos, recursos humanos, financiación)
Apoyar la puesta en marcha de ensayos piloto (acompañamiento a los pacientes, interfaz entre pacientes y personal sanitario y científico)
Contribuir al mantenimiento de los equipos de observación
Contribuir a las actividades de observación y recogida de datos

Circulación de conocimientos e intermediarios: actores y funciones

31La siguiente tabla identifica las categorías de actores que contribuyeron a la circulación de los productos de la investigación desde el ámbito académico a la sociedad en los estudios de casos del proyecto Miriades. Para cada una de estas categorías, se describe el tipo de papel desempeñado por estos actores en la difusión o adaptación de los productos de la investigación. Esta lista es indicativa. Se trata de una herramienta para ayudar a analizar el camino de impacto y no pretende ser exhaustiva.

Categorías de actoresEjemplos de las funciones de los actores intermediarios
Enseñanza superior e investigaciónPoner en práctica la mediación científica
Participación en organismos o comités públicos en calidad de experto, realización de peritajes
Puesta a disposición del público de datos fiables
Diseñar, organizar o impartir formación, con o sin titulación, para profesionales
Diseñar y organizar cursos de formación inicial para la obtención de un título
Acompañar a los alumnos al final de su formación (acceso al empleo)
Contribuir a la redacción de un texto normativo
Contribuir a la elaboración de un plan de acción o de un programa sectorial nacional
Contribuir a la elaboración de normas y estándares nacionales e internacionales
Realizar misiones de servicio público (observación, seguimiento, suministro de datos, etc.)
Contribuir a la prevención y gestión de crisis (sensibilización, información, formación del público afectado, establecimiento de sistemas y procedimientos, etc.)
Ayudar a crear o financiar sistemas innovadores
Buscar empresas y negociar acuerdos de licencia de patentes
Estudiar la viabilidad de grandes proyectos de instrumentos públicos
Buscar financiación para iniciativas de desarrollo
Actuar como intermediario entre las nuevas empresas y los profesionales de un sector determinado
Contribuir a la elaboración de recomendaciones nacionales o internacionales (guías y métodos)
Elaborar y difundir alegaciones sobre cuestiones de política pública
Contribuir al desarrollo de estrategias para influir y orientar las políticas públicas
Diseñar y aplicar estrategias de comunicación y difusión de los resultados de la investigación Sensibilizar sobre un enfoque ecosistémico (actores políticos, económicos y sociales)
Promover los intercambios y la colaboración Sur-Sur
Instituciones públicas no académicasActuar como interfaz entre la investigación, las autoridades y los actores económicos (creación de redes, diálogo)
Diseñar y aplicar estrategias de comunicación y difusión de los resultados de la investigación
Elaborar y difundir alegaciones sobre cuestiones de política pública
Contribuir al desarrollo de estrategias para influir en las políticas públicas
Poner en marcha un programa piloto a escala nacional (en la sanidad, por ejemplo).
Garantizar la aplicación operativa de sistemas y medidas de prevención y gestión de riesgos
Institucionalizar y perpetuar un método o instrumento en un sistema nacional
Contribuir a la elaboración de recomendaciones nacionales o internacionales (guías y métodos)
Movilizar conocimientos y datos para responder a solicitudes (autoridades, organizaciones nacionales/regionales/internacionales, etc.)
Poner a disposición datos fiables
Diseñar, organizar o impartir cursos de formación, con o sin titulación, para profesionales
Organizaciones y agencias nacionales, regionales o internacionalesFinanciar iniciativas de desarrollo
Financiar programas de prevención y atenuación de riesgos
Organizar y promover los intercambios y la interacción entre los países miembros de una organización sobre problemáticas comunes
Elaborar guías/normas nacionales o internacionales (encargo, financiación, coordinación)
Gestionar o financiar programas operativos regionales o internacionales
AutoridadesConstruir y difundir la promoción de una opción de política pública a escala nacional o internacional
Adaptar y desarrollar una política pública, incorporando un principio, concepto o innovación
Elaborar y aplicar una normativa o un marco legislativo, o supervisar su aplicación
Garantizar un seguimiento de las preocupaciones de los actores socioeconómicos con vistas a la evolución de una normativa
Elaborar y financiar programas nacionales plurianuales
Organizar y coordinar el sistema de prevención y gestión de riesgos
Promover una política de sensibilización de los actores socioeconómicos con respecto a los retos nacionales
Participar en la creación o gestión de instituciones públicas/privadas
Redes multiactorLiderar y coordinar la reflexión o peritajes
Desarrollar un nuevo campo científico
Promover el diálogo entre las autoridades, las instituciones públicas y los científicos
Contribuir al desarrollo de conceptos, normas y estándares internacionales
Promover nuevos métodos y herramientas
Sector económicoAdaptar o poner en práctica los productos de la investigación (recomendaciones, consejos, guías, normas, procedimientos, herramientas, métodos o modelos)
Garantizar una vigilancia científica para que los actores del sector se aculturen a los nuevos conocimientos
Crear un órgano científico dentro de una organización profesional
Participar en el diálogo con las autoridades para la elaboración o aplicación de normativas
Participar en la creación o gestión de instituciones públicas o privadas de programación y financiación de la investigación
Transferir los resultados de la investigación a servicios innovadores (mediante la creación de nuevas empresas a partir de los laboratorios)
Encargar peritajes científicos
Sociedad civilMovilizar los resultados de la investigación para impulsar acciones dirigidas a las autoridades, los actores socioeconómicos y el público en general.
Elaborar estrategias para influir en las políticas públicas
Sensibilizar a los actores socioeconómicos, las autoridades y el público en general sobre las cuestiones sociales.
Formar a los actores socioeconómicos en prácticas sostenibles
Diseñar, financiar o apoyar programas de desarrollo
Actuar como mediador entre una categoría de población destinataria y otros actores para promover nuevas prácticas

