Capítulo 6. Agendas mediáticas y encuadres noticiosos de las juventudes en Viedma
p. 121-144
Texte intégral
6. 1. Introducción
1En los últimos dos años, la cuestión juvenil se instaló como tema en la agenda mediática, cuando acontecimientos vinculados con la violencia institucional y policial ejercida hacia jóvenes de sectores populares en la Norpatagonia se constituyeron en casos que trascendieron el ámbito regional y conmocionaron a la opinión pública. En su amplia cobertura sobre el caso Santiago Maldonado y el caso Rafael Nahuel, los medios de comunicación propusieron a la ciudadanía modalidades particulares de comprensión de los acontecimientos que se narraron y que fueron objeto de discusiones públicas.1
2En la región norpatagónica, durante la última década, los medios visibilizaron los crímenes de Atahualpa Martínez, Daniel Solano, Karen Álvarez y Lucas Muñoz, entre muchos otros, y su aparición en la agenda mediática regional contribuyó a desnudar las graves situaciones de vulneración de los derechos de adolescentes y jóvenes en la provincia de Río Negro, evidenciando una cadena de complicidades entre funcionarios y empleados del poder político, económico, judicial y policial.
3Pero, a excepción de estos casos, jóvenes y adolescentes aparecen poco en la agenda de los principales diarios que circulan en la región norpatagónica y, cuando tienen presencia, generalmente se los relaciona con hechos violentos. Este trabajo muestra que menos de un 10 % del total de las noticias publicadas en dos de los principales diarios de la Norpatagonia abordan acontecimientos que involucran a jóvenes y adolescentes, directa o indirectamente. Y el tema que cobra mayor relevancia es la violencia, ya que casi la mitad de las noticias cuyos acontecimientos involucran a jóvenes y adolescentes relatan hechos delictivos.
4La visibilidad juvenil en el espacio público queda decididamente afectada por la selección, exclusión, jerarquización y enfoque de los medios de comunicación y de los actores institucionalizados que intervienen en el proceso de producción de las noticias.
5Este estudio se propone analizar las coberturas informativas de acontecimientos en los que aparecen involucrados/as jóvenes y adolescentes en los diarios Río Negro y Noticias de la Costa, medios de amplia circulación en la región norpatagónica. El trabajo busca identificar los temas sobresalientes en las mencionadas coberturas y reconocer los actores y las fuentes informativas predominantes.
6El análisis se sustenta conceptual y metodológicamente en los aportes de la teoría de la agenda setting; desde esta perspectiva, los medios seleccionan y jerarquizan unos temas mientras que excluyen otros, a la vez que enfatizan ciertos atributos de los objetos en su tratamiento; este proceso de selección tiene implicancias importantes en los efectos cognitivos a mediano y largo plazo sobre las audiencias (McCombs, 2006; citado en Zunino, 2010).
6. 2. La visibilidad de las juventudes y sus derechos comunicacionales en el contexto de la Norpatagonia
7Durante la última década, los derechos comunicacionales de niños, niñas y jóvenes han sido objeto de numerosos debates en el ámbito académico y político institucional de nuestro país; debates que involucraron a distintos sectores del Estado, los gobiernos, en sus distintos niveles, los medios de comunicación, las universidades y la sociedad en general. Su constitución como un asunto de discusión pública durante el proceso de sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en 2009, y como materia de intervención institucional a partir de su aplicación, lo resituó como un objeto relevante dentro del campo de la comunicación.
8Este reconocimiento de los derechos comunicacionales de niños, niñas y jóvenes, además, se enmarca en el proceso más amplio de institucionalización de derechos de las infancias y las juventudes en la Argentina que, desde fines del siglo xx, plantea y promueve un modelo de intervención estatal centrado en el paradigma de protección, frente al modelo tutelar que tuvo plena vigencia en nuestro país hasta fines de 1980. El proceso de institucionalización del paradigma de protección se fortaleció en el período 2003-2015 con la recuperación económica y la implementación de políticas de inclusión social y universalización de derechos llevadas a cabo en dicho período.
