Istmo de Tehuantepec: el archipiélago petrolero, territorios entre lo nacional y lo local
p. 581-634
Texte intégral
La cuenca del Coatzacoalcos es una zona selvática prácticamente despoblada, con las excepciones de la ciudad petrolera de Minatitlán, el puerto de Coatzacoalcos (Puerto México), unos cuantos pueblitos de indígenas y campos petroleros y madereros, todos agrupados en el extremo norte del Istmo, cerca de la desembocadura del río.
Miguel Covarrubias, 1946.
1¿Cómo se construye localmente el Estado nacional? ¿Cómo se gestionaron los territorios del Istmo? ¿Dónde se situaron los lugares de poder que los organizaron? ¿Cuáles fueron los flujos que los conectaron y las fronteras que fragmentaron el espacio? En otros términos, ¿cómo se imbricaron las diversas lógicas de las cités, retomando la terminología de Boltanski y Thévenot (1991), a fin de caracterizar los distintos valores y universos que construyeron y diferenciaron de los territorios? Otros trabajos sobre el sur de Veracruz (Léonard, en este volumen) han subrayado el peso del Estado y el predominio del sistema corporativista dentro de las sociedades rurales del Istmo. En este mismo espacio, los polos urbanos y las regiones cercanas a éstos y ligadas a las actividades petroleras estuvieron, también, inmersos en la lógica corporativista de segmentación del espacio. Aquí, más que en las áreas rurales, las construcciones territoriales fueron influenciadas por la penetración local del sistema político. Si durante la primera etapa de valorización petrolera (1885-1938) el papel de las compañías extranjeras en la estructuración de esos “enclaves” fue determinante, a partir de los años veinte éstas se encon traron en confrontación directa con las nacientes organizaciones obreras. Así, de modo natural y luego de la expropiación de la industria petrolera (1938), el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (stprm), unificado a escala nacional en 1935, ocupó el lugar que antes pertenecía a las empresas extranjeras en la organización del espacio. Desde entonces, al lado de Pemex, el stprm se afirmó como uno de los actores esenciales en la construcción política y social de los “territorios” petroleros del sur de Veracruz, de sus anexos en el Istmo y en el sureste del país.
2Al analizar las modalidades de apropiación y construcción de un espacio por la sociedad, Raffestin planteó una dicotomía entre espacio y territorio. Desde esta perspectiva, el territorio se genera a partir del espacio. Resulta de una acción conducida por un actor sintagmático: aquel que concreta un programa a cualquier nivel que sea (Raffestin, 1980: 129). El territorio es reticulado, subdividido mediante una práctica espacial. En este sentido, el mismo autor plantea la cuestión del poder, es decir la capacidad de los actores para imprimir sobre el espacio su estrategia de dominación.
3Partiendo de tal relación entre espacio y territorio, el objetivo de esta contribución es analizar la construcción de un verdadero sistema espacial –el archipiélago petrolero– surgido de la lógica corporativista, de la forma en que se “injerta” ese sistema y, con el tiempo, se sobrepone en el espacio de los poderes locales y las sociedades regionales para formar territorios muy singulares, “fronteras” entre lo nacional y lo local.
4Con este objetivo en mente, la primera parte de este trabajo se centra en la acción regionalizante del Estado dentro del Istmo mexicano. La segunda parte analiza las lógicas corporativistas que presidieron la construcción del archipiélago petrolero, dentro de esa doble lógica sectorial y territorial. Finalmente, la última sección cuestiona los cambios que tuvieron lugar luego del debilitamiento del poder petrolero y, en general, del sistema que dio consistencia a esos territorios.
5El análisis se inscribe dentro del marco espacial definido por el archipiélago petrolero, partiendo de una de las piezas principales de su inscripción territorial: el corredor urbano e industrial de Coatzacoalcos-Minatitlán. El corte temporal comienza en los años cuarenta y corresponde a la consolidación del sistema corporativista en auge durante el boom petrolero (1976-1982). En conjunto, esta reflexión se basa ampliamente en los resultados de una serie de trabajos de campo y encuestas realizados durante la época en que la región vivió su gran transformación (Prévôt-Schapira, 1981), así como también en observaciones y entrevistas efectuadas a lo largo de todo el Istmo entre los años 2000 y 2004.
LA "TERRITORIALIZACIÓN DESDE ARRIBA"
Los territorios "en eclipse"1
6La así llamada “vía mexicana al desarrollo” se ha traducido en grandes intervenciones del Estado sobre el territorio. En el sureste, éstas corresponden a un largo proceso de integración de las periferias a un espacio nacional cuyos bordes geográficos se fijaron hacia la segunda mitad del siglo xix. En esos años, durante una primera etapa, la colonización del trópico húmedo se realizó bajo el impulso de capitales privados, a menudo extranjeros. El ferrocarril y el petróleo contribuyeron entonces a inscribir al Istmo en el centro del proyecto económico de “los científicos” (Velázquez, en este volumen). Esta etapa decisiva es bien conocida (Prévót-Schapira, 1981; Reina, 1994) y aquí se retoma sólo para señalar que las compañías extranjeras dejaron profundas huellas en las formas de ocupación del espacio y la urbanización de la región. A lo largo de más de un siglo, después de los efímeros éxitos de las economías de plantación –café y caucho–, han sido las alzas y bajas de la actividad petrolera las que han marcado el ritmo de la vida en el Istmo, y muy particularmente en las llanuras costeras que rodean la desembocadura del río Coatzacoalcos.
7Ahí fueron descubiertos y explotados los primeros yacimientos petroleros de Filisola, Concepción, Cuichapa o Moloacán, y ahí aparecieron los primeros núcleos obreros, alrededor de la refinería de Minatitlán (construida en 1906) y sus terminales de exportación. La urbanización de esos campamentos petroleros se insertó en una red urbana organizada desde fines del siglo xix en torno a tres polos: la plaza agrícola de Acayucan, el puerto de Coatzacoalcos y la pequeña ciudad de Minatitlán, que le ganó el paso a su vecina rival en razón del flujo de trabajadores petroleros, la mayoría venidos del Istmo. En tal contexto, el sur de Veracruz participó en el gran cambio que atravesó toda la llanura costera del Golfo, desde Tampico hasta Minatitlán, pasando por Poza Rica. La “saga petrolera” integró en una misma red a “territorios poco a poco absorbidos por una petrolización que corre del noroeste al sureste” (Bataillon, 1991). En todas esas regiones, la saga se nutrió del sentimiento de pertenencia a una misma “comunidad imaginada” (Anderson, 1983); la “nación petrolera” se hizo presente en los enclaves industriales y constituyó un cimiento identitario dentro de las diferentes “islas” del sistema petrolero.
La acción regionalizante del estado
8El segundo gran momento en la valorización del Istmo se integra dentro de “la acción regionalizante del Estado”. Esta expresión de Claude Bataillon conceptualiza el ordenamiento regional tal y como fue pensado y efectuado durante la fase desarrollista. Estamos en los años 1950. La visión del desarrollo y de la planificación centra su discurso en la denominada “región plan”, entonces compartida por todos los países latinoamericanos fuertemente impregnados por la ideología de la cepal. En el caso de México, luego de dos décadas de grandes trabajos de irrigación en el norte de México (1930-1950), el Estado posrevolucionario dirigió su mirada hacia el sur, con la voluntad de replicar las intervenciones que habían tenido lugar en el norte, al fin de poblar esta periferia (Aboites, 2000; Léonard en este volumen). El término “sureste” hizo su aparición después de que el presidente Ávila Camacho lanzara en 1941 su eslogan sobre la “marcha al mar”, que se tradujo en acciones de colonización agraria y construcción de perímetros de riego en la Chontalpa, en el Uxpanapa y en el sur del Istmo (Distrito 19). Pero sin duda es la Comisión del Papaloapan la que resultó más emblemática, la que mejor reflejó la filosofía que alentó las intervenciones del Estado sobre el territorio. Todas estas acciones formaron parte de un largo proceso de integración de los espacios “periféricos” a la nación.
9Sin embargo, en la zona del Istmo, la verdadera colonización fue industrial y urbana, y estuvo relacionada con el petróleo y la petroquímica (Revel-Mouroz, 1971). Luego de un periodo de marasmo ligado a la nacionalización del petróleo que impactó a la zona de Coatzacoalcos, donde “la expropiación conllevó una inquietud indescriptible, porque el petróleo estaba considerado como la industria que sostenía a la economía local... y familias enteras abandonaron la ciudad” (Figueroa, 1966), el Estado decidió reactivar las actividades petroleras y petroquímicas en la zona. El descubrimiento de nuevos yacimientos en Agua Dulce (1951) volvió a dar impulso a la extracción, pero fue sobre todo la modernización de la vieja refinería Lázaro Cárdenas en Minatitlán (1953) y la construcción del complejo petroquímico de Cosoleacaque (1962) en el municipio vecino y el de Pajaritos en Coatzacoalcos (1967) lo que contribuyó a la llegada de otras industrias (Fertimex, Celanese, Resistol). A todo ello se agregan los beneficios de la explotación del azufre en Jáltipan y Texistepec (1960). En este contexto se consolidó el polo industrial de Coatzacoalcos-Minatitlán, gravitando alrededor de las actividades de Pemex. Todo este proceso fue acompañado por la integración carretera y energética del sur mexicano. En 1956 fue construida la ruta transístmica, volviendo obsoleto el ferrocarril, mientras que las carreteras costeras conectaron a las regiones petroleras con el sureste. Se aumentó el tamaño y la importancia de las instalaciones portuarias de Coatzacoalcos, lo que significó una intensificación significativa del tráfico portuario en los años cincuenta. Finalmente, la construcción del oleoducto Coatzacoalcos-Salina Cruz completó la integración del Istmo petrolero.
10En esta primera etapa (1940-1966) la concentración de las industrias se realizó sin ninguna visión territorial, de modo improvisado, respondiendo a la demanda interna. Pero los problemas políticos y económicos que surgieron a fines de los sesenta provocaron severas críticas al modelo de sustitución de importaciones, en la medida en que el “milagro mexicano” no permitió romper con la dependencia y el “colonialismo interno”, ni tampoco reducir las desigualdades sociales y regionales. Al final de esa década, estos problemas desembocaron en una fuerte crisis de legitimidad del sistema político que se expresó con violencia durante los acontecimientos de 1968.
11Para hacer frente a estos conflictos, el gobierno de Luis Echeverría (1970-1976) concibió la política del así llamado “desarrollo compartido”, que pretendía dar nueva vida a la idea de justicia social, desarrollando políticas territoriales con el objetivo de combatir las desigualdades regionales. Como lo expresaban los textos de P. Lamardne Yates (1962), el gobierno inició nuevas modalidades de ordenamiento territorial para reorientar las inversiones y los flujos migratorios hacia las regiones periféricas. El concepto de “región” se impone entonces en el vocabulario de los tomadores de decisión. Pero se trata de regiones de planificación, opuestas directamente al discurso regionalista de ciertas élites locales o movimientos populares como el de la naciente Coalición Obrera, Campesina y Estudiantil del Istmo (cocei), surgida al sur del Istmo (Prévót-Schapira y Riviére d’Arc, 1986). En este contexto se creó la Comisión para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec (1971-1976), que tomó como perímetro de acción un espacio formado por 80 municipios ubicados en las cuatro entidades federativas istmeñas. Sin embargo, la Comisión, cuyo programa estaba completamente centrado en el desarrollo agrícola, desapareció al final del mismo sexenio, sin haber generado los grandes cambios que proyectaba.
12Sin duda, la idea de “polo de desarrollo” inspirada en las teorías de J. Boudeville y F. Perroux se adoptó con la voluntad explícita de llevar la industria hacia las regiones periféricas. El voluntarismo industrial de la época se materializó particularmente en dos grandes proyectos: el polo siderúrgico de Lázaro Cárdenas en las costas michoacanas (Zapata, 1977) y el polo petroquímico de Coatzacoalcos-Minatitlán (Prévót-Schapira, 1981).
"Administrar la abundancia"
13En un contexto de profundas dificultades económicas provocadas por la devaluación de 1976 y la deuda externa del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los descubrimientos petroleros de 1976 permitieron concretar la estrategia de polos de desarrollo industrial deseada por el gobierno, al encontrar en el Istmo su terreno de acción (Prévót-Schapira, 1981) para sacar al país de la crisis (Romero, 2004). Los yacimientos, abundantes pero precipitadamente trabajados, reactivaron las ilusiones de un posible retorno al modelo social anterior, el de un Estado benefactor y planificador. En una suerte de “huida hacia adelante”, como si fuera posible hacer todo en un sexenio, el gobierno de López Portillo (1976-1982) puso en marcha una política de inversiones masivas (12% del PIB), retomando las grandes obras públicas y el gasto social.
