Presentación
p. 17-18
Texte intégral
1Este libro aborda un área geográfica clave para comprender el desigual desarrollo regional de nuestro país. Apenas es necesario decir que el Istmo mexicano constituye un espacio social de importancia estratégica. En el curso de una historia que arranca en el siglo xvi, el Istmo ha sido objeto de numerosas intervenciones orientadas a explotar el valor geoeconómico que le confiere el hecho de unir dos grandes océanos, es decir, dos grandes vías para el mercado mundial. Paso obligado de múltiples movimientos de población, esta zona era y sigue siendo fundamentalmente indígena. Reservorio de valiosos recursos naturales, éstos han sido materia de frecuentes disputas e innumerables proyectos productivos. En la confluencia de los estados de Veracruz y Oaxaca, el Istmo mexicano es un ámbito geográfico que marca la entrada al sureste del país y donde, a pesar de sus enormes riquezas, se presentan en la actualidad importantes problemas de pobreza, deterioro ambiental, fragmentación espacial y emigración.
2Si bien algunos de estos problemas han recibido ya la atención de diversos grupos de trabajo, cabe advertir un desarrollo desigual de los esfuerzos de indagación consagrados a examinar la actual problemática social y económica del Istmo. Ante este panorama, un grupo de investigadores resolvió echar a andar, a principios de la actual década, un proyecto de investigación interinstitucional e interdisciplinaria cuyos objetivos principales fueron conocer desde diversas perspectivas, y en distintas épocas históricas, las problemáticas sociocultural, política, terrirorial y demográfica que han sido parte importante en la configuración del Istmo mexicano. Se trata de productos de investigación en los que participaron múltiples académicos provenientes de diversas instituciones (ciesas, ird, unam, upn, inah, Universidad París 8/cnrs, Universidad Veracruzana), quienes asumieron su tarea convencidos de que en una época en que la dinámica globalizadora tiene enorme relevancia, el análisis de las interacciones entre los sistemas de organización locales y el sistema supralocal debe constituir una tarea fundamental en la agenda científica.
3Entre los frutos de tal esfuerzo colectivo se encuentran más de 20 tesis de grado que es posible consultar en internet, en la página del ciesas-Golfo. Otro de los resultados del proyecto El Istmo de Tehuantepec en el contexto contemporáneo del desarrollo, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (clave G-34044-S), es el libro que aquí se presenta. En fechas próximas aparecerán tres libros más que darán cuenta de otras temáticas.
Auteur
(ciesas-Golfo). Coordinador del proyecto El Istmo de Tehuantepec en el contexto contemporáneo del desarrollo.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013