9Sin embargo, en un contexto de creciente desigualdad social y ante el avance de las políticas neoliberales en los últimos años, en la provincia de Río Negro se advierte un retroceso importante en el reconocimiento de los derechos de las infancias y juventudes, y la población juvenil padece la instrumentación de continuadas políticas de represión policial, el aumento de la pobreza, la desarticulación de las políticas sociales y el desfinanciamiento del sistema de salud y educación, en detrimento de esos derechos. Esta situación conlleva, además, el desarrollo exponencial de discursos que naturalizan la relación delito-juventudes-pobreza y operan en la producción de políticas de seguridad; discursos estigmatizadores orientados al control y la represión de jóvenes de sectores populares.
10Las múltiples formas de exclusión social de las infancias y las juventudes que se generan y profundizan en la actualidad en la Argentina, y en la provincia de Río Negro, muestran el retroceso y los límites en la construcción de ciudadanía de niños, niñas, adolescentes y jóvenes impulsada desde el paradigma de protección.
11En la actualidad, el resguardo de los derechos comunicacionales de las infancias y juventudes, lejos de constituirse en una política comunicacional prioritaria desde el Estado provincial, se circunscribe a un asunto de preocupación de sectores comprometidos con estas problemáticas (sindicatos, universidades públicas, medios comunitarios y populares, entre otros). Ese resguardo y la promoción de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes requiere, entre otros aspectos, desarticular los discursos hegemónicos que naturalizan la condición juvenil, la peligrosidad y la marginación social, y las lógicas adultocénticas de la vida social en las que se sustentan, entre otras lógicas, las desigualdades sociales. Requiere seguir problematizando sobre el rol de los medios de comunicación, su responsabilidad social y la de los actores que participan en los procesos de construcción mediática de la realidad social.
12La investigación que venimos realizando desde 2015 se inscribe en este contexto. Este trabajo aborda la visibilidad mediática de las juventudes a partir de un estudio de relevancia informativa. Sus resultados evidencian que jóvenes y adolescentes tienen poca relevancia en la producción noticiosa de los diarios (digitales e impresos) de esta región y que dicha producción presenta una fuerte homogeneidad temática.
6. 3. Perspectivas teóricas del estudio
13Las teorías de la agenda setting y del framing constituyen dos perspectivas diferenciales aunque con puntos de contacto y de diálogo. Ambas aportaron a la construcción del diseño de la investigación.
14Diversos estudios «coinciden en entender que un modo de encuadrar es atribuir relevancia a un tema, es decir, dar prioridad a unos elementos sobre otros y hacerlos más fáciles de recordar» (Amadeo y Aruguete, 2012, p. 186). Para dar una relevancia determinada a las noticias, los periodistas se valen de encuadres en el texto. Lo hacen, principalmente, por medio de la repetición del tema y de la ubicación en la cual presentan la noticia.
15La relevancia es definida como la «visibilidad de la información a partir de su ubicación, su tamaño, su disposición con respecto a otro tipo de información o su mayor frecuencia de cobertura» (Amadeo, 2008, p. 8).
16La teoría del framing, también conocida como teoría del encuadre, estudia los principios organizativos, compartidos por la sociedad, en los procesos de construcción y reconstrucción de los temas y problemas sociales. El investigador Stephen Reese aportó una de las definiciones más completas de frame: «Son principios organizadores socialmente compartidos y persistentes en el tiempo, que trabajan simbólicamente para estructurar el mundo social de modo significativo» (2001, p. 11).
17Dentro de esta perspectiva teórica, los medios de comunicación influyen en la percepción pública, no tanto por el hecho de mencionar asuntos delicados, sino por la forma en la que se los presenta (Iyengar y Kinder, 1987). Con la teoría del encuadre se puede comprender la conexión existente entre las narraciones noticiosas de los medios de comunicación y las interpretaciones sociales de esos discursos que, a su vez, se configuran recíprocamente a través de un proceso de reinterpretación permanente (Aruguete y Koziner, 2014).
18Robert Entman (1993) sostiene que encuadrar es definir problemas: diagnosticar sus causas o las fuerzas que lo crean, hacer juicios morales al evaluar el agente que lo causa, medir con qué costos y beneficios y sugerir soluciones, ofreciendo y justificando un tratamiento y prediciendo sus resultados.
