Lo picante de nuestra rica comida maya
p. 108-110
Texte intégral
Chile sukurre iik. Iván Montes de Oca Cacheux / Miguel Ángel Sicilia Manzo

Banco de imágenes Conabio
Texto en maya
1Kuya’ala’ale’ to’on le ba’a kinjaantko’ono’. Lee meetik waale’ uwíinki xi’imo’on. Ujaajile’ elo’ máa wik wáa máa náachta takaajal. Tinaajile’ ink’oobene’ jump’ée kúuchi jach k’a’abéet ti’ k-kuxta. Te’ kinmuch’kimba yéete inpaala ti’ jaanli’i’ wáa chéen ti’ tsikba.
2Uyo’ochil waay Yukataana’ jach k’ajóola’an. Ba’ale’ ya’ab ujaanli inkaajalo’ona’. Ya’ab máake’ yaan umoodo umeeyaj o’och yéete uts’ik uxa’ak’. Tunaaji máake’ túu sáasta kéen káajsa’ak umeeta’al o’och. Ti’ ya’ab knaajile’ le o’ocho’ uyo’och óotsi bin. Keex beeyo’ jach máan ki’. Jach ki’ki’ umeeta’a ti’ uyuumi naaj yéete ti’ u’ula’.
3Ya’ab uxa’ak’i ki’iwaj jach k’ajóola’an ti’ umeeta’a ki’iwaj waaye’. Je’ex k’uxu’ wáa kiwi’e’, chaay, usikli k’óol yéete iik. Le iiko’ sáansama ujaanta’a: je’ex uxa’ak’i reyenoe’, chéen beeyo’ yéete jaana wáa muxbi. Ya’ab xan iik waay tinkaahale’. Yaan habaneero, chaawa’ iik, sukure iik, xkat iik, xmax iik.
4Yaan tuk’iine’ iike’ chéen ti’ ajaantik yéete ki’iwaj ba’ale’ yaan xan tuk’iine’ leeti’ uki’i je’ex ti’ reyeno’e’. Pi’ibi k’éek’en yéete reyeeno jach suuka’an uyo’ochinta’a ti’ k’iink’aaba’o’ob, ts’o’okobeelo’ow wáa nojoch múuch’táamba.
5Ba’ale’ keex chéen ti’ ukáak’int awo’oche’ jach k’a’abéet. Keex ma’ ya’ab ajaana iike’e’, istikyaaj ajaantik bu’ul xma’ iiki. Mejen paalale’ mejentak kukank ujaanto’ob iik la’ kéen suukak ti’ mejen páap chi’ paala.
6Jaanle’ uyoorai umuch’ yaanta máak. Iik ki’kúuntik.
Traducción al español
Dicen que somos lo que comemos. ¿Será por eso que se cree que venimos del maíz? Muy pocas veces nos damos cuenta de esto, hasta que estamos lejos de casa. En mi casa, la cocina es un lugar importante donde toda mi familia se reúne, ya sea para alimentarnos o para convivir.
7La cocina yucateca es una de las más reconocidas de México y también es muy variada. Cada cocinera tiene una sazón propia y una forma particular de manejar los ingredientes. En muchas casas mayas, la elaboración de los alimentos inicia desde el amanecer. Los alimentos pueden ser muy modestos pero deliciosos. Se elaboran con esmero, tanto para los miembros de la familia como para las visitas.
8Son varios los ingredientes característicos de la cocina de la península de Yucatán: el achiote, la chaya, la pepita para el pipián y, por supuesto, el chile. Este está presente en nuestro día a día, en sus diversas presentaciones: en pasta para el relleno negro,1 fresco para acompañar los frijoles o en polvo. La variedad de chiles aquí en mi pueblo también son muchos. Están el habanero, el xchaawa’ iik, el sukure iik, el xkat iik, el xmax iik.
9En ocasiones el chile es solo un acompañante, pero también es protagonista cuando de comida especial se trata. Junto con la cochinita pibil,2 el relleno es la comida por excelencia de celebraciones importantes como cumpleaños, bautizos, bodas y otros acontecimientos significativos.
10Pero aun como acompañante, es fundamental. Por muy poco que uno coma chile, un frijol sin chile habanero es inconcebible. Tanto así que en la mayoría de las familias la gente empieza a comer chile desde muy temprana edad, y se vuelve algo muy normal ver a niños muy pequeñitos enchilados.
11Al final de cuentas, la comida es un momento de convivencia al que el chile le da sabor.
Notes de bas de page
1 Es un platillo maya cocinado en horno de tierra, cuya base es un adobo hecho con chiles locales como el ya’ax ik, y al que con el tiempo se le incorporaron nuevos ingredientes, como la carne de puerco.
2 Es un platillo cocinado en horno de tierra, producto del mestizaje, cuyos ingredientes básicos son la carne de puerco y el achiote.
Auteur
Cocinera por tradición y enfermera de profesión. Comenzó vacunando a población maya, por parte de la Secretaría de Salud del estado de Yucatán. En la clínica de la comisaría de Chulután, sus labores consisten en brindar orientación alimentaria a la comunidad, aplicar vacunas, detectar enfermedades y apoyar en la consulta, traduciendo entre el maya y el español. A partir de 2015 es promotora maya hablante, certificada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013