14En esos años de euforia, en los que “México debía aprender a vivir en la abundancia”, la región fue llevada al corazón mismo de las grandes maniobras industriales y políticas del sexenio de López Portillo. Los descubrimientos petroleros y la concentración de las inversiones de la empresa consagraron a la región de Coatzacoalcos-Minatidán como polo estratégico de la petroquímica mexicana. Pero a diferencia del periodo sustitutivo, no se trataba ya de producir para el mercado interno sino para la exportación. Esta nueva estrategia financiada por los préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (bid) se tradujo en la construcción, a todo vapor, de la refinería de Salina Cruz (1975) y de los grandes complejos de Cangrejera (1980) y Morelos (1983), así como de Cactus (1977) y de las nuevas instalaciones portuarias de Dos Bocas y Paraíso en el vecino estado de Tabasco. La puesta en marcha del programa de puertos industriales (1978) y el anuncio del Plan Alfa-Omega (1979)2 –una vía rápida entre los dos polos del Istmo– completaban ese dispositivo, volviendo a dar al Istmo un lugar central y estratégico en el ordenamiento del territorio (véase figura 35).
15No analizaremos en detalle los problemas de la estrategia lopezportillista. Sólo recordemos que, si bien durante ese periodo aumentó la extracción petrolera de 202 mbd a 1 098 mbd, entre 1977 y 1981, con precios al alza, el país se endeudó de modo calamitoso, según las palabras de A. Hirschmann (1987). Ya desde 1975 las importaciones de bienes de capital rebasaban a las exportaciones, lo que hizo caer al país en un círculo vicioso de endeudamiento. Entre 1976 y 1980 la deuda externa pública pasó de 25 000 millones a 87 000 millones de dólares. Al momento de la caída de los petroprecios en 1982, Pemex representaba 20% de la deuda externa mexicana.
¿Polo o enclave?
16Durante dos décadas (1960-1970), el corredor urbano-industrial y sus anexos, situados dentro de las nuevas zonas petroleras y al sur del Istmo, fueron los lugares con las más altas tasas de crecimiento de empleos del país. La zona recibió a miles de trabajadores calificados, pero también a campesinos que llegaron para edificar Pajaritos, La Cangrejera o Morelos. Muchos llegaron desde los municipios de la Sierra de Santa Marta (Velásquez, 2006), del Istmo oaxaqueño, de Los Tuxtlas y de la zona del Papaloapan, de Tabasco y Chiapas (Nolasco, 1979; Prévót-Schapira, 1981: 259).
Figura 36. El Istmo petrolero a principios de los años ochenta

17Numerosos documentos han analizado los brutales efectos de la urbanización caótica y desordenada de esta marcha hacia el oro negro, lo cual ocurrió en absoluta contradicción con la actividad compulsiva de planificación urbana y territorial de la entonces recién creada Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (sahop), secretaría “estandarte” del sexenio de López Portillo, (Nolasco, 1979; Prévót-Schapira, 1981; Legoretta, 1983). La prensa local y nacional hizo amplio eco de la miseria y del desorden urbano que acompañaban a la riqueza petrolera:
Coatzacoalcos es, en estos momentos, la ciudad más importante del sureste debido en gran parte al auge industrial en el cual vive [...] la inmigración de personas a nuestra ciudad, que se aventuran a lo que ellos consideran un “paraíso” buscando mejorar sus condiciones de vida, ilusionados en llegar con bolsas vacías y poder regresar a sus lugares de origen repletos de dinero, es un mito que está completamente reñido con la realidad. Porque la realidad es otra, y no es porque seamos reaccionarios y estemos en contra del progreso, sino que vemos que ese desarrollo industrial del cual nos jactamos ha acarreado, entre otras cosas, pobreza, hambre, delincuencia y prostitución [...] A todo lo anterior debemos agregar la falta de viviendas [...] Y como consecuencia a esta falta de viviendas se agrupan en colonias precarias, llenas de miserias, carentes de los servicios más indispensables (Reyna Beulo, 1981).
18Tanto en el campo como en las ciudades, el pujante actuar de Pemex y su sindicato suscitó numerosos conflictos relacionados con la contaminación, la devastación de regiones agrícolas, la destrucción del medio acuático, el hacinamiento de poblaciones en viviendas precarias, lo que cuestionaba el poder regionalizante de esas nuevas orientaciones y, finalmente, la naturaleza misma del Estado desarrollista: “El papel de la sahop no fue desarrollar una planificación urbana racional, sino de colocar al territorio nacional en condición de responder a las exigencias de acumulación del capital [...] Las acerías y plantas petroquímicas crean pocos empleos habida cuenta de su muy alto nivel tecnológico, pero atraen flujos considerables de inmigrantes que deterioran el clima social” (Lavell, 1984).
Figura 37. Evolución de la población urbana del Istmo veracruzano (1900-2000)

Fuente: Base de datos del sig-Sotavento (ciesas-ird).
19En esta tónica reflexiva, el libro de David Barkin, Quiénes son los beneficiarios del desarrollo regional (1972) –que discute las lógica “capitalista” del Estado en las regiones de intervención–, dio en el blanco,3 al sensibilizar no sólo a los investigadores, sino también a los tomadores de decisiones a partir de su análisis concreto de los efectos locales y regionales de las grandes operaciones estatales.4 Se trataba evidentemente de un aspecto central. El rápido y desorganizado avance de la urbanización tuvo impactos devastadores sobre las formas de ocupación del espacio, de tal suerte que la nueva fase de industrialización fue denunciada por los habitantes como el retorno de los abusos cometidos por las compañías extranjeras.5 Tales denuncias obligaron al presidente López Portillo a tomar partido en la controversia: “No admitiré durante mi gobierno que se exploten las ricas zonas petroleras como si fueran colonias para llevar a otras partes las riquezas y dejar en las primeras sólo enfermedad, ruina, abandono y barracas destruidas”.6 Así, el debate sobre la naturaleza de los territorios petroleros y las relaciones siempre problemáticas entre los que deciden y los que sufren el ordenamiento territorial quedó abierto.
20¿Se estaba reproduciendo una vez más el fenómeno de enclave? El enclave tiene una historia bien particular en América Latina y simbolizó una modalidad de explotación de recursos naturales muy generalizada. El concepto de enclave fue teorizado por F. H. Cardoso y E. Faletto (1969), quienes analizaron el fenómeno en el marco de las relaciones con los países centrales y sus efectos en las economías “periféricas”. Tal y como ahí se define, la noción de enclave corresponde perfectamente a la situación previa a la nacionalización de la riqueza petrolera (1938), en el curso de la cual las compañías extranjeras, inglesas o americanas principalmente, controlaban las actividades de extracción y exportación de productos brutos o refinados. El enclave era, de alguna manera, la manifestación espacial de la “dependencia” de los países periféricos frente a los centrales. En el contexto nacional, el término se retoma más bien para caracterizar las relaciones centro-periferia y las desigualdades regionales. Ya sea que se tome como punto de partida un análisis dualista o bien la idea de un colonialismo interno que pone el acento sobre los procesos históricos que habían marginado ciertos territorios (González Casanova, 1965; Stavenhagen, 1973), el enclave aparece como un “injerto” desde el centro, en oposición a la idea de desarrollo regional.
21Pero entonces ¿qué estatuto teórico dar al empleo de ese término en el caso de las instalaciones petroleras de la paraestatal Pemex? ¿Acaso asistimos a la reproducción exacta de un fenómeno de enclave, igual que en el pasado? “Ciertamente existe un territorio Pemex con formas de extraterritorialidad, en relación con su territorio de soporte” (Vanneph, 1994). De hecho, a partir de 1940 el carácter omnipresente de la empresa, así como la importancia de su sindicato, dentro del sistema político mexicano se acrecentaron, en un clima impregnado por la ideología del desarrollo. A diferencia del periodo de las compañías extranjeras,7 no cuestionaba la soberanía nacional. Al contrario, la retórica nacionalista permitió a estos actores centrales del sistema apropiarse de la defensa de “los intereses superiores de la nación” e imponerse frente a las sociedades locales.8 En este sentido, podemos considerar que los territorios de Pemex han funcionado como enclaves, o al menos con una posición insular en relación con las zonas rurales que los rodean.
LOS TERRITORIOS DEL CORPORATIVISMO
22Con el sistema político mexicano, tal y como se constituyó luego de la Revolución, y el cual se mantuvo casi sin falla hasta los inicios de los años 1980, todo el territorio nacional fue subdividido por medio de la proyección del sistema corporativista del pri. El monopolio ejercido por las grandes organizaciones sobre el espacio se formó en función de los “pilares del régimen”: los campesinos y los obreros. Por cierto, en el caso que nos interesa, es necesario reubicar esas relaciones dentro del marco de la alianza histórica que liga al Estado con el movimiento obrero posrevolucionario. “En México, los sindicatos representan de principio tanto un mecanismo de regulación de las presiones políticas a nivel nacional, como de reivindicación de los trabajadores” (Zapata, 1983). La fuerte institucionalización de los conflictos laborales y el monopolio de los contratos de trabajo se encuentran en la base del poder de las burocracias sindicales y del control que éstas ejercen sobre los obreros y sus territorios.
23Seccionar el cuerpo social en grupos homogéneos que hacen valer sus intereses particulares sobre un espacio apropiado y construido a su manera es característico de la lógica de construcción de los territorios del corporativismo (Prévôt-Schapira, 1997:39). Es en este sentido que podemos hablar, dentro de las regiones petroleras, de un “corporativismo espacial”. El sindicato de trabajadores petroleros desarrolló una “territorialidad” que pretendía fraccionar de modo exhaustivo el conjunto de los territorios petroleros y que, de cierta manera, lo aproximaba al orden estatal.
24Los “años de la abundancia” (1976-1981) marcaron el punto culminante en la complicidad entre el Estado y el stprm. Durante los años del boom petrolero y en la medida en que los gloriosos proyectos del sexenio de López Portillo suponían un pacto salarial bautizado con el nombre de Alianza para la Producción, el sindicato petrolero se convirtió en el garante más celoso de la paz social al seno del Congreso del Trabajo (ct). De igual forma, fungió como el más ferviente propagandista del Sistema Alimentario Mexicano (sam), el “último gran programa de vieja factura nacionalista basado en el modelo proteccionista y de intervencionismo estatal” (Aboites, 2000). Así, este apoyo “incondicional” dado por el stprm y su líder vitalicio a las políticas presidenciales le valió monopolizar una parte creciente de la renta petrolera y afianzar cada vez más su control sobre los territorios petroleros y más allá, como veremos adelante. Una doble lógica –sectorial y local– rigió la fabricación de esos territorios.
25Por una parte, la lógica sectorial permite comprender la forma en que se construyó, a partir de secciones sindicales, un territorio en archipiélago, es decir un espacio formado por áreas reticuladas, desjuntadas, pero conectadas entre ellas por los flujos de poder, de dinero y de trabajo. Y si bien sus líderes –llamados “charros”– se volvieron con el paso del tiempo “grandes hombres” o “pequeños caciques” en el ámbito local, éstos fueron siempre entronizados por el centro, funcionando así como los intermediarios del Estado y sus políticas. Es pertinente recordar que “la historia del desarrollo de la industria petrolera es en esencia una historia económica y política [...] Petróleo y economía son tan inseparables como petróleo y política” (Meyer, 1990).
26De ahí que los territorios aquí estudiados hayan vivido siempre influenciados por los metasistemas y por temporalidades económicas y políticas mexicanas. Una sucesión de acontecimientos hace que el espacio –que es a la vez una memoria “viva” y selectiva de la historia– siga la cadencia de las grandes fechas-clave en el acontecer petrolero. En el Istmo, estas últimas constituyen un “antes” y un “después” en la organización de los territorios: 1938, la nacionalización; 1974, el descubrimiento de los yacimientos en la Sonda de Campeche y el desplazamiento de las actividades petroleras más al sur; 1982, la caída brutal de los precios del petróleo; 1989, el desmoronamiento del máximo líder petrolero, Joaquín Hernández Galicia, alias “la Quina”.
27Por otra parte, el poder sindical se arraigó en un espacio que él mismo contribuyó a crear, apoyándose sobre bases regionalmente constituidas en las ciudades y otras poblaciones donde el sindicato dispensaba trabajo y dinero. Así, el estudio de las reglas y prácticas sindicales ancladas en las sociedades locales –lógica de redes, privatización de la esfera pública, diversidad de recursos sobre la base de medios heterogéneos– brindan un esclarecimiento singular sobre las relaciones entre espacio y poder en la región del Istmo.