19Belén Amadeo y Natalia Aruguete (2009) destacan, a partir de una lectura de la propuesta teórica de Entman, que los frames son herramientas fundamentales para transmitir informaciones: aumentan las perspectivas, revelan entendimientos particulares sobre los eventos y terminan transformando la manera de pensar del público sobre un asunto. Proveyendo, repitiendo y reforzando palabras o imágenes que se refieren a ciertas ideas pero no a otras, los frames funcionan para dar más relevancia a ciertas ideas en los textos, menos a otras y volver completamente invisibles otras.
6. 4. La relevancia de jóvenes y adolescentes en la producción noticiosa: perspectiva metodológica y primeros resultados
20El diseño del presente estudio se realizó siguiendo la metodología del análisis de contenido, procedimiento que permite asignar de manera sistemática los contenidos de los mensajes a categorías determinadas, siguiendo reglas explicitadas, mediante métodos estadísticos (Aruguete, 2009).
21Uno de los objetivos de la investigación llevada a cabo fue distinguir los temas y tópicos sobresalientes de la cobertura mediática que tiene a jóvenes y adolescentes como protagonistas en dos diarios impresos de la región Norpatagónica durante tres meses (mayo, junio y julio de 2016) y analizar la relación entre los protagonistas de las noticias y las fuentes utilizadas por dichos medios. El estudio realizado partió de comprender la relevancia como la «visibilidad de la información a partir de su ubicación, su tamaño, su disposición con respecto a otro tipo de información o su mayor frecuencia de cobertura» (Amadeo, 2008, p. 8).
22Algunos de los interrogantes que sustentan nuestra investigación son: ¿con qué temas y tópicos se asocian las coberturas noticiosas de acontecimientos que tienen a jóvenes y adolescentes como protagonistas en diarios de la región Norpatagónica?, ¿qué jerarquía adquiere la cobertura mediática de estos acontecimientos?, ¿desde qué enfoques se presentan las noticias?
23Para realizar este estudio se seleccionaron, como unidades de contexto de la investigación, los diarios Noticias de la Costa y Río Negro, medios de amplia circulación en la ciudad de Viedma.
24El diario Noticias de la Costa fue fundado en Viedma, en abril de 1996, por Horacio Massaccesi –exgobernador provincial y excandidato a presidente de la nación– y Patricia Querejeta. Este diario tiene alcance provincial, aunque su mayor influencia abarca el sur bonaerense (Pedro Luro, Carmen de Patagones) y el este rionegrino (Viedma, Sierra Grande, San Antonio Oeste y Conesa, entre otras localidades).
25El diario Río Negro fue fundado en 1912 por Fernando Rajneri. La sede central de la empresa está ubicada en General Roca, pero es acompañada por una red de agencias dispuestas en toda la provincia y otros puntos del país. Es el más antiguo y el de mayor circulación de la Patagonia argentina. Nació como periódico quincenal con el formato sábana y un año después se convirtió en semanario. Desde 1958, el Río Negro se convirtió en diario matutino y adoptó el formato tabloide. La edición online de Río Negro fue puesta en la web el 5 de agosto de 1997.
26El corpus analizado incluyó un total de 963 piezas periodísticas recopiladas en ambos diarios, en su versión impresa. Estas fueron publicadas en 138 ediciones (69 de cada periódico), entre el 23 de abril y el 30 de julio de 2016. El recorte temporal se definió en función de contar con un período que no fuese electoral y lo suficientemente amplio como para abarcar una diversidad de acontecimientos recogidos por los periodistas en las noticias, como así también su desarrollo en el tratamiento informativo. Para la selección de las piezas periodísticas se adoptó el criterio de incluir aquellas en cuyo texto aparecieran los términos jóvenes, adolescentes, estudiantes y/o alumnos de nivel medio.
27El diario Noticias de la Costa publicó 332 piezas periodísticas en cuya cobertura noticiosa aparecen jóvenes y adolescentes involucrados como actores principales o secundarios, y comprenden el 35 % del corpus analizado. El diario Río Negro, en tanto, incluyó en su agenda 631 piezas periodísticas sobre jóvenes y adolescentes en el período analizado, y comprenden el 65 % del corpus estudiado.
