Introducción
p. 19-24
Texte intégral
1Este libro se divide en dos partes que abordan los principales desafíos urbanos que enfrenta San Carlos de Bariloche (scb) y desentrañan la estructura productiva local. Los trabajos se desarrollaron en el marco de las investigaciones impulsadas por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (cietes) de la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina.
2En particular, la primera parte del trabajo compila el resultado de diversos proyectos de investigación que tienen por objeto estudiar la dinámica territorial de la ciudad. Estos problematizan sobre la configuración espacial y los límites de crecimiento urbano en ciudades intermedias como scb, así como también la estructura productiva de la ciudad. Su principal aporte radica en la caracterización de los principales desafíos urbanos de la ciudad, a partir de un recorrido histórico e institucional que vincula los problemas de planeamiento urbano, los límites del crecimiento local y su manifestación en las dificultades de acceso al suelo con la consecuente desigualdad espacial que se observa actualmente en la ciudad.
3En lo que respecta a la segunda parte, los trabajos identifican las características productivas de la ciudad. El objetivo es lograr comprender la estructura económica local y su grado de diversificación, a partir de estudios sectoriales basados tanto en la construcción de datos primarios como en el aprovechamiento y procesamiento de datos secundarios. Sin duda, ambas partes del libro se encuentran vinculadas y será motivo de futuros trabajos poder integrar las dinámicas socioeconómicas de scb. De este modo, se espera que los artículos constituyan una fuente de consulta para futuras investigaciones académicas y aporten como diagnóstico para el diseño de políticas públicas.
4En la primera parte, dedicada a temas sociourbanos de la ciudad, los capítulos se organizan desde temas histórico-institucionales hacia los casos de estudios particulares o específicos. En el capítulo 1, «Centros y márgenes: trayectorias institucionales, sociales y políticas de San Carlos de Bariloche», Paula Núñez desarrolla la trayectoria de consolidación institucional de la ciudad y su incidencia sobre el ordenamiento espacial, tomando como objeto de estudio la Pampa de Buenuleo,1 al sudoeste del ejido urbano. El trabajo devela la responsabilidad institucional de las distintas jurisdicciones en la construcción de la desigualdad socioeconómica y territorial del municipio.
5Luego, el capítulo 2, «Resiliencia de una ciudad turística intermedia. La ciudad de Bariloche y sus actores a partir de una perspectiva socioecológica», a cargo de Martín Civitaresi, Mariana Dondo Buhler, Evelyn Colino y Jessica Sarmiento, analiza el devenir productivo local poco diversificado y la vulnerabilidad económica y social a la que encuentra expuesta scb. En este sentido se pregunta por la sostenibilidad, vulnerabilidad y resiliencia en ciudades intermedias cuya actividad económica se basa en la explotación intensiva de recursos naturales. La particularidad de scb radica en el complejo entramado institucional que comprende a múltiples jurisdicciones con incidencia en el territorio.
6El capítulo 3, «Análisis exploratorio de la sustentabilidad financiera de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche», elaborado por Mariana Dondo Buhler, Martín Civitaresi e Ignacio Dursi Saadi, constituye un estudio específico de finanzas públicas subnacionales donde las posibles ventajas de descentralización y autofinanciamiento de los municipios se ponen en discusión a la luz de las características institucionales locales. Al centrar el análisis en el municipio de la ciudad, se pone de manifiesto una debilidad financiera que redunda en una menor autonomía para la definición y alcance de los objetivos de las políticas públicas. El artículo concluye con una serie de recomendaciones orientadas al fortalecimiento fiscal de este municipio.
7El capítulo 4, «Transformaciones espaciales y planificación urbana de una ciudad intermedia: Apuntes para la comprensión de la producción social del espacio en Bariloche», a cargo de Evelyn Colino, Martín Civitaresi, Víctor Damián Medina y Eugenia Cavanagh, continúa con la caracterización de ciudad intermedia turística y el rol político-administrativo regional de scb pero, en esta oportunidad, el análisis se combina con la manifestación espacial de la actividad inmobiliaria. Los atractivos naturales que hicieron de la ciudad un centro turístico internacional son los que también definen los intereses inmobiliarios y la demanda localizada de la tierra. Ello explica la formación de rentas secundarias como así también la distribución desigual del suelo por los diferentes grupos sociales. Esto permite trazar un diálogo con el capítulo 1, enriqueciendo la discusión a partir de aproximaciones teóricas alternativas.
