El istmo mexicano: une región inasequible
Estado, poderes locales y dinámicas espaciales (Siglos xvi-xxi)
Entre los océanos Atlántico y Pacífico, el Istmo mexicano presenta una paradoja: la región geopolítica evocada de manera recurrente por políticos y planificadores, contrasta con la dificultad de identificar una región unificada y con la existencia de diferentes "istmos". Los ensayos aquí reunidos consideran al Istmo mexicano no como un "hecho" regional, establecido e intangible, sino como un escenario de procesos múltiples y diversos, paralelos o encontrados, de construcción y recomposición te...
Éditeur : IRD Éditions, Edición Impresa, La Nación
Lieu d’édition : Marseille
Publication sur OpenEdition Books : 20 novembre 2018
ISBN numérique : 978-2-7099-2555-6
DOI : 10.4000/books.irdeditions.19263
Collection : D’Amérique latine
Année d’édition : 2009
ISBN (Édition imprimée) : 978-607-486-004-7
Nombre de pages : 717
Éric Léonard et Emilia Velázquez
AgradecimientosHipólito Rodríguez
PresentaciónÉric Léonard, Marie-France Prévôt-Schapira, Emilia Velázquez et al.
Introducción. La región inasequible: Estado, grupos corporados, redes sociales y corporativismos en la construcción de los espacios del Istmo mexicanoPrimera parte. El Istmo colonial: porosidades socioterritoriales y espacios de autonomía
Laura Machuca
Proyectos oficiales y modos locales de utilización del Istmo de Tehuantepec en la época colonial: historias de desencuentrosAlvaro Alcántara López
Configuración territorial, grupos de poder y dinámicas sociales en la provincia colonial de Guazaqualco, siglos xvii y xviiiOdile Hoffmann
Lugares de fronterasLecturas de un conflicto territorial en el sur de Veracruz, siglos xviii y xix
Segunda parte. El Istmo decimonónico: grupos y redes sociales ante el proyecto de integración nacional-liberal
Marcela Coronado Malagón
Los zapotecos y el sistema ferroviario del IstmoHuemac Escalona Lüttig
San Juan Guichicovi: cambios socioeconómicos a finales del siglo xix en una comunidad mixe del Istmo oaxaqueñoEmilia Velázquez
Las comunidades indígenas del Istmo veracruzano frente al proyecto liberal de finales del siglo xixAlfredo Delgado Calderón
Espacios y luchas revolucionarias en el Sotavento veracruzanoTercera parte. El Istmo posrevolucionario (1): agrarismo oficial y fronteras internas en la construcción de los espacios rurales
Éric Léonard et Emilia Velázquez
El reparto agrario y el fraccionamiento de los territorios comunitarios en el Sotavento veracruzano: construcción local del Estado e impugnación del proyecto comunalCuarta parte. El Istmo posrevolucionario (2): culturas y espacios petroleros allende los avatares del régimen corporativista
Marie-France Prévôt-Schapira
Istmo de Tehuantepec: el archipiélago petrolero, territorios entre lo nacional y lo localSaúl Horacio Moreno Andrade
Culturas petroleras y democratización en el Istmo veracruzano
Entre los océanos Atlántico y Pacífico, el Istmo mexicano presenta una paradoja: la región geopolítica evocada de manera recurrente por políticos y planificadores, contrasta con la dificultad de identificar una región unificada y con la existencia de diferentes "istmos". Los ensayos aquí reunidos consideran al Istmo mexicano no como un "hecho" regional, establecido e intangible, sino como un escenario de procesos múltiples y diversos, paralelos o encontrados, de construcción y recomposición territorial, política y cultural. Invitamos al lector de este libro a adentrarse en las historias y desventuras de los sucesivos planes de comunicación y reorganización espacial del Istmo y a observar los constantes desfases entre las propuestas derivadas de los poderes económico y político que desde la época y colonial han intentado crear dispositivos de ordenamiento y control territorial y, por otro lado, las lógicas y organizaciones espaciales de las sociedades locales.
Los colaboradores de este libro son investigadores formados en distintas disciplinas (antropología, geografía, sociología, historia y agroeconomía) y laboran en diferentes instituciones de investigación nacionales (CIESAS, INAH, UNAM, UPN) y extranjeras (IRD, Universidad de París 8/CREDAL y Universidad de París 7/CNRS).
Obtuvo su licenciatura en Antropología Social en la Universidad Veracruzana y estudió la maestría en Estudios Rurales en El Colegio de Michoacán, en donde también obtuvo el grado de doctora en Ciencias Sociales. Actualmente es profesora-investigadora de la Unidad Golfo del CIESAS y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.
Es socioeconomista y doctor en Economía Rural por el Instituto Nacional Agronómico de París. Es investigador del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y actualmente es miembro de la Unidad de Investigación “Dinámicas Socioambientales y Gobernancia de los Recursos” del mismo instituto, con sede en Montpellier, Francia.
Es doctora en Geografía por la Universidad de Bourdeaux III. Es investigadora (directora de Investigación) del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), y actualmente directora del Centro de Estudios para México y Centroamérica (CEMCA) en México (www.odilehoffmann.net).
Es doctora en Geografía por la Universidad de La Sorbonne-Nouvelle/París III, profesora en la Universidad de PARIS VIII e investigadora del CREDAL (Centre de Recherche et de Documentation sur l'Amérique latine) UMR7169/París III; y Directora de Redacción de la revista Problèmes d'Amérique latine.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013