28Si bien el diario Río Negro publicó una mayor cantidad de noticias que el diario Noticias de la Costa en las que se abordan acontecimientos que involucran a jóvenes y adolescentes, ambos diarios le dedican un porcentaje similar de su hueco informativo.2 La información obtenida demuestra que, aunque la frecuencia de cobertura fue mayor en el diario Río Negro en términos absolutos, los dos medios le otorgan similar importancia a la cuestión juvenil: menos de un 10 % del total de las noticias publicadas en ambos diarios aborda acontecimientos donde jóvenes y adolescentes aparecen involucrados, directa o indirectamente.
Tabla 1. Tratamiento informativo sobre jóvenes y adolescentes en los diarios Noticias de la Costa y Río Negro. Cantidad de noticias totales y noticias sobre la cuestión juvenil por diario y según porcentaje
Hueco Informativo | |||
Total | Piezas/Jóvenes | Porcentaje | |
Noticias de la Costa | 3337 | 332 | 9,95 % |
Río Negro | 6766 | 631 | 9,33 % |
6. 5. Agenda mediática de las juventudes
29Cuando abordamos los temas de las noticias, estamos haciendo referencia a las categorías en torno a las cuales se agrupan los acontecimientos en el tratamiento periodístico (Shaw, 1997; citado en Aruguete, 2009). Dominique Pasquier (1994; citado en Aruguete, 2009) establece la distinción entre eventos (acontecimientos puntuales limitados en el tiempo) y temas (hechos que están ligados entre sí y que, por ello, entran en una categoría genérica).
30Hemos cuantificado las piezas informativas que, por los hechos que relatan, hacen referencia a un tema determinado. El análisis de la cantidad de piezas resulta trascendente para conocer el grado de homogeneidad o consonancia temática que presenta el tratamiento mediático de las juventudes. La teoría de la agenda setting reconoce en la centralidad (focusing) o grado de correspondencia de los temas entre los medios, en términos de su selección, una dimensión importante para reconocer el impacto de la agenda mediática en otras agendas, aunque no es la única.
31Luego, a partir de una aproximación exploratoria a los diarios estudiados, elaboramos un primer listado de temas y tópicos. Se utilizó el análisis de contenido exploratorio como una aproximación al diseño definitivo de la investigación. Ese primer listado fue discutido y ajustado por el equipo de investigación para elaborar el libro de códigos. El análisis de contenido, además, se centró en identificar actores y fuentes de las noticias. Por último, se reconocieron diversos encuadres, según una serie de indicadores basados en la escala desarrollada por Holli Semetko y Patti Valkenburg (2000), adaptada al español por Juan José Igartua y Carlos Muñiz (2004), extraída de Natalia Aruguete (2010).
32Pero, ¿cuáles fueron los temas que predominaron en las noticias de los diarios analizados donde aparecen involucrados los jóvenes?
33Los temas y tópicos encontrados fueron los siguientes:
- Actividades recreativas: deportes/actividades en espacios públicos/actividades en instituciones culturales/arte/otros.
- Violencia: violencia entre jóvenes (robo, choque, asalto, asesinato, etcétera)/violencia de jóvenes hacia otras personas (robo, choque, asalto, asesinato, peleas, etcétera)/violencia de otras personas hacia los jóvenes (robo, choque, asalto, asesinato, peleas, etcétera)/justicia, reclamos y resoluciones judiciales (robo, choque, asalto, asesinato, peleas, etcétera)/otros.
- Salud: embarazo/droga, alcoholismo/enfermedades de transmisión sexual/suicidio/otros.
- Educación y participación: participación vinculada con instituciones educativas/fracaso escolar/éxitos y mérito escolar/formación y empleo/otros.
- Política y participación: partidos políticos/movilizaciones y marchas/derechos humanos/políticas públicas (seguridad, vivienda, otras)/ong/otros.
- Género: femicidio, violencia hacia las mujeres/justicia, reclamos y resoluciones judiciales/otros.