8El capítulo 5 de Víctor Damián Medina, «Develando asimetrías espaciales: un análisis cualitativo de las movilidades urbanas en dos barrios de San Carlos de Bariloche», profundiza en las asimetrías espaciales de la ciudad manifiestas en los desplazamientos diarios de los ciudadanos. En el trabajo se analizan comparativamente las capacidades de movilidad de dos barrios emblemáticos de scb, uno ubicado en el centro turístico (barrio Belgrano) y el otro en la periferia (El Frutillar), representativos de distintos estratos socioeconómicos. Las desigualdades se observan en las capacidades personales y económicas para alcanzar una mayor flexibilidad en la movilidad: los barrios del Alto presentan una mayor dependencia del transporte público, enfrentan peor infraestructura y mayores tiempos de traslados que se manifiestan, por ejemplo, en menor tiempo de esparcimiento.
9El capítulo 6, «Grandes proyectos urbanos en la zona andina de la Norpatagonia argentina», preparado por Tomás Guevara, se basa en la incidencia de los Grandes Proyectos Urbanos, entendidos como grandes emprendimientos inmobiliarios sobre ciudades intermedias basadas en la explotación de actividades turísticas. En particular, los operadores de centros invernales de esquí argumentan que, dado el gran requerimiento tecnológico, este tipo de servicios es inviable en términos de rentabilidad, por lo que la ecuación económica debe complementarse con inversiones a largo plazo en emprendimientos turístico inmobiliarios. Sin embargo, estos proyectos son cuestionados por la falta de desarrollo equilibrado del territorio y la carga de urbanización en zonas periféricas al ejido urbano, deteriorando aún más la debilitada autonomía fiscal del municipio (véase el capítulo 3). El autor estudia esta problemática en términos comparativos entre ciudades de la Norpatagonia, destacándose scb por el conflicto recientemente desatado por el proyecto presentado por la empresa concesionaria del principal centro invernal de esquí.
10El capítulo 7, «Infraestructura de telecomunicaciones y conectividad digital en San Carlos de Bariloche», elaborado por Facundo Malvicino, aborda el problema de la baja diversificación productiva y los problemas de infraestructura en telecomunicaciones de scb. Si bien el desarrollo a partir de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) suele no tener discusión a nivel global, a nivel local los problemas de despliegue muestran una gran complejidad a partir de las capacidades institucionales locales, la autonomía municipal, el poder económico de las empresas y la falta de una regulación clara y coordinada entre el ámbito federal y subnacional. Los conflictos observados entre el municipio de scb y las empresas de telecomunicaciones evidencian la necesidad del fortalecimiento institucional para la planificación a mediano y largo plazo en cuanto al despliegue estratégico de infraestructura.
11En la segunda parte, el libro recopila estudios dedicados a identificar aspectos de la estructura económica de la ciudad. De esta manera, el capítulo 8, «Aproximaciones a la identificación de la actividad económica de San Carlos de Bariloche», aporta a la identificación de la base económica de scb. Roberto Kozulj aborda el problema de la carencia de información sistematizada para aproximarse a una identificación más certera de la actividad económica de la ciudad. Específicamente, avanza sobre la importancia del sector turismo y su impacto económico sobre otras actividades económicas, las características particulares del empleo público y el peso del sector científico y tecnológico, entre otros. El autor concluye que tanto el turismo como el sector público, en sus distintos niveles, constituyen poderosos motores económicos para la economía local. Ello redunda en una elevada vulnerabilidad del empleo frente al desempeño de la economía nacional, pero también por el impacto de factores externos y naturales. Asimismo, refiere a la posible diversificación de la economía a partir de un conjunto de actividades factibles de ser desarrolladas en este territorio, conjuntamente con la identificación de estrategias para fortalecer las existentes.
12El capítulo 9, «Un primer análisis comparativo del peso del turismo y los servicios intensivos en conocimiento en Bariloche: ¿una ciudad monoproductiva turística?», en línea con el capítulos anterior, los autores Aliosha Behnisch y Uriel Mackinlay realizan un importante trabajo metodológico para identificar y delimitar dos sectores productivos de scb con el fin de dar una mayor claridad a su estructura productiva. Se trata del sector turismo y del sector intensivo en conocimiento (sic), especialmente para las ramas de alta tecnología. Este esfuerzo permitió calcular la participación de estos dos entramados en la actividad económica privada local y realizar una comparación relativa entre ambos. Uno de los principales resultados muestra la importancia de los sic en términos relativos con el turismo local. Esto sugiere que la estructura productiva ya presenta un grado importante de diversidad y cuestiona la idea de scb como ciudad monoproductiva turística.
