Circulaciones culturales
Lo afrocaribeño entre Cartagena, Veracruz y la Habana
Esle libro es el fruto de un trabajo colectivo llevado a cabo en el marco del programa internacional de investigación Afrodesc-Afrodescendientes y esclavitudes: dominación, identificación y herencias en las Américas (siglos xv-xxi). Es el resultado de una reflexión realizada por sus integrantes junto con otros investigadores que han trabajado sobre el tema "afro" y contribuido al conocimiento de diversas áreas y temáticas en materia de estudios culturales de afrodescendientes en el Caribe y ot...
Éditeur : IRD Éditions, Edición Impresa, La Nación
Lieu d’édition : Marseille
Publication sur OpenEdition Books : 20 novembre 2018
ISBN numérique : 978-2-7099-2549-5
DOI : 10.4000/books.irdeditions.19134
Collection : D’Amérique latine
Année d’édition : 2011
ISBN (Édition imprimée) : 978-607-486-153-2
Nombre de pages : 323
Freddy Avila Domínguez, Ricardo Pérez Montfort et Christian Rinaudo
AgradecimientosRicardo Pérez Montfort et Christian Rinaudo
IntroducciónI. La construcción de lo “afro” en las políticas culturales
Christian Rinaudo
1. Lo "afro", lo popular y lo caribeño en las políticas culturales de Cartagena y VeracruzMauricio Pardo Rojas
2. Entre el espectáculo y la agenciaSignos afrodescendientes y políticas públicas en Cartagena
Lorraine Karnoouh
3. Lo "afro" en el imaginario nacional cubano y el contrapunteo caribeño entre La Habana y Santiago de CubaII. Mercantilización y puesta en escena
Ricardo Pérez Montfort
4. Postales de las AntillasEstereotipos y negros en la imagen comercial del Caribe, 1900-1950
Nahayeilli B. Juárez Huet
6. Lo "afro" en las industrias de la música y el cine: el caso afrocubano en MéxicoFreddy Avila Domínguez
7. Lo "afro" en el discurso turístico de Cartagena: subexposición y sobreexposiciónIII. Los actores de la circulación cultural
Stefania Capone
8. Conexiones "diaspóricas": redes artísticas y construcción de un patrimonio cultural "afro"Bernardo García Díaz
9. El puerto de Veracruz, cabeza de playa de la música cubanaKali Argyriadis
10. De instructores, asesores y promotores: redes de artistas cubano-veracruzanos y relocalización del repertorio afrocubanoEdgar J. Gutiérrez Sierra
11. Los cabildos de negros en Cartagena de IndiasFreddy Avila Domínguez et Christian Rinaudo
ConclusionesEsle libro es el fruto de un trabajo colectivo llevado a cabo en el marco del programa internacional de investigación Afrodesc-Afrodescendientes y esclavitudes: dominación, identificación y herencias en las Américas (siglos xv-xxi). Es el resultado de una reflexión realizada por sus integrantes junto con otros investigadores que han trabajado sobre el tema "afro" y contribuido al conocimiento de diversas áreas y temáticas en materia de estudios culturales de afrodescendientes en el Caribe y otras latitudes americanas. La idea central de este conjunto de aportaciones giró alrededor de la siguiente pregunta: ¿Cómo circulan, se producen o se relocalizan en el espacio caribeño los múltiples elementos culturales construidos o identificados como "negros", "afrodescendientes” o "afrocaribeños"? Y éstos, ¿cómo son vistos en el ámbito internacional?
Estos ensayos pretenden aproximarse al vasto cuestionamiento que los unifica a partir de una mirada, un tanto heterodoxa, que se fundamenta en un triple enfoque: por una parte se contemplan los fenómenos de circulación globalizada y las lógicas de conexiones culturales que se han producido durante gran parle de la historia contemporánea caribeña. Por otra, se toma en cuenta la interacción múltiple generada por los procesos de producción, institucionalización y mercantilización do elementos culturales caracterizados como “afrodescendientes”. Y todo ello en el espacio regional del Caribe, analizándolo puntualmente desde Cartagena, Veracruz y La Habana, tres ciudades que han desempeñado un papel central en el arribo de poblaciones africanas desde la época colonial y que siguen siendo importantes polos de difusión, transformación y redefinición local de múltiples elementos culturales en la región.