Topología del archipiélago petrolero
28Detengámonos un instante en la metáfora de archipiélago, hoy ampliamente retomada en numerosos trabajos.9 En Las palabras de la geografía, R. Brunet, R. Ferras y H. Théry (1992) nos dicen que “por analogía, se designa a veces como archipiélago un conjunto de lugares que forman un sistema, pero separados unos de otros por extensiones”.10 Es en este sentido que empleamos el término para conceptualizar un “territorio en red”, donde los polos son puntos de entrecruzamiento y contacto. El archipiélago petrolero es un conjunto de territorios discontinuos, definidos por jurisdicciones, donde las secciones sindicales ejercen su poder, pero formando un espacio articulado (Prévót-Schapira, 1984).
29A escala local se impone la primacía de la malla sindical. Pero a diferencia de otros grandes sindicatos industriales de la nación, es a nivel de la sección que se ejerce el monopolio sobre los contratos de trabajo, fundamento esencial del poder del stprm y que viene a arraigar sus prácticas sindicales –herencia del puesto, cooptación, clientelismo–. El poderío de una sección depende de su capacidad para controlar el mayor número de plazas laborales, así como para ampliar su influencia en otros territorios y allegarse nuevos clientes. “Todo cambio en la red implica una nueva estructura de poder” (Raffestin, 1980). Por consiguiente, cada modificación del mapa petrolero provoca nuevos conflictos, con frecuencia violentos, entre los diferentes polos del sistema por la distribución de la renta y el control de los territorios. Detrás de su supuesta unidad, las secciones del stprm se encuentran siempre en situaciones de rivalidad. Como en la novela de Héctor Aguilar Camín, Morir en el Golfo (1985), la violencia está presente todo el tiempo y en todos lados.
30Retomemos los diferentes momentos de tal construcción territorial. En un principio, el archipiélago sindical se estructuró partiendo del escenario heredado del “periodo heroico” en los tiempos de las compañías extranjeras. En 1935 el sindicato unificado reunió a las organizaciones sindicales existentes en los campamentos petroleros, en los muelles de las terminales marítimas y en las refinerías. Formaron las 29 primeras secciones sindicales del stprm.
31Luego de la nacionalización y hasta principios de los años sesenta a partir de esta configuración, se instauró una distribución del poder y del espacio entre las tres grandes secciones del Golfo: Ciudad Madero (sección 1), Poza Rica (Sección 30) y Minatitlán (Sección 10), que reagrupaban entonces los núcleos obreros más importantes.11 Esta distribución se institucionalizó a fines de los cuarenta con la firma de un pacto de alianza entre esas tres secciones. Durante más de 20 años el “triángulo político” aseguró una rotación del poder y consagró la división del espacio en tres grandes feudos: el norte, el centro y el sur. Cada uno de ellos quedaba formado por un núcleo central alrededor del cual gravitaban secciones vasallas, en correspondencia hasta los años 1980 con las tres zonas administrativas de la empresa (véase figura 37).
32Este equilibrio se rompió a principios de los sesenta, durante el sexenio del presidente López Mateos. Si bien luego de la insurrección sindical de 195812 se podía pensar que el presidente emprendería una renovación del sistema corporativista, esto no ocurrió. De hecho, detrás de un discurso revolucionario, el control corporativo sobre los sindicatos se reforzó con la doble práctica política de atribución de nuevos beneficios a los trabajadores, al mismo tiempo que se reprimía la disidencia (Bizberg, 2004). En el caso del stprm, el funcionamiento mismo del sindicato permitió al Estado quedar en una posición central, oponiendo a las secciones entre ellas. La ofensiva lanzada contra el cacique de Poza Rica, Jaime Merino, superintendente de la refinería que ahí se encuentra, y contra el líder de la Sección 30, Pedro Vivanco, se dio con el apoyo de la Sección 1 y su líder Joaquín Hernández Galicia, el “cacique bueno” de Ciudad Madero. La ofensiva del Estado puso fin al famoso “triángulo político” y marcó el principio del decidido ascenso de “la Quina”, hasta su arresto en 1989. El así llamado “quinismo” fue la construcción de una hegemonía absoluta sobre el conjunto de las secciones sindicales, siempre con el apoyo del gobierno central, por las buenas o las malas. La manipulación que tuvo lugar a principios de los setenta en la Comisión Nacional Coordinadora de Proyectos de Granjas Agropecuarias, Tiendas y Transportes reforzó considerablemente su poder.13 Esto permitió al hombre de Ciudad Madero monopolizar en su beneficio las prebendas otorgadas por Pemex y los contratistas hacia el sindicato (acuerdo de 1971), de tal suerte que luego del repunte petrolero de 1976 su fuerza le permitió tomar el control de los nuevos territorios del sureste. Desde entonces, Ciudad Madero se convirtió en una verdadera metrópolis, en el sentido etimológico del término, pues a partir de 1974 expandió sus “colonias” en todo el sureste mexicano, repitiendo el modelo territorial de la Sección 1. De esta forma se concretaba una creciente distorsión entre el punto de anclaje del poder sindical y la nueva geografía petrolera. Los empleos creados en el área de la Sonda de Campeche se repartieron entre las secciones 1 (Ciudad Madero), 10 (Minatitlán), 22 (Agua Dulce) y 31 (Coatzacoalcos), mientras que aquellos de los campos Reforma y Cactus fueron dados a las secciones 31,26 (Las Choapas), 44 (Villahermosa) y 20 (Comalcalco).
Figura 38. La organización espacial del poder sindical del STPRM a finales de los años sesenta

Elaboración: M.-F. Prévót-Shapira. Edición cartográfica: Eric Léonard.
Constitución de la gran familia petrolera
33La redistribución del poder desde el norte hacia el sur se puede comprender teniendo en cuenta las reglas de “la gran familia petrolera” y las estrategias territoriales sindicales. Determinan a la vez la existencia de “comunidades troncales” y de las corrientes migratorias, presentes a todo lo largo de la historia del Istmo, mezclada con aquella del petróleo. Estas corrientes sólo se pueden entender a partir de la existencia de un sindicalismo basado en el monopolio de la contratación (closed-shop), que emana de la cláusula de exclusión: sin duda alguna, la relación base del poder de las secciones. Como lo apunta Maldonado (2003): “el trabajo como fuente de subsistencia ha sido el recurso más poderoso para generar lealtades primordiales en un contexto difícil de pobreza y desempleo”, de tal modo que, dentro de los centros petroleros, la reproducción del caciquismo se realizó sobre la base de un discurso del derecho al trabajo, garantizado por las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Esta ley votada en 1934 y revisada en 1979, así como las cláusulas del contrato colectivo renegociado cada dos años entre el stprm y Pemex, son el origen de la cuasi institucionalización de prácticas que afirman el poder de los caciques sindicales.
34No abundaremos más sobre este aspecto que ya ha sido desarrollado ampliamente (véase Prévót-Schapira, 1981 y 1984). Basta decir que la segmentación del colectivo de trabajadores, entre aquellos “de planta” y otros “transitorios”, contribuyó a unificar el núcleo de la “gran familia petrolera” en la defensa de sus privilegios adquiridos, desentendiéndose de aquellos que no pudieron franquear el acceso. Esas modalidades de reclutamiento que mezclan la regla del “derecho de sangre” y la influencia de redes diversas –familiares, étnicas, masónicas, religiosas, partidistas– tejen todo un sistema de clientelas en racimos, desde los trabajadores de planta hasta aquellos que efectúan su “militancia” en las empresas del sindicato.14 Estas reglas y prácticas han aportado mucho a la autorreproducción de las comunidades petroleras, a su reclutamiento endogámico y excluyente y a la formación de corrientes migratorias. Una organización y división del territorio por las secciones sindicales guía a los trabajadores en función de las relaciones de poder entre los diferentes polos del espacio petrolero. En la región, las mi graciones laborales contribuyeron a forjar “el espíritu de los lugares” (Lévy y Lussault, 2000) bajo formas de hibridación relacionadas con la mezcla de poblaciones del Istmo y del Golfo de México, cruzadas por tensiones asociadas a identidades regionales o étnicas reivindicadas: nahuas, tabasqueñas, oaxaqueñas, veracruzanas y sobre todo zapotecas.
La rama transístmica: la construcción de un territorio circulatorio
35El tropismo ejercido al final del siglo xix por la zona poco poblada de Coatzacoalcos sobre las ciudades y pueblos pobres de la región zapoteca del sur del Istmo, gracias a la construcción del ferrocarril, está bien documentado. Según Manuel Uribe (2002), llegaron en gran número policías, soldados y peones, bajo la dirección de jefes de vieja guardia, a trabajar en el tendido de vías y las actividades portuarias. Este flujo se reforzó después de la crisis que provocó, en la parte sur del Istmo, la apertura del Canal de Panamá (1914), la caída del tráfico ferroviario transístmico. En los años 1920, la fuerte presencia istmeña se atestigua en la ciudad de Minatitlán: F. Bloom, empleado de la compañía El Águila, ofrece, en su diario, con fecha del 12 de febrero de 1920, la primera descripción de una fiesta zapoteca (Uribe, 2002: 226). Ahí, desde 1927 la creación de un centro cultural, y más tarde de la sociedad juchiteca de beneficencia San Vicente Ferrer, santo patrón de Juchitán, han jugado un papel central en la perpetuación de tradiciones y solidaridades (Uribe, en este volumen).
36Estas corrientes se automantienen en función misma de las prácticas del stprm y sus mecanismos de contratación, que fungen como puerta de entrada a la “gran familia petrolera”. Ellas mantienen una rama transístmica acotada desde el siglo xix, de tal suerte que la presencia de istmeños impregna la vida sindical y política de las secciones del sureste mexicano. Las lealtades étnicas –emparejadas desde un principio con las masónicas– atraviesan las luchas de tendencias “desde tiempos de las compañías extranjeras entre los habitantes de Minatitlán, los veracruzanos “jarochos” y los extranjeros, los “tecos” y los tabasqueños” (ibidem). A finales de los años cincuenta, el triunfo de la corriente del Frente Liberal Sindicalista, dirigido por Sergio Martínez Mendoza, originario de Juchitán, debe interpretarse como el resultado de una confrontación ideológica entre diferentes líneas sindicales y como la toma del poder de la Sección 10 en Minatitlán por los “tecos” sobre los “chocos” (nahuas), con el derrumbe del líder petrolero veracruzano Francisco Mortera (1942-1959). Estos cambios reforzaron el reclutamiento de “paisanos” establecidos en Minatidán o venidos de los municipios oaxaqueños de Tehuantepec: Juchitán, Ixtaltepec, Barrio de la Soledad, Chilapa de Díaz. La llegada masiva de “tecos” caracterizó también a la sección de Nanchital y, en menor medida, a la de Agua Dulce (Sección 22) y Las Choapas (Sección 26), ya que en éstas la fuerte presencia de tabasqueños modifica las relaciones de poder en juego.
37Sabemos que el fenómeno de diáspora se caracteriza por la capacidad de sus miembros de preservar su cultura en el seno de las zonas de instalación. Pero más allá, en este caso, la fuerza de las redes zapotecas contribuyó a la consolidación del poder sindical a partir de una verdadera hegemonía cultural. Todos los dirigentes participan en las mayordomías, financiadas por la Sección 10 y la Cervecería Corona. Igualmente, desde 1964 todos los presidentes municipales de Minatitlán son istmeños. En suma, la osmosis entre política y cultura es fuerte y dota de identidad a la ciudad de Minatitlán, a la vez “petrolera y zapoteca”. Lo mismo vale para Nanchital. Todo viene del Istmo zapoteco, incluyendo al santo patrón Nicolás de Bari, originario de Ixtepec (Pino, 2002).