Dimensiones y descriptores de impacto

32La siguiente tabla resume, por dimensión de impacto, los descriptores genéricos de impacto identificados a través de los estudios de casos del proyecto Miriades. Esta lista indicativa es una herramienta para ayudar a describir los impactos. No pretende ser exhaustiva.

33Los descriptores seguidos de un asterisco (*) indican un impacto en términos de desarrollo de capacidades en la dimensión de impacto en cuestión.

Dimensiones
de impacto
Ejemplos de descriptores de impacto
AcadémicoCreación/estructuración/fortalecimiento de centros/redes de investigación y formación, recursos técnicos para la investigación (*)
Aumento de la capacidad de movilización de fondos
Desarrollo/diversificación de competencias y experiencia cientifica (*)
Desarrollo de una cultura de publicación científica
Ampliación de las trayectorias profesionales, mayor visibilidad del personal formado (*)
Mayor reputación, legitimidad e influencia científica a escala regional o internacional
Apertura/inserción/estructuración de nuevos enfoques y temas científicos
Refuerzo de las organizaciones (procesos, gobernanza, funcionamiento, estrategia, etc.) (*)
Estructuración/desarrollo/fortalecimiento de una comunidad científica en un ámbito de investigación determinado (*)
EconómicoAdaptación de técnicas y procesos de producción a prácticas ecorresponsables
Mejora de la rentabilidad de una actividad (mejora de los procesos de producción, reducción de costes, etc.)
Mejora de los instrumentos nacionales de medición, análisis y seguimiento de la economía
Aumento/preservación de la renta familiar
Acceso a nuevos mercados
Cambio, evolución de la percepción de la opinión pública y de los politicos con respecto a una cuestión económica
Creación de empresas (nuevas empresas, PYME, servicios, etc.)
Creación/conservación de los empleos
Desarrollo de herramientas de previsión de gestión de un recurso
Desarrollo de sectores
Diversificación del tejido económico
Aparición de nuevas profesiones
Integración de un principio o disposición en una política económica pública (directrices generales, leyes, reglamentos, planes o programas de acción, etc.)
Preservación del capital humano
Refuerzo de las capacidades en términos de transferencia de conocimientos (*)
MedioambientalMejora de la vigilancia del medio ambiente (creación de herramientas de vigilancia, alerta y observación)
Mejora de la gestión de los recursos naturales (adaptación de las técnicas de explotación de los recursos, resiliencia de los entornos degradados, adaptación de las técnicas y procesos de producción a prácticas ecorresponsables, etc.)
Conservación de la biodiversidad
Desarrollo y optimización del enfoque ecosistémico
Introducción de normativas medioambientales
Preservación de la agrobiodiversidad
Personas formadas en el uso de indicadores de seguimiento del impacto medioambiental (*)
InstitucionalMejora/refuerzo de las competencias (*)
Mejora/refuerzo de las organizaciones (procesos, funcionamiento, gobernanza, estrategia, etc.) (*)
Mejora/refuerzo de los instrumentos
Mejora de la notoriedad, la credibilidad y la legitimidad de una institución (*)
