Presentación
p. VII-VIII
Texte intégral
1La Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia (U-PIEB), reconocida por la R.M. 223/02 de 23 de julio de 2002, inició sus actividades de formación académica de postgrado en el año 2004. Desde entonces se consagra a la ejecución de programas de maestría, especialización, diplomado y cursos de actualización.
2La Universidad PIEB, junto a sus actividades de formación, tiene como propósitos investigar temas estratégicos y relevantes en ciencias sociales y humanas e incidir, con dicha producción, en diferentes ámbitos sociales e institucionales.
3Por otro lado, la Universidad, dando continuidad a la producción y publicación de textos metodológicos de investigación iniciadas por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), se ha propuesto promover la elaboración de instrumentos metodológicos que apoyen a investigadores, académicos, profesionales y estudiantes en sus actividades de investigación y docencia.
4En esta ocasión, la U-PIEB y el Instituto Francés para Investigación y el Desarrollo (IRD) tienen la satisfacción de presentar un nuevo texto metodológico : Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social, elaborado por el destacado geógrafo e investigador Hubert Mazurek. El autor, con base en su experiencia de investigador-docente, analiza la relación entre espacio, territorio y actores, proponiendo diferentes enfoques y técnicas de investigación para encarar esas dimensiones en estudios sociales. Para facilitar la comprensión de sus reflexiones y propuestas de análisis, cada acápite del libro está matizado por esclarecedores ejemplos, resultado de su profundo conocimiento del tema y de su amplia producción bibliográfica.
5La publicación de este texto tiene singular importancia para la Universidad PIEB por el innovador aporte metodológico y técnico que contiene para implementar investigaciones en ciencias sociales y humanas incorporando las dimensiones de espacio y territorio y porque puede contribuir a un mejor análisis de las cruciales transformaciones espaciales y territoriales que se están encarando en el campo y las ciudades del país en la presente etapa.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013