Patrimonios alimentarios en América Latina
Recursos locales, actores y globalización
En los últimos años, el uso de la noción de «patrimonio alimentario» se generalizó en América Latina, tanto entre los actores públicos como en las asociaciones y académicos. Con el objetivo de discutir esta noción, los autores de las contribuciones que conforman este libro produjeron reflexiones críticas para evitar la trampa de utilizar el «patrimonio alimentario» como un elemento de lenguaje cargado de romanticismo, como suele ser el caso, a veces, en los círculos de activistas y en los disc...
Éditeur : IRD Éditions, Institut français d’études andines
Lieu d’édition : Marseille
Publication sur OpenEdition Books : 28 juillet 2022
ISBN numérique : 978-2-7099-2943-1
DOI : 10.4000/books.irdeditions.42804
Collection : D’Amérique latine
Année d’édition : 2021
ISBN (Édition imprimée) : 978-612-4358-08-1
Nombre de pages : 266
Nasser Rebaï, Anne-Gaël Bilhaut, Charles-Édouard de Suremain et al.
AgradecimientosNasser Rebaï, Anne-Gaël Bilhaut, Charles-Édouard de Suremain et al.
PresentaciónNasser Rebaï, Anne-Gaël Bilhaut, Charles-Édouard de Suremain et al.
IntroducciónParte I – Patrimonios alimentarios y soberanía alimentaria
María Gabriela Zurita-Benavides, Anne Schwarz, Álvaro Monteros Altamirano et al.
Transiciones alimentarias: uso de la tierra, plantas y dietas entre los kichwas de Tena, NapoGloria Sammartino
«Patrimonialización invisibilizada». El caso de la Quebrada de Humahuaca, ArgentinaParte II – Patrimonios alimentarios y desarrollo territorial
Laura Duarte, Stéphane Guéneau, Janaina Diniz et al.
Valorización de los patrimonios alimentarios y productos agroextractivistas del Cerrado brasileño en la gastronomía: un estudio sobre el Festival Gastronómico Cerrado WeekFrancisco Valdez
El cacao fino de aroma, el cacao ancestral emblemático del EcuadorMarie Sigrist
Patrimonio alimentario en Quito. De lo que se come a lo que se considera patrimonio en la capital ecuatorianaParte III – Patrimonios alimentarios latinoamericanos en la era de la globalización
Sarah Bak-Geller
Patrimonio alimentario y ciudadanía indígena. El caso coca de Mezcala, Jalisco (México)Charles-Édouard de Suremain
¿Una comida perturbadora? El contraejemplo patrimonial del apthapi en BoliviaNiurka Núñez González
Patrimonio y cambio alimentario en la Cuba «mundializada» de hoyEn los últimos años, el uso de la noción de «patrimonio alimentario» se generalizó en América Latina, tanto entre los actores públicos como en las asociaciones y académicos. Con el objetivo de discutir esta noción, los autores de las contribuciones que conforman este libro produjeron reflexiones críticas para evitar la trampa de utilizar el «patrimonio alimentario» como un elemento de lenguaje cargado de romanticismo, como suele ser el caso, a veces, en los círculos de activistas y en los discursos de gobiernos. Desde diferentes enfoques disciplinarios, los trabajos empíricos publicados en este libro, producto de investigaciones llevadas a cabo en Argentina, Cuba, Bolivia, Brasil, Ecuador y México, constituyen un aporte clave para los estudios sociales que articulan los temas de la alimentación y del desarrollo. Así, la presente reflexión colectiva busca impulsar nuevas investigaciones y nuevos debates acerca de la utilidad de valorizar la diversidad de las prácticas alimentarias en América Latina a fin de enfrentar los desafíos de la soberanía alimentaria y de la economía local, de conocer mejor la biodiversidad y sus beneficios, y de reconocer la diversidad cultural regional a favor de una mayor inclusión social de los grupos étnicos y de las minorías marginalizadas.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013