Précédent Suivant

El método de estudio de casos ex post

p. 11-18


Texte intégral

1El método de análisis de impactos a través de estudios de casos ex post se basa en la hipótesis de que los efectos de la investigación en la sociedad son el resultado de complejas interacciones entre una serie de agentes, científicos y no científicos, que producen conocimientos, los hacen circular, los adaptan, los transforman y los utilizan. De este modo, el impacto de la investigación parece ser el resultado de esta red de agentes en su conjunto. En este contexto, resulta difícil atribuir un impacto a un agente en concreto. El método de estudio de casos pretende documentar la contribución de los diferentes actores implicados en la generación del impacto (cuadro 1).

2Para ello, el método se basa en el análisis del camino o ruta de impacto. Esta herramienta, elemento clave del enfoque, permite identificar a los actores implicados, analizar sus contribuciones y arrojar luz sobre los procesos a través de los cuales la investigación incide concretamente en la sociedad. Se trata de procesos a largo plazo1.

3En la primera parte de este capítulo se exponen los principios rectores del método, detallándose a continuación su aplicación en el proyecto Miriades.

Cuadro 1 
Definición de impacto y camino de impacto

Impacto : Los impactos de la investigación pueden definirse como «los efectos directos e indirectos de los distintos componentes de esta actividad (producción de conocimientos, habilidades, experiencia, técnicas, infraestructuras) en la economía, el medio ambiente, la salud, etc. [...]. Los impactos de la investigación se generan a través de procesos largos y pueden llegar a tener un alcance muy amplio. De ahí la importancia de la noción de «mecanismos generadores de impacto».

Camino de impacto : Adaptado del Consultative Group on International Agricultural Research (CGIAR), el camino de impacto es una representación gráfica de las diferentes etapas generadoras de impacto que permite describir los trabajos de investigación, la circulación del conocimiento más allá del ámbito académico, así como su transformación y utilización por parte de los agentes socioeconómicos.

Fuente: Colinet et al., 2014.

Principios rectores

Definición del estudio de casos y su ámbito de aplicación

4El método se basa en la realización de estudios de casos ex post, es decir, analizar el impacto de las investigaciones ya finalizadas.

5Se parte de un impacto comprobado (social, sanitario, medioambiental, etc.) y se retrocede en el tiempo hasta los trabajos2 cuyos resultados pueden haber contribuido a ese impacto. El conjunto de trabajos así delimitado constituye el ámbito de aplicación del caso.

6El proceso utilizado para identificar un caso en Miriades, de adelante hacia atrás, proporciona una visión de la contribución de la investigación a un impacto determinado. Esta contribución es el resultado de múltiples inversiones y se construye a lo largo del tiempo, la mayoría de las veces a través de varios proyectos científicos a más corto plazo. Por tanto, el impacto social rara vez es el producto de un único proyecto limitado en el tiempo.

Identificación de los actores y de su contribución

7El método se basa en el análisis del papel de los agentes que contribuyen al camino de impacto del caso considerado, desde el inicio de la investigación hasta la concreción de los impactos. Los identifica, describe sus contribuciones tangibles e intangibles, así como sus respectivas funciones en la realización de la investigación, la circulación de los conocimientos o la transformación de los productos de la investigación. Pone de relieve las interacciones entre los actores, así como los vínculos causales entre las distintas fases del camino de impacto.

8Este enfoque revela la red de agentes implicados en la creación del impacto y sitúa sus contribuciones en el camino de impacto.

Tener en cuenta la diversidad de los impactos

9Los efectos de la investigación sobre la sociedad y su entorno afectan a diferentes ámbitos (económico, sanitario, cultural, etc.). Pueden ser positivos o negativos, directos o indirectos, previstos o inesperados, establecidos o en vías de establecerse, a corto, medio o largo plazo. El método de estudio de casos ex post integra el carácter multidimensional del impacto en sus herramientas de análisis estandarizadas.

Herramientas estandarizadas de análisis y comunicación de resultados

10Para realizar un estudio de caso y comunicar los resultados se utilizan tres herramientas de análisis estandarizadas: el diagrama del camino de impacto, las dimensiones del impacto y la cronología.