13El capítulo 10, «Chocolates de Bariloche, la trama socioproductiva y las estrategias de desarrollo de un producto con identidad territorial», se ocupa de la producción de chocolate artesanal como el producto con mayor integración a la oferta turística de scb. La trama socioproductiva de la actividad es detallada por Evelyn Colino y Mariana Savarese. Las autoras, a partir de fuentes secundarias de información y el Sistema de Información Estadística Local, refieren a su potencial contribución a la desestacionalización de la demanda turística aprovechando las ventajas de la aglomeración territorial de empresas chocolateras. Se trata de más de treinta empresas, heterogéneas en términos de producción, que aportan al desarrollo económico territorial tanto en generación de empleo, contratación de proveedores locales (insumos, embalaje y publicidad), así como al fortalecimiento y consolidación de un empresariado de origen local.
14Finalmente, el capítulo 11, «El Sistema Agroalimentario Localizado de la Cerveza Artesanal de San Carlos de Bariloche, Argentina», presenta un estudio sobre la producción de cerveza artesanal en la ciudad de scb desde 2015. Aquí, Brenda Winkelman, Evelyn Colino y Martín Civitaresi utilizan información secundaria tanto como entrevistas a productores, proveedores de insumos y servicios y referentes de organismos públicos. Asimismo, emplean el enfoque analítico-metodológico de Sistemas Agroalimentarios Localizados (sial). El objetivo es abordar diferentes dimensiones de la actividad tales como la trayectoria histórica; los eslabones locales de la cadena de valor; estrategias de innovación de producto, de proceso y de comercialización; actores públicos y privados vinculados al complejo cervecero; entre otros. En términos de resultados del estudio, se destaca que, más allá de la heterogeneidad en la escala de los productores, la actividad cervecera artesanal local se caracteriza por dinamismo, expansión y por presentar emprendedores altamente calificados.
15Fiel a la tradición interdisciplinaria del cietes, los autores y las autoras de los artículos son docentes e investigadores de diversas áreas como economía, sociología, antropología y geografía. A pesar de la diversidad de abordajes, al menos tres ejes unen los capítulos para explicar la dinámica territorial y la desigualdad en el acceso al suelo en scb: el determinante turístico como principal actividad de explotación económica, la intermediación del sector inmobiliario y el impacto sobre el ordenamiento territorial, y las capacidades institucionales del municipio como ordenador del espacio.
16Asimismo, merma destacar que el cietes continúa con el compromiso de formar a graduados y estudiantes avanzados interesados en iniciar una carrera académica, alentándolos a participar de proyectos de investigación cuyos resultados se plasman en artículos científicos como los que aquí se compilan.
Notes de bas de page
1 Actualmente es más conocida como Pampa de Huenuleo (véase el capítulo 1).
Auteurs
Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES). Río Negro, Argentina.
Licenciado en Economía (UBA). Magíster en Ciencia Política y Sociología (FLACSO). Docente-investigador de la UNRN-CIETES, UNGS y UBA. Candidato a doctor en Economía de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Integrante del Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas (OCEPP). Colaborador en el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI). Cuenta con publicaciones académicas y de divulgación. Se ha desempeñado profesionalmente en el ámbito público y privado.
Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES). Río Negro, Argentina.
Licenciado en Economía (UNRC). M. A. en Estudios del Desarrollo (International Institute of Social Studies, Erasmus University, The Netherlands) y doctor en Historia (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá). Profesor asociado (UNRN) e investigador miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES). Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo.
Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES). Río Negro, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Río Negro, Argentina.
Doctor en Ciencias Sociales, magíster y especialista en Políticas Sociales, y licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con lugar de trabajo en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Profesor adjunto de la unrn en las carreras de Licenciatura en Economía y Administración en las materias de Sociología, Economía Urbana. Fue director del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES-UNRN). Ganador del primer premio en categoría doctorado del Premio Internacional de Tesis de Investigación en Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable 2014 organizado por UNAM e INFONAVIT.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017