Ampliación de las trayectorias profesionales, mayor visibilidad del personal formado (*)
Aplicación/mejora de los planes y sistemas de prevención y gestión de crisis (fenómenos climáticos, riesgos naturales, etc.)
Refuerzo de la confianza entre una institución y sus usuarios
Refuerzo de las capacidades en términos de transferencia de conocimientos (*)
Política públicaCambio, evolución de la percepción de la opinión pública y de los políticos en relación con una cuestión
Introducción y consolidación de un asunto público en el debate público
Financiación de una política pública
Integración/reconocimiento de nuevos actores en la formulación de una política y su proceso de toma de decisiones
Integración de un principio o disposición en una política pública (directrices generales, leyes, reglamentos, planes o programas de acción, etc.)
Sociocultural, salud y educaciónAculturación de una categoría de actores a la investigación científica, sus planteamientos y resultados
Adaptación de los modos de vida para tener en cuenta los riesgos (sanitarios, naturales, etc.) (*)
Mejora de la salud y de la calidad de vida
Mejora de los cuidados y de la gestión de los pacientes (*)
Cambio en las actitudes de una comunidad
Desarrollo de una cultura del riesgo (sanitaria, catástrofes naturales, etc.) (*)
Aparición/desarrollo de nuevas profesiones
Manifestación y consolidación de un problema en el debate público
Poblaciones formadas en prácticas sostenibles, apropiación de estas prácticas (*)
Reconocimiento/integración social de una categoría de actores
Reducción del riesgo sanitario
Reducción de la morbilidad y la mortalidad
Aumento del diálogo entre ciencia y sociedad
Aumento de la capacidad de transferencia de conocimientos (*)

Glosario

34Camino de impacto: Adaptado del Consultative Group on International Agricultural Research (CGIAR), el camino de impacto es una representación gráfica de las etapas generadoras de impacto que describe los trabajos de investigación, el flujo de conocimiento fuera del ámbito académico, así como su transformación y utilización por los agentes socioeconómicos.

35Contribución de los actores (inputs): Inversiones de todo tipo realizadas por todos los actores implicados en los procesos de investigación colaborativa. El enfoque tiene en cuenta todas las competencias, infraestructuras, asociaciones, reputaciones y dispositivos institucionales movilizados para producir conocimientos científicos y técnicos. A los flujos propios del análisis tradicional se añaden las inversiones y asociaciones construidas a lo largo del tiempo, así como la posición de la investigación en relación con el acervo mundial de conocimientos, las formas de organización y las interacciones entre los distintos actores implicados: en otras palabras, «la situación productiva».

36Dimensión del impacto: Principales ámbitos de impacto. El método Miriades utiliza seis dimensiones: académica; económica; medioambiental; institucional; política pública; sociocultural, salud y educación. Además de estas seis dimensiones, existe una dimensión transversal: el desarrollo de capacidades.