11Estas herramientas permiten tener en cuenta las especificidades de cada caso y ponerlos en perspectiva para extraer enseñanzas genéricas. De este modo, los resultados pueden observarse a diferentes escalas, desde el laboratorio hasta la institución.

  • El diagrama del camino de impacto es un gráfico que resume el proceso de impacto en cinco fases: los agentes implicados en el proceso de investigación y sus aportaciones (contribución de los actores), los productos resultantes de la investigación (productos de la investigación), los actores encargados de distribuir y adaptar estos productos y los recursos utilizados para ello (circulación de conocimientos e intermediarios) y, por último, los impactos observados en dos fases (impactos de primer alcance e impactos de amplio alcance). Este diagrama también incluye los elementos contextuales.
  • Las dimensiones del impacto se refieren a los principales ámbitos (medioambiental, social, económico, etc.) en los que es probable que se materialicen los impactos de la investigación. Esta herramienta favorece la exploración sistemática de la naturaleza de los impactos observados, facilitando su identificación y caracterización. Estas grandes áreas pueden desglosarse de forma diferente, en función de los centros de investigación y de sus misiones, objetivos y ámbitos de aplicación de sus trabajos de investigación.
  • La cronología ofrece un resumen visual del marco temporal del caso considerado, desde el inicio de la investigación hasta los impactos observados. Muestra la cronología del impacto, la diversidad de los actores implicados, los elementos clave del caso y los momentos clave del camino de impacto: acontecimientos contextuales (científicos, sociales, etc.) que influyeron en el progreso de la investigación y en la materialización del impacto; compromiso de los actores; principales productos de la investigación, y materialización del primer impacto.

12La utilización de estas herramientas se describe detalladamente en los capítulos dedicados a definir el camino de impacto (diagrama del camino de impacto: véase la Figura 1) y a la realización práctica de un estudio de caso (cronología: véase la Figura 2).

13Los estudios de casos se basan en información documental y entrevistas con las partes interesadas del camino de impacto. Los impactos identificados se documentan y apoyan con pruebas objetivas recogidas entre los actores del camino de impacto y los beneficiarios de los impactos.

14El estudio da lugar a un informe elaborado según un formato estándar. Este informe se presenta a los entrevistados para que den su opinión.

Adaptación de las herramientas de análisis al IRD

15Sobre la base de estos principios rectores, el grupo de metodología decidió las pautas para caracterizar los impactos, estableció los criterios y el procedimiento de selección de casos y proporcionó un marco para realizar los estudios.

Dimensiones de impacto seleccionadas

16Miriades utiliza seis dimensiones para caracterizar el impacto social al que ha contribuido la investigación del instituto:

  • académico;
  • económico;
  • medioambiental;
  • institucional;
  • políticas públicas;
  • sociocultural, sanitario y educativo.

17El impacto en términos de desarrollo de capacidades es transversal a todas estas dimensiones. Inicialmente identificada como una dimensión independiente, pareció más coherente informar sobre ella dentro de cada una de las seis dimensiones. Esta forma de proceder también facilita la diferenciación entre el proceso de desarrollo de capacidades, una de las palancas para generar impacto, y el desarrollo de capacidades como impacto.

18Esta selección se basa en criterios vinculados a las misiones del IRD y a los contextos en los que las lleva a cabo, teniendo en cuenta:

  • la misión principal del IRD —producir ciencia centrada en la zona intertropical y mediterránea—, basada en una asociación científica equitativa con las comunidades de enseñanza superior y de investigación de los países y regiones en cuestión. Esta misión tiene un doble objetivo: contribuir al avance de los conocimientos científicos sobre el desarrollo sostenible y ayudar a que las políticas de desarrollo se apoyen más en los conocimientos científicos;
  • los retos de desarrollo a los que se enfrentan los países con los que trabaja el istituto;
  • la diversidad y las características de los contextos de asociatividad en los que operan los equipos de investigación del IRD;
  • los ámbitos potenciales de aplicación de los impactos de las investigaciones realizadas en el instituto. Éstos se organizan en torno a grandes temas vinculados a problemáticas globales, tales como la mejora de la salud de la población, la reducción de las desigualdades, la gestión y la conservación de la biodiversidad, la comprensión del cambio global, la cuantificación de los peligros y la reducción de los riesgos, y la gestión sostenible de los recursos oceánicos.