38La constitución de un “territorio circulatorio” –en términos de Tarrius (1993)–, a su modo hizo existir al Istmo, instituyendo un ir y venir entre los dos polos, formando lazos durables mediante la organización de fiestas patronales e intercambios constantes de productos istmeños que llegan a la zona petrolera gracias a “las viajeras” (Chiñas, 1975). Desde esta perspectiva, podemos decir que Minatitlán constituye una avanzada zapoteca en territorio veracruzano, fuente de tensiones pero también de hibridación cultural entre las diferentes comunidades presentes en la zona (Nicasio González, 1997), como lo evocaba el candidato a la presidencia municipal de Minatitlán en 1979: “Soy amigo de todas las colonias oaxaqueñas que constituyen el 75% de nuestra población como también, naturalmente, soy conocido de mis paisanos veracruzanos, como amigo de las familias chiapanecas y tabasqueñas, de los tamaulipecos y de todos aquellos mexicanos que vinieron a enriquecer mediante su esfuerzo a este noble tierra”.15
Los tampiqueños o la rama del norte16
39El auge petrolero y la creación masiva de empleos en el sureste modificó de modo muy significativo los flujos de trabajo. Entre 1974 y 1982, la plantilla laboral cuasi duplicó, con una proporción cada vez más grande de eventuales o “transitorios” sobre los de “planta”.17 En 1978, de los 120 000 trabajadores de Pemex, 35 000 se localizaban en el sureste del país. En Coatzacoalcos-Minatitlán, los efectivos de la empresa pasaron de 4700 en 1960 a 21 000 en 1978, de los cuales 60% tenían condición de “transitorios”. Éste es un dato importante, porque la creación de este tipo de empleos ha significado inmensos recursos para el sindicato –derecho de entrada para firmar un contrato, trabajo de “militancia” en las empresas sindicales–. A esto hay que agregar a los trabajadores “libres” en obras controladas por el sindicato, según la aplicación de la cláusula 36 del contrato colectivo del stprm. Tan sólo durante la edificación del complejo de Cangrejera se movilizaron 10000 obreros en 1976 y 15 000 en 1978, sin contar a los trabajadores en la construcción del gasoducto Cactus-Reynosa y a otros en los primeros trabajos relativos al programa de puertos industriales. La segmentación de intereses entre las secciones por la creación masiva de empleos en el sureste mexicano avivó los conflictos y desestabilizó los poderes establecidos por la Sección 10 de Minatitlán, debilitada por la atribución a la Sección 11 en Nanchital de los puestos de trabajo de los grandes complejos petroquímicos de Pajaritos, Cangrejera y Morelos.
40En la redefinición del mapa petrolero, la pequeña sección de Nanchital se llevó la mejor parte. ¿Cómo entender ese trato privilegiado en la atribución de nuevos empleos? Para entender esta situación es necesario cambiar de perspectiva, y regresar al sistema corporativista y al apoyo de los sucesivos presidentes de la República con que contó el líder de Ciudad Madero para expandirse hacia las nuevas regiones petroleras del sureste. El poder del “gran hombre” permitió a la Sección 1 infiltrarse en las secciones del sur y monopolizar los cada vez más numerosos puestos de trabajo. Dentro de los nuevos centros petroleros del sur, el poder “quinista” volvió a dar un empleo a sus obreros que llegaron de zonas en declive como Tampico y Ébano (San Luis Potosí). Nanchital, bajo la tutela de Ciudad Madero, se convirtió en punto de avanzada del poder norteño. Aquí, las “plantas” fueron masivamente atribuidas a los tampiqueños. Este despliegue generó violentos conflictos internos entre la secciones sureñas, hasta entonces dominadas por Minatitlán, y entre la gente del norte y del sur, por la violencia y la frustración de los primogénitos de las familias que no lograban heredar “planta” en Pemex.18 En Agua Dulce, la infiltración de tampiqueños hacia finales de los setenta terminó siendo insoportable para los miles de transitorios que esperaban una planta definitiva. Tan es así que los problemas que vivió la pequeña ciudad de Agua Dulce luego de 1989 –despidos masivos, inundaciones en el 2000, declive económico– fueron todos atribuidos a los “fuereños” venidos del norte. A diferencia, en la nueva refinería de Salina Cruz (1975), situada en el corazón de la región zapoteca, con fuerte identidad regional y étnica, la llegada de numerosos trabajadores del golfo suscitó, oposiciones al seno de la misma sección sindical. Esto obligó al líder de Salina Cruz (Sección 38) a limitar los contingentes norteños, en beneficio de los obreros de Minatitlán, para realizar los lazos entre estos dos polos (Fauvergue, 1980).
41De modo más general, en las regiones petroleras las prácticas sindicales bloquearon el acceso a empleos estables para las poblaciones locales no petroleras. No hubo un verdadero reclutamiento local, sino cuando las nuevas implantaciones operaban en antiguas zonas petroleras.19 En los casos contrarios, los viejos bastiones petroleros abastecieron de mano de obra a los nuevos centros de trabajo.20 Así, y dada la importancia de los flujos de dinero y poder creados, los grandes proyectos de la era lopezportillista exacerbaron los conflictos entre secciones. Al inicio de los años ochenta, el anuncio de la construcción de la dársena en Laguna del Ostión sembró una tempestad dentro de las secciones del sur y precipitó la caída del líder de la Sección 10: “Ya desde ahorita se nota y se siente el fuerte oleaje y lucha intestina entre las secciones petroleras de la región, por ser la ganona en los complejos petroquímicos que se construyen en el gigantesco proyecto de Laguna del Ostión. Las tres se sienten derechosas...”.21
EL CACIQUISMO PETROLERO: "UNA FRONTERA ENTRE LO LOCAL Y LO NACIONAL"
42Continuando en el contexto de la metáfora de archipiélago nos aproximamos a la superposición de dos espacios, uno reticulado y otro continuo, el primero aplastando al segundo. Por tanto, el archipiélago petrolero no está desconectado del territorio sobre el cual se sobrepone. Este último constituye una dimensión esencial, apoyada en las polaridades expresadas por ciudades petroleras que han sido, cada una a su modo, ciudades de caciques. Dentro de la lógica corporativista, el Estado encargó al sindicato de Pemex, durante casi medio siglo, el desarrollo de la retícula política y administrativa de sus territorios. Aquí, al lado del poder de los caciques rurales (Gonzalo Santos en la Huasteca potosina; Amadeo González en el sur de Veracruz), aparecen formas de clientelismo relacionadas al funcionamiento corporativista en el mundo del trabajo organizado en sindicatos o en el padrinazgo político de los barrios populares. El común denominador entre caciques rurales, urbanos o sindicales era su papel mediador entre las necesidades del Estado nacional y las situaciones cotidianas locales. El caciquismo se conjuga con toda una serie de instituciones y constituye una suerte de “frontera entre lo local y lo nacional” (Maldonado, 2003: 83). En el caso de los caciques sindicales, su poder emergió junto con el reconocimiento de los derechos sociales y la debilidad del Estado para ejecutarlos, favoreciendo entonces la emergencia de brokers. Tan es así que la intermediación política y salarial permitió a los líderes hacerse del poder, a partir de una serie de mecanismos formales e informales. A partir de esta trama conceptual –de su capacidad de intermediación y de sus relaciones con el “centro”– es necesario analizar el dominio más o menos fuerte del sindicato sobre las sociedades locales.
Ganaderos, petroleros, maestros, colonos...
43Hasta los años 1970, la figura dominante del poder local en el sur de Veracruz fue la de Amadeo González Caballero. Su poder se forjó en los años cuarenta a partir de redes tejidas alrededor de la potente Unión Ganadera del Sur, asentada en Coatzacoalcos e implicada en los negocios alemanistas.22 Casi inmediatamente después de la nacionalización, estallaron los conflictos entre petroleros y ganaderos y los líderes de las dos secciones más poderosas de la región (la 10 y la 11) disputaron sus cotos de poder. En un ambiente similar a aquel del Viejo Oeste, tuvieron lugar arreglos de cuentas tanto por el control político como por el control del sector de los transportes, el gran negocio de la época con la apertura masiva de nuevos caminos rurales, o por parte de la industria petrolera.
44No es raro evocar el apoyo otorgado entonces por el presidente Alemán (1948-1952, originario de Sayula, Veracruz) a los ganaderos, quienes recibieron certificados de inafectabilidad agraria. Igualmente es importante recordar las relaciones de amistad que este jefe del Ejecutivo Federal mantenía con los líderes petroleros, en particular con el de la Sección 11: Alejandro Isaías Mendoza. Así, al interior de sus territorios los petroleros compartían con los ganaderos el poder en la zona sur de Veracruz, ya que la introducción durante la presidencia de Alemán de la cláusula 36 acerca del “contratismo” resultó una fuente de poder y enriquecimiento considerable, y de corrupción. Pieza clave del sistema corporativista y del sindicalismo “charro”, el stprm obtuvo la atribución de 2% de los subcontratos de obra (“contratismo”) de Pemex, así como aquellos relativos al transporte de los obreros.
45La intervención permanente del “centro” por medio de sus voceros locales en las luchas que oponían al clan amadeísta con los petroleros, y a las secciones por la atribución de los nuevos puestos de trabajo, fue una manera de “nacionalizar” el espacio regional, oponiendo los poderes unos contra otros. Así, a finales de los años 1950, el ascenso de Sergio Martínez Mendoza, líder de la Sección 10, fue apoyado por González Caballero, quien 10 años más tarde, ayudará al líder del norte a formar secciones “satélites” en el sur (Pulido, 1998). Se observa para entonces ya no un juego de oposiciones frontales entre petroleros y ganaderos, sino de forma más sutil un reparto del espacio y de los niveles de poder entre ellos, lo que permite construir un equilibrio entre las distintas fuerzas, en las cuales el PRI quedaba como árbitro de los conflictos entre unos y otros. En la medida en que los petroleros lograron tener la fuerza dentro del sistema para aspirar a puestos de elección popular –diputados federales o senadores–, sus líderes pudieron satisfacer sus aspiraciones nacionales y locales.
46La desaparición de Amadeo González Caballero a inicio de la década de los setenta cambió el panorama. Por un lado, las divisiones del clan amadeísta causadas por la sucesión interna permitieron el triunfo en las elecciones municipales de Coatzacoalcos al Frente de Acción Cívica (1973-1979), dirigido por la pequeña élite comercial y profesional de la ciudad que se oponía a los métodos caciquiles. Por otro lado, su desaparición coincidió con el surgimiento de actores ligados a la dinámica política del echeverrismo. El ciclo de protestas que se extendió por el país luego de 1968 vio emerger en el sur de Veracruz a nuevos protagonistas: organizaciones indígenas y campesinas, de maestros y de colonos en los barrios populares de Coatzacoalcos y Minatitlán, muchas de ellas en lucha contra las formas más patentes del corporativismo (Aguilar, 2005).
47Sin embargo, en los años setenta, durante el proceso de apertura del país a la pluralidad, las regiones petroleras quedaron bajo control, con una oposición amordazada. Esto se debió a que el nuevo despegue petrolero marcó el apogeo del poder hegemónico del stprm, en razón de las considerables prebendas con las que se vio premiado, a pesar de la politíca de contención salarial bautizada como “Alianza para la Producción”. En la zona nadie pudo resistir a tal poderío y la pequeña élite de Coatzacoalcos tuvo que reingresar a los dominios del pri. Aquí, como en Tampico, los comerciantes –aquellos que se denominan empresarios– formaron alianzas con los petroleros a fin de prosperar bajo la sombra del sindicato.
48Dentro de este dispositivo de control, el municipio constituyó la base territorial sobre la cual se arraigó el poder político de las secciones y de sus líderes, a tal punto que la actividad petrolera y el poderío de ciertas secciones se encuentran en el origen formativo de nuevos municipios, en un país donde la división municipal había evolucionado muy poco hasta antes de los años ochenta. La creación de Las Choapas en 1961, segregado de Mmatitlán, de Agua Dulce y Nanchital en 1988, separados respectivamente de Coatzacoalcos e Ixhuatlán al sureste, significaron el reconocimiento de los nuevos territorios obreros y urbanos incrustados en espacios rurales. En el caso de Nanchital, su nacimiento tuvo lugar después de feroces conflictos entre la ciudad petrolera, Nanchital, y la cabecera municipal, el pueblo de Ixhuatlán del Sureste, atizados por las confrontaciones entre campesinos nahuas y petroleros zapotecos (Moreno, en este volumen).
Las ciudades petroleras: ¿podemos hablar de un modelo territorial?