37Desarrollo de capacidades: Según la definición del PNUD, el desarrollo de capacidades es el «proceso mediante el cual las personas, organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen y mantienen las competencias necesarias para establecer y alcanzar sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo».

38Impacto: Los impactos de la investigación pueden definirse como los efectos directos e indirectos de los distintos componentes de la investigación (producción de conocimientos, competencias, experiencia, know-how, infraestructuras, etc.) sobre la economía, el medio ambiente, la salud, etc. Los impactos de la investigación se generan mediante procesos largos y pueden extenderse a ámbitos muy amplios y a veces inesperados. De ahí la importancia de la noción de «mecanismos generadores de impacto».

39Impactos de primer alcance (impacto 1): Impactos observados en los usuarios directos de los productos de la investigación. Se reflejan en las dimensiones de impacto consideradas.

40Impactos de amplio alcance (impacto 2): Impactos ligados a la adopción generalizada de la innovación por una gran parte de la zona o población objetivo, más allá de la primera esfera de beneficiarios (primeros impactos). La distinción entre los dos niveles de impacto se basa en un cambio de escala.

41Intermediarios: Actores y mecanismos que desempeñan un papel en la transformación, difusión, adaptación de la normativa, coordinación de actores, etc. Pueden ser mecanismos técnicos, estructuras profesionales, de asesoramiento, formación o mediación, sistemas de concesión de licencias o contratación, recursos humanos, centros técnicos, viveros de empresas, administraciones, medios de comunicación, etc.

42Productos de la investigación (outputs): Pueden ser académicos, técnicos (incorporados a objetos técnicos o metodológicos) u organizativos.

43Fuente: Colinet et al., 2014 ; PNUD, 2008.

Referencias (selectivas)

44Barret D., Blundo-Canto G., Dabat M.-H., Devaux-Spatarakis A., Faure G., Hainzelain E., Mathé S., Temple L., Toillier A., Triomphe B., Vall É. [illus.], 2017 – Guide méthodologique Impress : évaluation ex post des impacts de la recherche agronomique dans les pays du Sud. Montpellier, Cirad, 96 p. https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.19182/agritrop/00005

45Bedouret L., Dupleix A., 2019 – Impact sociétal de la recherche : évaluation et perspectives. Techniques de l’Ingénieur. https://hal.science/hal-02404043

46Colinet L., Gaunand A., Joly P.-B., Matt M., 2017 – Des barèmes génériques pour évaluer les impacts de la recherche sur la société : l’exemple des impacts politiques. Cah. Agric., 26 : 65006. https://www.cahiersagricultures.fr/articles/cagri/pdf/2017/06/cagri170050.pdf

47Colinet L., Joly P.-B., Gaunand A., Matt M., Larédo P., Lemariés S., 2014 – Asirpa – Analyse des impacts de la recherche publique agronomique. Rapport final. Rapport préparé pour l’Inra, Paris.

48Cot M., Emperaire L., Henry I., Roubaud F., Sylvestre F., Vidal L., Zucker J.-D., Martin E., Thirion G., 2021 – « Mission d’évaluation et de programmation de la recherche. Les études d’impact sociétal de la recherche au service de la science de la durabilité ». In : Sciences de la durabilité. Comprendre, co-construire, transformer, réflexion collective coordonnée par Olivier Dangles et Claire Fréour, livret de synthèse 2021, IRD. https://www.ird.fr/la-science-de-la-durabilite-en-action

49Dabat M.-H., Grandjean A., 2018 – Comment les acteurs publics contribuent à l’impact de la recherche dans les pays en développement. Cah. Agric., 27 : 15013. https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.1051/cagri/2018003

50Joly P.-B., Gaunand A., Colinet L., Larédo P., Lemarié S., Matt M., 2015 – ASIRPA: A comprehensive theory-based approach to assessing the societal impacts of a research organization. Research Evaluation, 24(4), 440-453. https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.1093/reseval/rvv015

51Matt M., Gaunand A., Joly P.-B., Colinet L., 2017 – Opening the black box of impact – Ideal-type impact pathways in a public agricultural research organization. Research Policy, 46(1), 207-218. https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.1016/j.respol.2016.09.016

52Pnud, 2008 – Desarollo de capacidades. Nota de Práctica. New York, octubre de 2008.