La dimensión propiamente "afro" apareció como una de las características comunes al interior de este espacio, ligada a la historia de la esclavitud y de las migraciones más recientes, y como un elemento que había que rehabilitar frente a la visión hispanófila e hispano-centrada, hasta entonces dominante y dominadora. Pero, hasta ese momento, no fue identificada como un principio exclusivo, ni como un motivo de exclusión; más bien abrió la puerta a una reflexión sobre el mestizaje y sus aportes culturales a esta "civilización popular caribeña".
Profesional en lingüística y literatura de la Universidad de Cartagena, y docente investigador de esta misma universidad en la línea de análisis del discurso. En la actualidad adelanta estudios de doctorado en análisis del discurso y sus aplicaciones en la Universidad de Salamanca, donde su trabajo de investigación “La representación de Cartagena en el discurso turístico” recibió la calificación sobresaliente cum Laude. También participa como investigador en el proyecto internacional de investigación Afrodesc: Afrodescendientesy esclavitudes: dominación, identificación y herencias en las Américas (siglos xv-xxi). Incursionó en el periodismo desde 2002 como miembro del equipo de la revista Noventaynueve (Cartagena-Colombia), donde ha publicado crónicas y reportajes. En 2007 fue ganador del premio nacional de periodismo Semana-Petrobrás El País, contado desde las regiones, en la categoría mejor reportaje en prensa escrita o internet.
Es doctor en historia de México por la unam (1992), Investigador titular en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas) y Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Ha recibido en dos ocasiones la beca de Intercambio Académico de la daad con estancias en la Freie Universitát y en el Iberoamerikanisches Instituí, en Berlín, Alemania (1995 y 2000). Le han sido otorgadas la Cátedra Eulalio Ferrer 2009 en la Universidad de Cantabria en Santander, España, y la Beca Edmundo O’Gorman de la Universidad de Columbia, Nueva York 2010. Sus publicaciones más recientes son: Expresiones populares y estereotipos culturales en México, Siglos xix xx. Diez Ensayos (ciesas, México, 2007) y Cotidianidades, Imaginarios y Contextos. Ensayos de Historia y Cultura en México 1850-1950 (ciesas 2009). Ha hecho estudios de cine y participado en diversas producciones de cine documental. Su producción Voces de la Chinantla (2006) realizada en colaboración con Ana Paula de Teresa bajo los auspicios de la uam-Iztapalapa, el Conacyt, el Fonca y el CIESAS recibió el premio al mejor documental en el Festival de la Memoria, México 2007 y mención honorífica en los premios nacionales del inah 2008. Fue director de la revista Desacatos del ciesas (1998-200) y de la Revista de la Universidad de México (2002-2004). Actualmente es coordinador del Laboratorio Audiovisual del ciesas.
Cartagena Ciudad de México y Veracruz, junio de 2010.Obtuvo su doctorado de sociología por la Universidad de Niza (Francia) en 1998 y se incorporó a la Unidad Mixta de Investigaciones Migraciones y Sociedad (urmis por sus siglas en francés), donde ha desarrollado diversas investigaciones relacionadas con el tema de las migraciones y de las relacionas interétnicas. En Francia, su trabajo versa de los procesos de etnización de las relaciones sociales en el medio urbano, del racismo y discriminaciones sufridos por los jóvenes de origen extranjero en las situaciones de trabajo (tesis de doctorado publicada en 1999: L'ethnicité dans la cité. Jeux et enjeux de la catégorisation ethnique). Entre 2003 y 2006 se dedicó al estudio de las formas de producción y puesta en escena de las identidades étnicas y culturales en la ciudad de Cartagena, Colombia, y en particular al proceso de revitalización de las fiestas de la Independencia de esta ciudad. Entre 2007 y 2010 trabajó en México en el marco de un convenio entre el ird, el ciesas y el inah titulado “Construcción y modos de expresión de las diferencias en el Puerto de Veracruz y en el espacio Caribeño”. También participó como investigador en el proyecto internacional Afrodesc (2008-2011): Afrodescendientes y esclavitudes: dominación, identificación y herencias en las Américas (siglos xv-xxi). Desde entonces, se dedica al estudio de las relaciones raciales a partir del análisis de las industrias culturales en el capitalismo global.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013