34El tema que, con mayor frecuencia, cubren los dos diarios analizados es la violencia: ocupa el primer lugar, con 132 piezas periodísticas en el diario Noticias de la Costa (40 %) y 275 en el diario Río Negro (44 %). Es decir que, casi la mitad del espacio que ambos diarios dedican para visibilizar a los y las jóvenes se refiere a hechos violentos y, principalmente, delictivos: de las 963 noticias recopiladas donde los jóvenes aparecen como actores (protagonistas o secundarios), 407 relatan situaciones delictivas. Los jóvenes cobran visibilidad mediática principalmente con el sesgo de la violencia y la estigmatización.
35Muy por debajo de violencia, aparecen los demás temas: actividades recreativas, educación y participación, política y participación, género y salud, evidenciándose, además, una alta correlación en la publicación de los temas y tópicos entre ambos diarios.
36La agenda de los dos periódicos, en su conjunto, puede ser representada como una portada o tapa de las juventudes, teniendo en cuenta el porcentaje de espacio que otorgan estos medios a cada tema. La tapa de un diario impreso es el espacio donde se recogen las noticias más importantes; en la figura 2 se representa jerárquicamente una portada con los temas que priorizan los diarios Noticias de la Costa y Río Negro.
37Aun cuando se observa un importante grado de correlación temática, hay matices diferenciales entre ambos diarios. Entre ellos, el diario Noticias de la Costa otorga mayor relevancia al tema actividades recreativas, ubicándose en el segundo lugar de su agenda, por debajo del tema violencia. Del total de noticias relevadas en dicho diario, un 26 % corresponden a actividades recreativas, mientras que este tema ocupó solo un 13 % del total de noticias recopiladas en el diario Río Negro. Dentro de actividades recreativas, más de la mitad de las piezas periodísticas corresponde al tópico actividades deportivas, le siguen las actividades en espacios públicos, luego, las actividades en instituciones culturales y, por último, las vinculadas al arte.
38Para comprender estos matices, haremos hincapié en la necesidad de observar el contexto en el que los medios construyen su agenda y enmarcan su perspectiva sobre las cuestiones públicas, porque asumimos que «los mensajes noticiosos no pueden ser leídos, aprehendidos ni estudiados por fuera de las condiciones en que son producidos» (Aruguete, 2012, p. 90). En ese sentido, la relevancia que adquiere el tema actividades recreativas en el diario Noticias de la Costa puede ser comprendida a partir de una interrelación de factores que influyen en la construcción de su agenda, entre los cuales se destacan la prioridad del medio en la producción informativa local de Viedma, ciudad donde se encuentra su sede, y el peso que tiene la agenda política municipal en dicho medio, centrada, principalmente, en promover institucionalmente la recreación. Las noticias recopiladas en el diario Noticias de la Costa se centran en informar sobre actividades recreativas promovidas por los Estados municipal y provincial, quienes se constituyen, como se verá más adelante, en principales fuentes informativas.
6. 6. Los actores principales de las noticias, según los distintos temas
39En el proceso de construcción de las noticias, los medios de comunicación ejercen un fortísimo control selectivo sobre todos los posibles personajes, fuentes y autores que intervienen en el desenvolvimiento de los hechos, pero también sobre los datos y significados que permitirán construir las versiones de un tema (Borrat, 2006). Aunque los medios no toman decisiones en solitario, ocupan un lugar central en la cadena de decisiones de exclusión, inclusión y jerarquización de los incluidos.
40En la construcción de las noticias se pone en juego la visibilidad de los protagonistas, es decir, de los actores que intervienen en los acontecimientos narrados. Los protagonistas son los individuos o grupos de individuos a quienes el medio enfoca, retrata o menciona. Son los que salen en las fotografías, los que son filmados o simplemente mencionados. Los protagonistas son los personajes que se hacen visibles para el público, aunque no necesariamente su punto de vista o su voz sean tenidos en cuenta (Rost, 2009).
41En el análisis de contenido realizado, para identificar los protagonistas de las noticias se codificaron los primeros cinco actores en orden de aparición en cada pieza periodística analizada y se combinó la frecuencia y jerarquía como variables para establecer quién era el actor principal de cada noticia.