49Varios han sido los modelos empleados para describir a la ciudad petrolera. El de la company town, tal y como lo definen J. Gardner (1992) o Allen (1966), es decir un lugar donde prevalece un aparato de producción industrial o una empresa que posee la mayoría de las construcciones y a la vez provee los servicios públicos. El segundo modelo, la ciudad colonial, se caracteriza por la marcada segregación entre barrios de “extranjeros” y aquellos de población indígena (Lavagne, 2004). Finalmente, el modelo de enclave subraya la situación extraterritorial de un espacio industrial producto de la dominación y del colonialismo. De hecho, durante el periodo de las compañías extranjeras esos tres modelos estaban presentes a la vez. En las ciudades que surgieron de los primeros campamentos petroleros –Agua Dulce, Las Choapas, Nanchital–, o en aquellas que vivieron nuevas fases de su desarrollo –como Minatitlán luego de instalarse la refinería de El Águila en 1906– el peso de las compañías en la organización del espacio urbano y de la sociedad fue determinante, como lo relata el informe elaborado por el gobierno después de la expropiación petrolera. Éste puso el acento de modo muy tajente en las formas de segregación impuestas por las empresas extranjeras.23
50¿Se puede decir que la nacionalización provocó algún tipo de ruptura? Para comenzar, es importante mencionar que el proceso de mexicanización, es decir el relevo de los empleados extranjeros por mexicanos, comenzó mucho antes de 1938, y en ese sentido las ciudades petroleras eran lugares cosmopolitas y de gran mezcla que vienen a perturbar la dualidad arquetípica de la ciudad colonial. También, tal y como sabemos, con algunas exepciones, el sindicato ocupó el lugar de las compañías extranjeras, en un proceso que había comenzado antes de la nacionalización. Por ejemplo, en 1937, la Sección 26 del stprm controlaba ya la atribución de las viviendas en la colonia sindical de Las Choapas. Después de la expropiación, las secciones se convirtieron en el lugar de socialización cultural y política de los trabajadores y de la población en su conjunto, en la medida en que la acción del sindicato fue permeando la vida cotidiana de los habitantes de estas regiones. Por tanto, ya no fue la dicotomía “extranjeros” versus “autóctonos” (zapotecos y veracruzanos) lo que constituyó la mayor división al interior de los centros urbanos, sino las distinciones entre trabajadores petroleros y los otros. Evidentemente, aquí se esboza una imagen simplificada. Aun si los barrios erigidos en tiempos de las compañías continuaron alojando a los ejecutivos de Pemex y los fraccionamientos construidos por el sindicato, a sus obreros, otras lógicas de afinidad –incluyendo las étnicas– volvieron más compleja la situación,24 en especial cuando a partir de los sesenta el acceso a la vivienda no se limita a las “colonias petroleras” y se amplía de formas de prestación y de atribución que pasan por las secciones sindicales25 y, cada vez más también, por invasiones de tierras motivadas por los flujos masivos de trabajadores “transitorios” de Pemex y peones de la construcción. Durante los años sesenta y setenta todas las zonas urbanas de la región vieron extenderse brutalmente sus “ciudades perdidas” sobre los pantanos de Minatitlán, las dunas de Coatzacoalcos o trepar los cerros de Salina Cruz. Igualmente los poblados vecinos fueron colonizados por los petroleros, y fue así como Cosoleacaque, en los ochenta, vivió el arribo masivo de trabajadores (Nolasco, 1979; Pérez y Perry, s.f.).
Una geografía oficial: el modelo de la revolución obrera
51En efecto, si retomamos la idea de que el territorio es una producción simbólica e ideológica, el stprm contribuyó ampliamente a “hacer existir el territorio”. En Nanchital, Agua Dulce, Minatitlán o Las Choapas, su accionar sobre el espacio urbano y la vida social se apoyó al mismo tiempo sobre la memoria colectiva y el proyecto social que el stprm pretendió desarrollar, dotando a esas ciudades de una fuerte identidad socioespacial. De modo que la iconografía, los monumentos y las manifestaciones cívicas constituyeron verdaderos cimientos identitarios de una cultura compartida alrededor del petróleo.
52Conviene subrayar la imagen siempre ambivalente de esas ciudades feas, caóticas en su urbanización. En Minatitlán, la vieja refinería domina el centro urbano que se desarrolló a sus pies. Pero, al mismo tiempo, la presencia de numerosos equipamientos deportivos, escolares y hospitalarios provocaban el orgullo de sus habitantes. “Nuestra unidad interna contribuye de manera decisiva a hacer progresar las comunidades en las que vivimos. La introducción del agua potable, el drenaje, el asfalto de las calles, la electricidad, la construcción de escuelas –desde jardines de niños hasta centros de estudios superiores– han sido las preocupaciones del sindicato”.26 De ahí que estos lugares fueran percibidos tanto por petroleros como por gobernantes como ciudades de progreso, dentro de la tradición laica y masónica bajo la protección de los poderes tutelares republicanos: Benito Juárez en Nanchital, cuya estatua domina el zócalo, o Lázaro Cárdenas, con una efigie erigida en casi todos los centros petroleros.
53Durante los años de prosperidad, Ciudad Madero se convirtió en modelo y vitrina de la acción sindical, con sus tiendas y empresas sindicales –funerarias, centros infantiles, editoriales, talleres de costura para uniformes de trabajo, restaurantes, spas para los obreros, etc.– construidas con un mismo estilo arquitectónico neoazteca. Bajo el impulso ideológico de Hernández Galicia se llevó a un punto extremo la puesta en acción –movilizaciones, manifestaciones– y en imágenes –edificios y almacenes sindicales– de la lógica corporativista sobre la espacialidad urbana (Prévót-Schapira, 1997). La utopía presente en esa voluntad de ordenar la ciudad, sus espacios de trabajo y ocio, desentonaba con la realidad caótica de partes enteras de esas ciudades. Pero la idea de construir una sociedad ideal, reglamentada y normativa, a partir de intervenciones sobre el territorio, era un elemento integrante del proyecto de control social del sindicato. Todas las secciones se sumaron a ese modelo que buscaba ser la punta de lanza del Sistema Alimentario Mexicano (sam) a inicios de los ochenta, expresando la alianza “indestructible” que entonces existía entre el Estado y el sindicato. Como lo manifestó el líder de la Sección 11: “El trabajador petrolero está aportando su más generoso esfuerzo coadyuvando con el licenciado Agustín Acosta Lagunes, gobernador constitucional de nuestro estado, al lado de su hermano campesino, sembrando maíz, frijol y hortalizas, con la convicción de que pronto será México un país autosuficiente en alimentos. La afirmación del compañero Joaquín Hernández Galicia, de que no es libre si no es autosuficiente la hacemos nuestra”.27
54En el Istmo, las secciones del stprm siguieron, con más o menos celo, el modelo de Ciudad Madero. Nanchital lo aplicó a la letra, llevando a la ciudad a la “modernidad” de manera ostentosa: remodelación de la plaza central, construcción de un gran hospital, de conjuntos habitacionales para la jerarquía sindical y equipamientos deportivos, así como de granjas agrícolas.28 En Agua Dulce, la dinastía del poder de la Sección 22, la familia Ricardez, siguió el modelo a su manera. Pero aquí también, como en Ciudad Madero, el parque, el cine, la escuela, el hospital, el campo deportivo eran el orgullo del sindicato.
55Hubo una sola excepción: Sergio Martínez Mendoza, en Minatitlán, quien ignoró el modelo de la “revolución obrera” abanderada por aquellos venidos del norte. Es más denunció su arribo en masa a las secciones del sur29 y en vano se opuso a que el 2% de los trabajos otorgados por Pemex al sindicato fueran gestionados por el Comité Ejecutivo Nacional, controlado por Ciudad Madero, y no por cada sección. Como ya lo hemos dicho, el anuncio de la construcción del puerto industrial de Laguna del Ostión disparó una verdadera guerra que acabó por hacerlo perder todo apoyo central y local. Bajo el pretexto de haber rehusado encauzar el sam, Martínez Mendoza fue destituido en 1981, con el apoyo del secretario de Gobernación de López Portillo (Prévót-Schapira, 1981).
56En otras palabras, por mediación del modelo de la “revolución obrera” en las zonas petroleras, y de manera casi ejemplar, los valores e ideologías del “líder vitalicio” y su sindicato se convirtieron en “hechos espaciales, realizados dentro y por la acción” (Lussault, 2003). La “revolución obrera” fue un medio de legitimación no sólo para los trabajadores petroleros, sino para toda la población urbana local. Sin embargo, a diferencia de lo pretendido por el sam, los ayuntamientos petroleros dejaron en abandono las zonas rurales de sus municipios, manteniéndose replegados sobre el mundo urbano y petrolero. Dentro del vasto municipio de Minatitlán, muchas de las congregaciones y rancherías siguieron conectadas con su cabecera por la sola vía fluvial: ése era otro mundo.30 Un estudio de la sahop realizado en 1978 subrayaba que una gran parte de las zonas rurales de Minatitlán estaban aisladas de los centros urbanos y padecían grandes dificultades para despachar sus producciones agrícolas, estando los campesinos a merced de los coyotes. Sin duda, el corredor funcionó de modo insular en relación con su hinterland, no sin conflictos con el mundo campesino.
57No evocaremos las circunstancias del encarcelamiento de “la Quina” en febrero de 1989 y durante las primeras semanas de la presidencia salinista, salvo para decir que ello tuvo por efecto la decapitación de la pirámide y el derrumbe del modelo de la “revolución obrera”, dentro de un ambiente de “fin del reinado” (Prévót-Schapira, 1989). En Agua Dulce esa caída puso fin a la etapa dinástica del clan Ricardez, que reinó sin compartir el poder durante casi 30 años sobre los obreros y la ciudad (1961 a 1990). Las granjas agrícolas y otras instalaciones del sindicato fueron liquidadas y vendidas para terminar con la ideología quinista (Moreno, 2003: 160). En Nanchital, el “suicidio” de Chico Balderas (1991), quien había encamado el quinismo tropical, cerró el ciclo de “la administración de la abundancia” y sus extravagancias, en un momento en que la ciudad lograba la autonomía municipal.
¿QUÉ QUEDA DE LOS TERRITORIOS DEL CORPORATIVISMO? RECOMPOSICIONES POLÍTICAS Y TERRITORIALES
58“Los sistemas cerrados, concebidos únicamente para preservar privilegios y lo adquirido, no son capaces de repuntar en la historia”, escribió Ségrestin (1985). En la medida que dotar de trabajo fue un medio de legitimación para los líderes sindicales, no sólo ante los trabajadores de la empresa sino ante toda la población de las zonas petroleras, ¿asistimos a la reconformación de un modelo territorial que reforzó localmente el corporativismo petrolero?
59Considerando que esos territorios fueron la expresión espacial de un modo de regulación política y socioeconómica, conviene remarcar el giro que ahí se operó tras el cambio de modelo económico. En una región donde el Estado estaba muy presente de un extremo al otro del Istmo, ¿qué queda de los territorios del corporativismo? Si planteamos esta pregunta es porque la crisis de 1982 se abatió con particular violencia en ese espacio. Pero no la podemos disociar de la evolución general de un país que a partir de esos años entró en un periodo de muy fuertes tensiones entre la liberalización económica y la apertura política. La crisis volvió frágil a un sistema político que debía romper con métodos basados en las relaciones profesionales, en prebendas y privilegios que eran constitutivos del poder petrolero. Además, al seno de la orientación liberal de privatización y “nacionalización” de la deuda externa, Pemex y los polos petroleros del Istmo se encontraron en el ojo del huracán, porque si al momento de la resaca petrolera se redujo la capacidad financiera de la empresa, ésta debió encargarse de proveer al Estado de divisas. Esta situación condujo al abandono de los grandes proyectos industriales, relegando a segundo plano los espacios emblemáticos del periodo desarrollista y lopezportillista.
60¿Cómo se recompusieron los territorios del corporativismo luego de que el sistema perdió su capacidad para organizados? Por recomposición territorial entendemos un proceso político por medio del cual los poderes institucionales trabajan para modificar la organización espacial. Decimos que detrás de una apariencia de permanencia, el territorio institucional está en mutación permanente. Pero en el Istmo, mucho más que en otras regiones del país, la fase que se inauguró a partir de 1980 marcó los tiempos de aceleración en función de la erosión del sistema corporativista y de las leyes de descentralización que rediseñaron los mecanismos de acceso al poder y sus territorios.
El "nuevo pemex" y el desmantelamiento del archipiélago petrolero
61En esos años de 1980 la caída de los precios petroleros, la difícil situación financiera de Pemex –que no podía invertir más en la refinación y la petroquímica– y su débil competitividad, presionaron hacia la recomposición de la empresa frente a la competencia internacional. Dentro de una confrontación directa con el stprm y en contra de gran parte de la opinión pública, la reestructuración se manejó desde dos frentes. A nivel sindical, el gobierno se enganchó en una prueba de fuerza a fin de obtener la abrogación de la cláusula 36 en el contrato colectivo de trabajo (1987) que otorgaba grandes recursos al sindicato, junto con un programa de despidos masivos (Duhalt, 2003).31 Entre 1985 y 1993 el número de trabajadores de Pemex, incluyendo todas las categorías, pasó de 183 179 a 106 676 a escala nacional. En la región, los efectos se dejaron sentir desde 1987, cuando la Sección 22 perdió el control de la contratación en Ciudad del Carmen (584 obreros) y en 1991 la correspondiente a las terminales petroleras de Paraíso y Dos Bocas, ambas en Tabasco. Ese mismo año Las Choapas perdió el control del activo tabasqueño de Cactus. La mano dura empleada por el gobierno de Salinas de Gortari contra el sindicato –que concluyó con la muy mediatizada caída del “líder vitalicio” en 1989– se tradujo en una reorganización de las reglas de contratación: supresión al derecho de beneficios del contrato colectivo a los trabajadores transitorios; fin de las atribuciones del sindicato para realizar trabajos de mantenimiento en las instalaciones de Pemex; obligación de los obreros a terminar la educación secundaria antes de ser contratados por la empresa, incluyendo a los herederos de las plazas; prohibición de ingresar al sindicato a todos los ejecutivos de la empresa (Loyola, 1994).