La elección de un enfoque cualitativo

19El análisis del impacto de la investigación puede ser cualitativo o cuantitativo.

20A diferencia de los métodos Asirpa e Impress, que combinan análisis cualitativos y cuantitativos, el proyecto Miriades ha optado por un enfoque cualitativo, por dos razones. La primera es evitar el riesgo de que la herramienta sea malinterpretada por quienes podrían ver en la cuantificación de los impactos una nueva forma de evaluar la investigación. La segunda se debe a la complejidad de crear una herramienta de evaluación que se preste a un enfoque más cualitativo que cuantitativo.

Procedimiento de selección de casos

21La elección de los criterios y el proceso de selección de casos debían cumplir tres requisitos:

  • disponer de un conjunto diversificado de temas de investigación para poner a prueba el método;
  • implicar en el proceso a los departamentos científicos, responsables de impulsar la política científica del instituto;
  • identificar investigadores voluntarios que se encarguen de los casos.

22A partir de diversas fuentes, se recopiló un conjunto de veintiséis temas susceptibles de dar lugar a estudios de casos prácticos: una revisión de las fichas científicas del IRD publicadas entre 1996 y 2010 (360 fichas), las propuestas de los departamentos científicos y las del grupo de metodología del proyecto.

23Los casos se seleccionaron en base a los criterios siguientes:

  • diversidad y magnitud de los impactos observados;
  • respuesta a problemas de desarrollo;
  • contribución significativa del IRD y de sus socios al impacto;
  • resultados académicos;
  • representatividad de los campos temáticos y disciplinarios;
  • tipo de asociación implementada (enseñanza superior e investigación, empresas, organizaciones no gubernamentales [ONG], organizaciones comunitarias, instituciones no académicas, etc.);
  • formas de explotar los resultados (patentes, conocimientos técnicos, herramientas, métodos, etc.);
  • diversidad de contextos geográficos y culturales;
  • recursos humanos disponibles para realizar los estudios.

24Tras esta primera selección, los casos fueron sometidos a un análisis de viabilidad por parte del posible relator científico del caso y del equipo del proyecto. Esto llevó a la formulación de una hipótesis de impacto; una definición inicial del ámbito de aplicación del caso; una evaluación de la accesibilidad de los datos necesarios para documentar el caso, y una cronología y diagrama provisionales del camino de impacto.

25Tras este proceso de selección, se eligieron nueve casos para el proyecto Miriades.

Tabla 1. Lista de casos seleccionados para el proyecto Miriades

Nombre del casoNombre corto
Actividad minera en Nueva Caledonia – Impactos sociales
y medioambientales
Minas
Corriente de Humboldt, de las dinámicas oceánicas al manejo pesquero en el PerúHumboldt
Una innovación estadística: las encuestas 1-2-3 Metodología
de medición y análisis de la economía informal (Madagascar, Perú, Vietnam)
Economía informal
Procesos y peligros volcánicos en EcuadorVolcanes
Acceso al tratamiento antirretroviral en África (Camerún, Costa de Marfil, Senegal)TAR
Hallazgo de un método de sexado precoz para las palmeras datileras e invención de un kit agronómico (Yibuti)Palmeras
Reconocimiento del patrimonio de agrobiodiversidad en BrasilAgrobiodiversidad
Accidentes de tráfico en África OccidentalAccidentes
Mosquiteras impregnadas en la lucha contra la malariaMosquiteras

Composición de los grupos de trabajo

26Cada estudio de caso está dirigido por un científico, que actúa como relator científico y responsable del estudio. El relator científico es asesorado individualmente sobre cuestiones metodológicas, editoriales y documentales por parte de un miembro del equipo del proyecto conocedor del método.

27Cada uno de estos estudios también es supervisado por uno o dos miembros del grupo de metodología, en función de los temas abordados y de los diferentes impactos observados. Estos últimos aportan una perspectiva externa y actúan como asesores a lo largo del estudio.

Notes de bas de page

1 El marco teórico que sustenta este enfoque se presenta en el informe final de Colinet et al., 2014.

2 Los trabajos pueden referirse a una parte o a la totalidad de los proyectos de investigación desarrollados por los equipos de investigación.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.