53Smit J. P., Hessels L. K., 2021 – The production of scientific and societal value in research evaluation: a review of societal impact assessment methods. Research Evaluation, 30 (3), 323-335. https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.1093/reseval/rvab002

54Temple L., Gaunand A., Trouche G., Vall É., 2018 – Évaluer les impacts des recherches en agriculture sur la société et les écosystèmes : outils, méthodes, études de cas. Cah. Agric. 27 : 34002. https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.1051/cagri/2018022

55Toillier A., Devaux-Spartakis A., Faure G., Barret D., Marquié C., 2018 – Comprendre la contribution de la recherche à l’innovation collective par l’exploration de mécanismes de renforcement de capacité. Cah. Agric. 27 : 15002. https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.1051/cagri/2017055

Cuadros, figuras y tablas

Cuadros

56Cuadro 1 : Definición de impacto y camino de impacto

57Cuadro 2 : Ejemplos de ámbitos de aplicación de casos: Proyecto Miriades

58Cuadro 3 : Ejemplo de impacto de amplio alcance: caso del acceso a los TAR en África

Figuras

59Figura 1 : Diagrama del camino de impacto

60Figura 2 : Ejemplo de línea cronológica del caso sobre los procesos y peligros volcánicos en Ecuador

Tablas

61Tabla 1 : Lista de casos seleccionados para el proyecto Miriades

62Tabla 2 : Algunos ejemplos de productos de investigación : estudios de casos Miriades

63Tabla 3 : Ejemplos de impacto académico

64Tabla 4 : Ejemplos de impacto económico

65Tabla 5 : Ejemplos de impacto medioambiental

66Tabla 6 : Ejemplos de impacto institucional

67Tabla 7 : Ejemplos de impacto en las políticas públicas

68Tabla 8 : Ejemplos del impacto sociocultural, sanitario y educativo

69Tabla 9 : Fase 1

70Tabla 10 : Fase 2

Siglas y acrónimos

71ARV: Antirretrovirales

72Asirpa: Analyse des impacts de la recherche publique agronomique

73Cirad: Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo

74Cerege: Centre européen de recherche et d’enseignement des géosciences de l’environnement

75CGIAR: Consultative Group on International Agricultural Research

76Diade: Diversité, adaptation, développement des plantes

77HIV: Virus de la inmunodeficiencia humana

78Impress: Impact of Research in the South

79Inrae: Institut national de recherche pour l'agriculture, l'alimentation et l'environnement

80IRD: Instituto francés de Investigación para el Desarrollo

81Leda: Laboratoire d’économie de Dauphine, Développement, institutions et mondialisation – Dial

82LMV: Laboratoire magmas et volcans

83Mepr: Misión de Evaluación y Programación de la Investigación

84Merit: Mère et enfant en milieu tropical: pathogènes, système de santé et transition épidémiologique

85Miriades: Análisis multidimensional del impacto de la investigación y sus innovaciones en el desarrollo de las sociedades del Sur

86ONG: Organización no gubernamental

87Paloc: Patrimoines locaux, environnement et globalisation

88PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

89Prodig: Pôle de recherche pour l'organisation et la diffusion de l'information géographique

90PYME: Pequeñas et medianas empresas

91PVVIH: Personas que viven con infección por VIH

92Sesstim: Sciences économiques et sociales de la santé et traitement de l’information médicale

93TransVIHMI: Recherches translationnelles sur le VIH et les maladies infectieuses endémiques et émergentes

94UMI: Unidad mixta Internacional

95Ummisco: Unité de modélisation mathématique et informatique des systèmes complexes

96UMR: Unidad mixta de investigación

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.