62A nivel de la administración empresarial, Pemex fue reorganizado en una holding formada por cuatro filiales, al mismo tiempo que se anunciaba la privatización de los complejos petroquímicos de Cangrejera y Cosoleacaque en 1995. Pero la resistencia contra estas iniciativas obligaron a la empresa a permanecer como accionista mayoritaria. La empresa también vivió un revés en 1998, luego de que Pemex lanzara una nueva oferta para atraer capitales privados al complejo Morelos (Martínez, 2002). El contexto de sobreproducción de productos petroquímicos en el mercado mundial obligó entonces a la empresa a detener su producción en varias plantas (Cosoleacaque, Cangregera), hundiendo a la región en una profunda parálisis económica. La crisis se hizo más violenta porque las liquidaciones masivas coincidieron con el cierre de la planta azufrera de Jáltipan, la venta de Fertimex y la reestructuración portuaria, que fraccionó la organización de los muelles por la puesta en funcionamiento de la nueva administración portuaria (api). A ello se agregó la supresión de la cláusula 36, que tuvo efectos desastrosos en la economía local. Por último, el traslado de la sede de la filial Pemex-Exploración hacia Villahermosa provocó la salida de muchos contratistas y anunció el fin de la estrecha relación entre la gerencia de Pemex y los empresarios locales.32 En suma, la crisis provocó la desaparición de alrededor de 20 000 empleos industriales, directos o indirectos. Todo ello culminó en 1995, amplificado por el “Efecto Tequila”. Para esa fecha, la aglomeración de Coatzacoalcos-Minatitlán resultó la zona urbana más afectada por el desempleo abierto (9.8% según Sobrino, 2003). Tal y como lo expresó el presidente Zedillo durante su visita a la zona en 1997: “Quiero destacar la cesión de terrenos e infraestructura que está haciendo Pemex para propósitos de parques industriales. Lo quiero destacar porque sé muy bien que el problema más grave que se vive en esta región del estado es precisamente la del desempleo. Es cierto que en los últimos años ha habido pequeños alivios en este aspecto, pero el problema continúa siendo el más grave que sufren las personas y las familias del sur de Veracruz”. Las reestructuraciones industriales y portuarias fueron a la par de una crisis estructural en el medio rural, que abarcó todos los “cultivos del Estado” –café, caña de azúcar, tabaco– y acotaron la migración masiva de una parte de la población hacia “el norte” (Del Rey, 2004).
¿Los territorios de la nostalgia?
63¿Qué queda de los territorios del corporativismo? ¿Podemos hablar, como lo hace Gervais-Lambony (2003) a propósito de las pequeñas ciudades mineras de Sudáfrica, de “territorios de la nostalgia”? Sin duda alguna, pues la nostalgia se ha vuelto un elemento constitutivo de esas ciudades petroleras donde el pasado –la edad de oro de la industria petrolera– aparece sin cesar mezclada con el presente, bajo un clima de humillante derrota. En esos enclaves, el fin de la prosperidad parecía algo imposible, en tanto que esos espacios habían vivido al abrigo de las turbulencias y medidas de austeridad implementadas para enfrentar la crisis provocada por la baja en los precios del petróleo de 1982. El espectáculo de grandes complejos petroquímicos reducidos a “estado de chatarra” y el despido masivo cambió brutalmente la manera de ver el futuro de la región. Ahora los hijos de petroleros saben que muchos de ellos deberán partir al norte para encontrar un trabajo (Duhalt, 2003). En Agua Dulce son los jubilados de Pemex quienes hacen funcionar la economía local. El sentimiento de amargura y abandono que se apoderó de la región tuvo por efecto el paso de una gran parte de la población a la oposición, en contra del PRI. Retomando las categorías de A. Hirschmann (1970), los trabajadores petroleros amenazados transitaron de la lealtad (loyalty) a la deserción (exit) y a la palabra (voice). En las elecciones presidenciales de 1988, y a fortiori en las de 1994, votaron en masa por el Frente Cardenista, luego convertido en prd (1989). A la infalible lealtad de los petroleros a la memoria de Lázaro Cárdenas, icono más representativo de los municipios petroleros, se añadió la decepción que suscitó el pri, en un momento en que los despidos golpeaban con toda su fuerza a los centros industriales del sur de Veracruz. Dentro de la estela de movilizaciones poselectorales de 1991 y 1994, impulsadas por López Obrador (Éxodo por la Democracia, 1991; Caravana por la Democracia, 1994), la disidencia se organizó localmente. Ella reunió a los transitorios, los ingenieros, los trabajadores de confianza en esos años a la vanguardia del combate por la defensa de Pemex. En Coatzacoalcos, el 18 de marzo del 2001, los disidentes petroleros se reunieron con los indígenas de Soteapan en una “marcha por la dignidad” y en contra de las privatizaciones.33 Esta convergencia, totalmente inédita, de dos mundos que se mantuvieron en el pasado ignorados y a menudo enfrentados en su visión del desarrollo, muestra la amplitud de los cambios que estaban teniendo lugar en la región.34 Ciertamente, es necesario ubicar esta dinámica dentro del contexto de la descentralización, que aportó a las espacios locales un papel renovado.
64Sin embargo, después de 10 años de turbulencias, las formas corporativas permanecen, retomando uno a uno los bastiones perdidos en los años 1990. Muchos municipios del prd volvieron al pri en las elecciones del 2000 y la disidencia sindical fue amordazada. En Nanchital, Ramón Toledo Hernández, cacique de la Sección 11 que controla 13 000 empleos de Pemex, opera como en el pasado,35 pues no ha habido cambios importantes en las reglas sindicales.
65Pero a diferencia de los años 1970 y 1980, la construcción del archipiélago ha sido desmantelada. Los municipios petroleros ya no son “piezas” de aquel vasto conjunto que formaba el sistema del cual los dirigentes locales obtenían su fuerza. En adelante cada sección se repliega sobre su territorio, en una construcción fragmentada, dando una mayor autonomía a secciones que ahora siguen trayectorias divergentes, fuertemente marcadas por los contextos locales (Moreno, en este volumen). Hasta donde se sabe, asistimos a un cambio de relación entre el sindicato, el territorio y la ciudad. ¿Podemos hoy hablar de una disociación del poder local y del poder petrolero, que tendría por efecto encerrar o retornar los conflictos al seno de la empresa? Sí y no, pues el fuerte predomino de las redes y la cultura del trabajo resiste “al paso petrolero”, así como las prácticas del pasado, pero en un contexto que en adelante no formará más un electorado sindical cautivo, y donde nuevos actores vendrán a disputar el poder.36
CONCLUSIÓN: TERRITORIOS Y REDES
66La alternancia política que vive México desde los años 1980, en entidades y municipios, permite preguntarse acerca de la influencia de los contextos locales sobre la evolución del sistema político y el apoderamiento de los territorios (Cabrero, 2000; Modoux, 2006). En el Istmo, a diferencia de sociedades del norte del país, el predominio del corporativismo en las ciudades petroleras y en el campo, la fuerza de caciquismos urbanos y rurales, la existencia de poderosas organizaciones de ganaderos, las reivindicaciones comunitarias y culturales de los pueblos indígenas se vuelven datos esenciales para reflexionar acerca de esas evoluciones. En el contexto de descentralización, de afirmación del federalismo y de alternancia política a nivel nacional, ¿cómo se recomponen los territorios del Istmo?
67Quisiera aquí hacer hincapié en varios cambios mayores que contribuyen a la erosión de la “geografía oficial” y una nueva gramática de los territorios. Estamos en presencia de una doble dinámica. Por un lado, observamos poderes locales que se afianzan sobre los territorios conquistados, sobre sus feudos territoriales. Di Meo habla en este sentido del “culto a los territorios delimitados”. Los recursos atribuidos al municipio (Ramo 33, entre otros) han endurecido las fronteras y avivado viejos conflictos limítrofes (v. gr. Cosoleacaque versus Minatitlán). Pero al mismo tiempo esos cambios han permitido volver a sus primeras victorias a movimientos y organizaciones originados en los años setenta hasta ahora ocultos por el poder del sistema corporativista. En su estudio sobre la cocei, J. Rubin (1997) llama la atención acerca de la existencia de múltiples construcciones políticas regionales que han perdurado dentro del Estado corporativista, constituyendo gracias a su resistencia “uno de los múltiples caminos por donde ha transitado la democracia”. Aguilar Sánchez (2005) desarrolla esta misma idea, pero en un contexto muy diferente: el de una “región de refugio” en los bordes del corredor Coatzacoalcos-Minatitlán. Se trata de movimientos sociales y políticos que nacieron al final de los años setenta del siglo xx en la Sierra de Soteapan y en municipios de la planicie (Oteapan, Zaragoza, Cosoleacaque). De los enfrentamientos con los caciques nacieron organizaciones políticas: Comités de Defensa Popular (cdp) en Oteapan, Zaragoza y Cosoleacaque; Frente Cívico Indígena de Pajapan y la Organización de Pueblos Popoluca de Soteapan, que se lanzaron al asalto del poder municipal.37 Dentro de un clima de mucha violencia política y de resistencia desde el poder, estos movimientos se vieron engarzados en la lucha contra el proyecto del puerto industrial de Laguna del Ostión y la expropiación de las tierras comunales de Pajapan. Tal proyecto fue abandonado en 1986, pero contribuyó a elevar la efervescencia política de los años 1990 y darle visibilidad a los territorios olvidados por la dinámica petrolera, tanto por poseer recursos –principalmente agua–como por aportar mano de obra para las construcciones del corredor urbano-industrial.38 En los noventa, la alternancia política, la presencia de redes relacionadas con la Iglesia y un movimiento “altermundialista” hicieron tomar conciencia a este conjunto de municipios serranos de su identidad y cohesión para exigir al Estado presupuestos municipales acordes con sus necesidades y peso demográfico, frente a los de zonas urbanas e industriales infinitamente mejor subsidiadas (alrededor de 40 veces más).39
68Además, el debilitamiento del corporativismo hizo emerger a otros actores organizados en redes que participaron en la recomposición de los territorios. Se trata de las redes eclesiásticas tejidas alrededor de organizaciones de “colonos” urbanos,40 o en torno del zapatismo y el movimiento altermundialista que federa las oposiciones al Plan Puebla-Panamá a partir del 2001. Dentro de este nuevo panorama, la Iglesia tuvo un papel determinante. En la Sierra de Soteapan, las comunidades eclesiales de base lanzaron sus primeras cooperativas de producción. En el sur del Istmo, la Iglesia acompañó a la cocei y participó en las iniciativas de organizaciones productivas como ucizoni y la uciri, de tal manera que apoyó en la construcción de una nueva visión, de un nuevo discurso sobre el desarrollo preocupado por la conservación de los recursos naturales y culturales. Se encuentra presente de igual manera en movimientos populares urbanos que en los ochenta se emplazaron en zonas de invasión que proliferaron alrededor de Coatzacoalcos y Minatitlán, luego de la expansión petrolera. Gloria Razgado, dirigente de la colonia bautizada como Divina Providencia, era catequista antes de buscar y obtener una diputación local por el prd (1996-1999) y ser candidata, sin ganar, a la presidencia municipal de Coatzacoalcos en el año 2000.41
69Todos estos movimientos llegaron a aglutinarse y confundirse con las redes del PRD. Pero siguiendo con la idea de una mayor fragmentación, de repliegue hacia territorios locales que serían favorecidos por los poderes y facultades transferidas a los municipios vía la modificación al artículo 115 constitucional y los recursos del Ramo 33, conviene señalar que el debilitamiento del corporativismo rediseñó una nueva topología fuertemente animada por redes más o menos sólidas, más o menos viejas, que adquieren visibilidad con la reforma municipal y el pluralismo electoral. Salimos de una retícula bien conectada para entrar en territorios más borrosos, no contiguos, pero no por eso aislados unos de otros, animados por redes y relaciones transversales que logran hacer conexiones.
70Finalmente, la ruptura del modelo petrolero recompuso las jerarquías urbanas. Durante los años del boom, el peso de las actividades de Pemex y su sindicato, junto con el intenso ir y venir entre los dos polos mayores, habían reducido la distancia entre las ciudades de Coatzacoalcos y Minatitlán, inscritas con cierta igualdad en las mismas dinámicas: flujos de trabajadores, de poder, de dinero. Hoy, la distancia es cada vez mayor entre Coatzacoalcos, ciudad de servicios y comercios, y una Minatitlán que queda sobre todo como un centro industrial tradicional, duramente golpeado por la crisis. “Coatzacoalcos es cosmopolita, es la modernidad, los antros, la playa, las grandes cadenas comerciales; Minatitlán son los petroleros y las fiestas zapotecas. Minatitlán no ha progresado, las grandes tiendas nunca llegaron aquí, haciendo partir la clientela hacia Coatzacoalcos”.42 Este amargo comentario, hecho por la responsable de la Cámara de Comercio, traduce el sentimiento de marginación de esos centros petroleros, ahí donde la vida queda supeditada a la decisión de modernizar la vieja refinería Lázaro Cárdenas y a un Plan Fénix varias veces diferido, abandonado en 2005 y hoy tal vez relanzado con menos apoyos financieros. La actividad comercial se ve limitada al menudeo y a las ventas de ambulantes, dando a la ciudad un aspecto de pequeño “lugar central” para las poblaciones ribereñas, si tal impresión no fuera desmentida por la presencia de la refinería y los trabajadores con uniforme caqui. Toda consideración guardada, la descripción de Lambert de Saint-Croix sobre Minatidán a inicios del siglo xx, a propósito de “una modernidad incrustada sobre un paisaje de casas de adobe y techos de palma”, mezcla de exotismo y marcas de petróleo, mantiene cierta actualidad (Saraiba Russell, 2000).
71A diferencia de Minatitlán, Coatzacoalcos presenta una evolución por completo distinta, aunque paradójica. Si bien fue duramente golpeada por la crisis de los años 1990, la llegada de cadenas comerciales y la vida nocturna en bares y restaurantes de su nuevo malecón, junto con la construcción de universidades privadas, le dan mejor aspecto en lo que a su economía se refiere. La ciudad se ha reencontrado con el mar, el río... y con un pasado “inmemorial”. Ésta es, al menos, la imagen que ella quiere darse a sí misma, tomando distancia de su historia petrolera, pues ya el sindicato no es el único detentador de la memoria y del relato local.
72En los albores del siglo xxi la sociedad “redescubre” la cultura olmeca, “la cara oculta de la región”. La ciudad adelanta sus ambiciones turísticas; aspira a un destino de pequeña global city, cercana a los flujos y la cultura internacionales. El Palacio del Congreso, construido por uno de los arquitectos del star system mexicano, Zabludowsky, financiado por un préstamo del BID e inaugurado por Plácido Domingo en noviembre del 2004, junto a las enormes cabezas olmecas que adornan el malecón, nuevo icono de la ciudad, simboliza esa aspiración y esa nueva identidad. De cierta manera, podemos decir que Coatzacoalcos se separa de la espacialidad estatal. Aquí, a diferencia de las élites del sur istmeño que mantienen un ambiguo discurso “periferista”, el corredor transístmico no se percibe como un riesgo que pueda “desequilibrar las tradiciones y la calidad de vida”. El anuncio del Plan Puebla-Panamá a inicios del sexenio de Vicente Fox reabrió el debate sobre el papel del Istmo en la configuración nacional y mundial. El plan suscitó fuertes reclamos, pero también reactivó mitos movilizadores. En Coatzacoalcos, autoridades y empresarios quieren creer en el papel estratégico del Istmo dentro del nuevo espacio económico mundial.
73París, junio de 2005.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
BIBLIOGRAFÍA
Aboites, Luis
2000 “Optimismo nacional: geografía, ingeniería, hidráulica y política en México (1926-1976)”, en Brígida von Mentz (coord.), Identidades, Estado nacionaly globalidad. México, siglos xix y xx, ciesas, México, D. F., pp. 95-152.
Aguilar Camín, Héctor
1985 Morir en el Golfo, Cal y Arena, México, D. F.
Aguilar Sánchez, Martín
2005 Mouvements sociaux et démocratie au Mexique. Unpoint de vue régional, L’Harmattan, París.
Allen, J. B.
1966 The Company Town in the American West, University of Oklahoma Press, Norman.
Anderson, Benedict
1983 Imagined Communities, Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, Verso, Londres y Nueva York [edición revisada: 1991],
Arrault, Jean-Baptiste
2005 “Du toponyme au concept? Usages et signification du terme archipel en géographie et dans les Sciences sociales”, en L’Espace géographique, núm. 2005-4, pp. 315-328.
Babb, Sarah
2003 Proyecto: México. Los economistas del nacionalismo al neoliberalismo,fce, México, D. F. [ed. inglés: Manging Mexico. Economists from Nationalism to Liberalism, Princeton University Press, 2001].
Barkin, David
1972 Quiénes son los beneficiarios del desarrollo regional,sep, Sepsetentas, núm. 52, México, D. F.
Bataillon, Claude
1991 “Le Mexique”, en C. Bataillon, J. P. Deler y H. Théry, Amérique latine, t. 3, Géographie Universelle, Hachette/Reclus, París.
Bizberg, Ilan
1982 Ea acción obrera en Las Truchas, El Colegio de México, México, D. F.
2004 “Auge y decadencia del corporativismo”, en I. Bizberg y L. Meyer, Una historia de Mexico. Transformaciones y permanencias, t. 1, Océano, México, D. F., pp. 313-366.
Boltanski, Luc y Laurent Thevenot
1991 De la justification. Les économies de la grandeur, Gallimard, Collection nrf Essais, París.
Boudeville, Jean R.
1972 Aménagement du territoire etpolarisation, Génin, París.
Bouysse-Cassagne, Thérèse
1983 “Pouvoir communautaire face á l’aménageur: le cas des nahuas de l’Etat de Veracruz au Mexique”, en Les frontières du pouvoir en Amérique latine,pu de Toulouse-Le Mirail, Toulouse.
Brunet, Roger, Robert Ferras y Hervé Théry
1992 Les mots de la Géographie, Belin, París.
Cabrero, Enrique
2000 “Les dilemmes de la décentralisation”, en Problèmes d’Amérique latine, núm. 37, abril-junio.
Cardoso, Fernando Henrique y Enzo Faletto
1969 Dependencia y desarrollo en América latina, Siglo xxi, México, D. F.
Castells, Manuel y Francis Godard
1974 Monopolville. L’Entreprise, l’État et l’urbain, Mouton, París.
Chiñas, Newbold Beverly
1975 Mujeres de San]uan, sep, Sepsetentas, vol. 216, México, D. F.
Covarrubias, Miguel
1946 Mexico South, the Istmus of Tehuantepec, Knopf, Nueva York [ed. español: El sur de México, ini, México, D. F.].
De Gortari Rabiela, Rebeca Nadia
1978 “Petróleo y clase obrera en la zona del Golfo de México, 1920-1938”, tesis de licenciatura, unam, México, D. F.
Del Rey Poveda, Alberto
2004 “Movilidad y longevidad en las dinámicas familiares multigeneracionales. Aplicación al medio rural del Sotavento veracruzano, México”, tesis de doctorado, Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Di Meo, Guy
1995 “Patrimoine et territoire, une parenté conceptuelle”, en Espaces et Sociétés, núm. 78.
Duhalt G., Edgar
2003 “Ampliando horizontes: estrategias laborales de los trabajadores transitorios de Petróleos Mexicanos liquidados en 1992, en Minatitlán, Veracruz”, Congreso de la Asociación del Trabajo, abril de 2003,28 pp., mimeo.
Fauvergue, Sylvie
1980 Changements dans l’isthme de Tehuantepec: l’exemple de la raffinerie de Salina Cruz, Oaxaca,iheal, Document du credal, núm. 3, París.
Figueroa, A. J.
1966 La ciudad de Coatzaocoalcos (Puerto México). Ensayo histórico, México, D. F.
Gardner, John.S. (ed.)
1992 The Company Town: Architecture and Society in the Early InsutrialAge, Oxford University Press, Nueva York.
Gervais-Lambony, Philippe
2003 Territoires citadins. 4 villes africaines, Belin, París.
González Casanova, Pablo
1965 La democracia en México, Era, México, D. F.
Hirschmann, Albert O.
1970 Exit, Voice and Loyalty. Responses to Decline in Firms, Organizations, and States, Harvard University Press, Cambridge, Mass.
1987 “Le développement en Amérique latine”, en Le Débat, núm. 46.
Jobert, Bruno
1966 “Actualités des corporatismes”, en Pouvoirs, núm. 79.
Lamartine Yates, Paul
1962 El desarrollo regional en México, Banco de México, México, D. F.
Lavagne, Pauline
2004 “Entre ‘cinghalisme’ méthodologique et mélange des modeles: comment étudier l’histoire des villes pétrolières de l’Anglo-Iranian Oil Compagny (1908-1951)?”, en Constructions des savoirs, Atelier sur les villes coloniales, afenam, París.
Lavell, Alan
1984 “Politique régionale dans une situation de transition: le cas du Mexique, 1970-1980”, en Ph. Grenier, L’aménagement du territoire en Amérique latine,pug, Grenoble.
Legorreta, Jorge
1983 El proceso de urbanización en ciudades petroleras, cecodes, México, D. F.
Lévy, Jacques
1994 E’espace legitime. Sur la dimensiongéographique de la fonctionpolitique, Presses de la fnsp, París.
Lévy, Jacques y Michel Lussault
2000 Eogiques de l’espace et “esprit des lieux”:géographies à Cerisy, Belin, París.
Liverman, D. y A. Cravey
1992 “Geographic Perspectives on Mexican Regions”, en E. Van Young (ed.), Mexico’s Regions. Comparative History and Development, ucsd, Center for U. S. Mexican Studies, San Diego, Ca.
London, Jack
1988 Le Mexiquepuni, Bourgois, 10/18, París.
Loyola, Rafael
1994 “La búsqueda de un nuevo modelo empresarial”, en Estudios Sociológicos, XII, núm. 35.
Lussault, Michel
2003 “Territorial (modéle)”, en J. Lévy y M. Lussault (dirs.), Dictionnaire de la géographie et de l’espace des sociétés, Belin, París.
Maldonado Aranda, Salvador
2003 “Poder regional en el Estado de México: entre ‘grandes hombres’ y ‘pequeños caciques’”, en Relaciones, vol. xxiv, núm. 96.
Martínez Laguna, Norma
2002 “Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo la influencia de intereses nacionales y extranjeros. Éxitos y fracasos en la aplicación de política de desarrollo industrial (1820-2002)”, en Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, núm. 49, unam.
Meléndez, Juan y Miguel Ángel Cruz
1986 “La caída de Sergio Martínez. La extensión del sistema quinista a la Sección 10 del stprm (Minatitlán)”, en J. Aguilar (coord.), Los sindicatos nacionales petroleros, GV Editores, México, D. E, pp. 343-381.
Meyer, Lorenzo
1990 La política petrolera en México, fce, México, D. F.
Modoux, Magali
2006 Démocratie etfédéralisme au Mexique (1989-2000),ceri-Karthala, París.
Moreno Andrade, Saúl
2003 “La subordinación como modo de vida. Cultura y sindicalismo petrolero en el golfo de México. Estudio de caso en Agua Dulce, Veracruz”, tesis doctoral en Ciencias Antropológicas, uam-Iztapalapa, México, D. F.
Muro González,V. G.
1994 Iglesia y movimientos sociales en México, 1972-1987. Las casos de Juárez y del Istmo de Tehuantepec, El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich.
Nicasio González, Irma Mabel
1997 “La identidad cultural de los zapotecos del Istmo en la ciudad petrolera de Minatidán, Veracruz”, tesis de licenciatura en Antropología, enah, México, D. F.
Nolasco, Margarita
1979 Ciudades perdidas de Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque,cecodes, México, D. F.
Pérez, Rocío y Ricardo Perry
s.f. Cosoleacaque. La experiencia de una administración nueva, H. Ayuntamiento de Cosoleacaque, 1995-1997, Cosoleacaque, Ver.
Pino, Lorena
2002 “Nanchital, una localidad petrolera del Istmo veracruzano”, tesis profesional, Facultad de Antropología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.
Prévôt-Schapira, Marie-France
1981 “Pétrole et nouvel espace industriel: la région de Coatzacoalcos-Minatitlán”, tesis de doctorado, Université Paris III, Sorbonne Nouvelle, París.
1984 “Espace pétrolier, espace syndical dans le Golfe du Mexique”, en L’Etat aménageur en Amérique latine. Villes etports industriel,iheal, Travaux et Mémoires de 1’iheal, París, pp. 73-88.
1989 “Mexique aprés les élections: la chute d’un cacique syndical”, en Problèmes d’Amérique latine,núm. 4881.
1994 “Corporatisme et clientélisme: territoires á reprendre dans le Golfe du Mexique”, en Géographie et Cultures, núm. 10.
1997 Territoires, Pouvoirs et Sociétés en Amérique latine, Tours, Université François Rabelais, Habilitation à diriger des recherches (hdr), vol. 1.
Prévôt-Schapira, Marie-France y María-Eugenia Zavala de Cosío
1981 “Petroleum, Regional Organisation and Trade Union Power in Mexico. The Example of Coatzacoalcos-Minatitlán”, en Labour and Society, vol. 6, núm. 2.
Prévôt-schapira, Marie-france y Hélène Rivière d’Arc
1986 “Poder y contrapoder en el Istmo de Tehuantepec”, en J. Padua, A. Vanneph (comps.), Poder local, poder regional, CEMCA/Colmex, México, D. F., pp. 137-143.
Pulido Biosca, Javier
1998 Nanchital en el tiempo, H. Ayuntamiento de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Rio, Nanchital, Ver.
Raffestin, Claude
1980 Pour une géographie du pouvoir, litec, París.
Reina Aoyama, Leticia (coord.)
1994 Economía contra sociedad: el Istmo de Tehuantepec, 1907-1986, Nueva Imagen, México, D. F.
Revel-Mouroz, Jean
1971 Aménagement et colonisation du Tropique humide. Le versant du Golfe et du Caraïbe, Travaux et Mémoires de 1’iheal, París [ed. español: 1980, Aprovechamiento y colonización del trópico húmedo mexicano. La vertiente del Golfo y del Caribe, fce, México, D. F.].
Reyna Beulo, Francisco
1981 “Los buscadores de oro. Coatzacoalos, futura capital de la miseria y de la opulencia”, en Contacto de Coatzacoalcos, año 1, núm. 19, julio.
Robles, Fidel
s.f. “El árbol genealógico de la oir-línea de masas y su aparación en Veracruz” (www.ciesas-golfo.edu.mx/istmo/docs/avances/Robles.pdf), 75 pp., mimeo.
Rodríguez, Hipólito
2005 “De la colonización al éxodo: el trópico húmedo mexicano al fin del siglo xx”, ponencia, coloquio internacional Frontières, Territoires et Pouvoirs en Amérique latine, 20 y 21 de junio de 2005, credal/iheal, París.
Romero, José
2004 “Crecimiento y Comercio”, en I. Bizberg y L. Meyer (coords.), Una historia de México, t. 1, Transformaciones y permanencias, Océano, México, D. F.
Rubin, Jeffrey
1997 Decentring the Regime. Ethnicity, Radicalism, and Democracy in Juchitán, México, Duke University Press, Londres.
Saraiba Russell, María de Los Ángeles
2000 “Procesos de modernización en el Istmo veracruzano, 1900-1921”, tesis de maestría en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, unam, México, D. F.
Sautter, Gilles
1978 ‘“Dirigisme opérationnel’ et stratégie paysanne ou l’aménageur aménagé”, en L’Espace Géographique, núm. 4, pp. 233-243.
Ségrestin, Denis
1985 Lephénomène corporatiste. Essai sur l’avenir des systèmes professionnels fermés en France, Fondation Saint-Simon-Fayard, París.
Sobrino, Jaime
2003 Competitividad de las ciudades en México, El Colegio de México, México, D. F.
Stavenhagen, Rodolfo
1973 Sept thèses erronées sur l’Amérique latine, Anthropos, París.
Tarrius, Alain
1993 “Territoires circulatoires et espaces urbains”, en Annales de la Recherche Urbaine, núms. 59-60, pp. 50-59.
Traven, B. 1929 Die weisse Rose, Bücherguilde Gutenberg, Berlín [ed. español: La rosa blanca, 1951, Compañía General de Ediciones, México].
Unikel, Luis et al.
1976 El desarrollo urbano de México, diagnóstico e implicaciones futuras, El Colegio de México, México, D. F.
Uribe Cruz, Manuel
2002 “Identidad étnica y mayordomías en zona de alta concentración industrial. El caso de los nahuas, popolucas y zapotecas del Istmo veracruzano en el siglo xx”, tesis de doctorado, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.
Valdivieso Castillo, Julio
1963 Historia del movimiento sindical petrolero en Minatitlán, Veracruz, México, D. F.
Vanneph, Alain
1994 “Synthèse pour l’habilitation á diriger des recherches”, París.
Vargas, Elvira
1938 Lo que vi en la tierra delpetróleo, s.e. y s.l.
Velázquez, Emilia
2006 Territorios fragmentados. Estados y comunidad indígena en el Istmo veracruzano,ciesas/El Colegio de Michoacán, México, D. F.
Zapata, Francisco
1977 “Enclaves y sistemas de relaciones industriales en América Latina”, en Revista Mexicana de Sociología, núm. 2.
1983 “Le Mexique: les conflits du travail depuis 1934”, en Problémes d’Aménque latine, núms. 4731-4732.
Zárate, María Antonieta
2003 “Desarrollo del corredor del Istmo de Tehuantepec y su importancia estratégica para el mercado mundial”, tesis de licenciatura, Facultad de Economía-unam (www.ciesas-golfo.edu.mx/istmo/).
Notes de bas de page
1 La expresión es de Guy Di Meo, 1995.
2 El 10 de enero de 1979 se anunció la creación del Transporte Multinodal del Istmo, “puente terrestre” que a la época fue presentado como una alternativa al Canal de Panamá. Véase Zárate (2003).
3 Para Barkin, la historia del desarrollo regional ha sido aquella donde se presenta una transferencia de recursos hacia el beneficio de una minoría, abandonando a las poblaciones locales a su suerte.
4 Véanse los numerosos trabajos del credal y aquellos del equipo de El Colegio de México sobre el polo Lázaro Cárdenas (Bizberg, 1982; Zapata, 1977).
5 Véase Elvira Vargas (1938), o bien B. Traven (1929), que relatan las exacciones de las compañías extranjeras en la Huasteca.
6 Parte del discurso del candidato a la presidencia de la República, J. López Portillo, pronunciado en la nueva zona petrolera de Reforma, Chiapas, el 4 de enero de 1976.
7 El episodio más conocido es el del general Peláez, en los años 1920, que intenta formar un estado huasteco, independiente, con el apoyo de las compañías extranjeras.
8 Véase las declaraciones de Óscar Pancardo, secretario general del stprm, en una entrevista: “Si con el petróleo asesinamos algunos bellos nenúfares, en revancha satisfacemos las necesidades del pueblo en materia de empleo, de alojamiento, de educación, de asistencia médica”, en Excélsior, “Pemex contamina, pero no tanto”, 22 de junio de 1978.
9 Para mayor detalle en el uso del término, véase Jean-Baptiste Arrault (2005).
10 Se refiere a extensiones de tierra o agua (nota del traductor).
11 El pacto obrero-industrial firmado en 1947 por el presidente Miguel Alemán significa la formalización de las grandes centrales sindicales.
12 La demanda salarial que debía negociarse en 1958 fue la ocasión que utilizaron los grupos disidentes del sindicato petrolero del sindicato ferrocarrilero para movilizar a los trabajadores contra del grupo dirigente impuesto 10 años atrás. Véase Bizberg (2004).
13 En 1971 el contrato colectivo obligaba a la empresa a financiar las cajas del stprm para establecer el proyecto quinista de creación de tiendas y granjas sindicales.
14 Es decir, con trabajo gratuito en las empresas del sindicato, a la espera de un contrato.
15 La Opinión, 12 de julio de 1979, en Prévôt-Schapira (1981: 270).
16 Los “tampiqueños” o “los norteños” son trabajadores de Ciudad Madero o su sección vasalla –Ébano– en declive.
17 El número de trabajadores de Pemex pasó de 81 042 en 1974 a 154 747 en 1982 para culminar en 183 179 en 1985. En 1982, más de la mitad de los trabajadores de Pemex tenían contratos eventuales.
18 Véase Moreno (2003), donde se analiza cómo esta situación repercutió en el aumento de la disidencia en los años 1990, como es el caso del cacique de la Sección 22, de Agua Dulce.
19 “No hay petroleros porque pueblo y petroleros forman una unión indestructible. Es un ejemplo que deben seguir todas las ciudades petroleras”, discurso del gobernador Hernández Ochoa durante su visita a Nanchital, Diario del Istmo, 25 de agosto de 1979.
20 Las condiciones de contratación explican las frustraciones surgidas en las nuevas zonas petroleras. En el caso de Tabasco, durante la fase de fuerte expansión, menos de 30% de los 25 000 empleos generados por Pemex fueron otorgados a tabasqueños (Vanneph, 1994).
21 Véase Zeas Salas, “Laguna del Ostión, la nueva ambición entre las secciones petroleras ¿la 10, la 11, la 31? Lo que diga ‘La Quina...’”, Semanario Gráfico, Coatzacoalcos, 16 de mayo de 1981.
22 González Caballero era originario de Hueyapan de Ocampo, pero residía en Coatzacoalcos.
23 El petróleo en México. Recopilación de documentos oficiales de orden económico de la industria petrolera con una introducción que resume sus motivos y consecuencias, Gobierno de México, 1940 (reedición de la Secretaría del Patrimonio Nacional, 1963).
24 Luego del fraccionamiento en las colonias urbanas de Cuauhtémoc, Obrera y Gravera en los años 1960, algunos residentes sugieren poner a los “tecos” de un lado y a la gente de Mina por otro, pero las reventas resultaron contrarias a esa idea (Uribe, op. cit.).
25 Desde 1937 la Sección 26 interviene en la atribución de lotes dados en usufructo por la compañía El Águila a sus trabajadores (Prévót-Schapira, 1981: 72).
26 “Coordinan diversas obras en Minaddán con el apoyo de la Sección 10”, La Opinión, 19 de febrero de 1979.
27 Discurso de Francisco Balderas, en Memorias del PRI 1982-1988: Miguel de la Madrid, Gira prioridades nacionales, Desarrollo regional en zonas petroleras, 8-11 de diciembre de 1981.
28 En 1981 el líder de la Sección 11, Francisco Balderas, bautizó a Nanchital como Villa Nanchital de Hernández Galicia. Ante las protestas tuvo que dar marcha atrás.
29 “Las secciones de la Zona Sur desgraciadamente no sabían pelear sus derechos y se dejan mangonear por Ciudad Madero, que poco a poco había incrustado varios elementos como transitorios y de planta en varias secciones para ir dando luego caballazos y tener el control absoluto” (declaración de Sergio Martínez Mendoza, después de su caída, en Gráfico, 25 de julio de 1981).
30 En 1997 la elección del presidente municipal en favor del PRD se debió al voto de las zonas rurales.
31 Solamente en 1992 se liquida a 1 139 trabajadores en Minatitlán y Cosoleacaque.
32 Entrevista con Rafael Marquet, responsable de las relaciones exteriores durante todo el periodo del boom. Prévôt-Schapira, febrero de 2000.
33 Entrevista con trabajadores de la “Coordinación por la Defensa de Pemex” (Zona Sur). Coatzacoalcos, 28 de agosto de 2001.
34 Todavía las divergencias de perspectivas entre los mundos campesino y obrero signen muy presentes. En una reunión de la “Coordinadora por la defensa de Pemex” a la cual se pudo asistir en Coatzacoalcos, uno de los participantes sugirió cortar los presupuestos de Procampo y Progresa para refinanciar Pemex (Coatzacoalcos, 20 de febrero de 2000).
35 Kevin Sullivan, “The Union Boss in the Only Man to See”, The Washington Post, 26 de diciembre de 2002. Ramón Hernández Toledo, que aparece como el cacique de Nanchital, es igualmente presidente del PRI en Coatzacoalcos.
36 Entrevista con Wade González, secretario de la Sección 10. Minatitlán, 25 de abril de 2002.
37 La familia Alor, caciques de Cosoleacaque, recibió el apoyo de Sebastián Guzmán, que relevó a Sergio Martínez Mendoza como líder de la Sección 10.
38 Véase encuesta de 1978 en La Cangrejera, en Prévót-Schapira (1981).
39 Entrevista con Darío Aburto, presidente municipal de Cosoleacaque, agosto de 2001.
40 La ucisver se creó en 1984 en Xalapa. El movimiento se extendió a partir de 1991 en las colonias populares de Coatzacoalcos.
41 Entrevista con Gloria Razgado, Coatzacoalcos, febrero de 2000 y septiembre de 2004.
42 Entrevista con la presidenta de la Canaco-Minatitlán, que además atribuye a la fuerte presencia de zapotecos el retraso de la ciudad, abril de 2002.
Auteur
Doctora en Geografía por la Universidad de La Sorbonne-Nouvelle/París iii, profesora en la Universidad de paris viii e investigadora del credal (Centre de Recherche et de Documentation sur l’Amérique latine) umr7169/París iii; y Directora de Redacción de la revista Problèmes d’Amérique latine.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013