42De un análisis general del corpus, jóvenes y adolescentes aparecen con mayor frecuencia y en primer lugar en orden de aparición, en relación con otros actores, en cinco de los seis temas identificados: actividades recreativas (38 %), violencia (50 %), educación y participación (38 %), salud (53 %) y género (39 %).
43El tema política y participación es el único en el cual, funcionarios y políticos (25 %) aparecen en primer lugar como actores principales de las noticias, tanto en frecuencia como en orden de aparición, seguidos por jóvenes y adolescentes (21 %).
44Identificamos, además, otros actores de las noticias, en orden de importancia, según los distintos temas:
- En actividades recreativas, jóvenes y adolescentes son actores principales en un 38 % de las noticias, seguido por deportistas, dirigentes y organizaciones deportivas en un 25,5 %.
- En el tema violencia, jóvenes y adolescentes son protagonistas en un 51 %, seguido por individuos anónimos o con nombre propio en un 21 %.
- Las noticias sobre educación y participación tienen a jóvenes y adolescentes como actores principales de los acontecimientos que se narran en un 38 %. Otros actores, en orden de importancia, son: la escuela o institución educativa o directivos, con un 17 %, y funcionarios o políticos, con un 10 %.
- En el tema salud, el 53 % de las piezas periodísticas recopiladas ubican a jóvenes y adolescentes como actores principales. Otros actores principales son: los profesionales, con un 12,5 %, y organismos públicos con igual porcentaje.
- En el tema género, un 39 % de las piezas periodísticas destaca a jóvenes y adolescentes como actores principales. Otros actores principales en este corpus de las noticias analizadas son: individuo anónimo o con nombre propio, 20,5 %, autoridad judicial, 12 %.
45La información obtenida permite demostrar que jóvenes y adolescentes tienen una amplia visualidad como actores de las noticias en ambos diarios, siendo en los temas de violencia y salud donde aparecen con mayor frecuencia, con un 50 % y un 53 % respectivamente. No obstante, esta amplia visualidad no tiene correspondencia con el lugar que ocupan como fuentes informativas, tal como se demuestra en el apartado siguiente.
46En el tratamiento informativo de las juventudes como actores de las noticias también operan omisiones: mientras que la figura de jóvenes y adolescentes se asocia habitualmente a la condición de víctima, victimario, artista, estudiante o alumno, el rol de autoridades, dirigentes, profesionales o docentes, en las noticias, no está vinculado con la condición juvenil. Visibilizar estas operaciones de selección y exclusión informativa permite desnaturalizar las desigualdades entre el mundo adulto y el de las juventudes en el orden de la asignación de roles que se producen en la construcción de las noticias.
6. 7. Fuentes informativas por temas
47El tratamiento informativo de los distintos temas presenta una importante diferencia entre quienes cumplen el rol de fuentes y quienes son mostrados como actores/protagonistas. En los procesos de construcción noticiosa, las fuentes son actores fundamentales de interacción con los medios, ya que proporcionan información y brindan acceso a los acontecimientos que se narran (Rost, 2009). Pero no todos los actores que se constituyen en fuentes informativas tienen la misma capacidad de interacción con los medios. Los más cercanos al poder suelen acceder a la agenda mediática con mayor estabilidad; en cambio, los más vulnerables, deslegitimados o sin amparo institucional son objeto de una exposición descuidada (Aruguete, 2010).
48En este estudio, se procuró establecer las fuentes principales de las noticias según los temas identificados, teniendo en cuenta la frecuencia y el orden de aparición de las fuentes.
49Dentro del corpus de noticias sobre violencia, las principales fuentes utilizadas por los diarios estudiados fueron las oficiales o institucionales, vinculadas con los organismos policiales (27,6 %) y judiciales (22,9 %). Luego, muy por debajo, se tiene en cuenta la voz de los familiares, amigos y vecinos (9,8 %). Los funcionarios configuran el cuarto tipo de fuente informativa (7,8 %). En ese sentido, mientras que las voces de los familiares (9,8 %) estuvieron siempre en hechos de delito y violencia, ya sea como testigos o reclamando justicia, los funcionarios (7,8 %) fueron fuentes de información en diversas situaciones: conflictos entre estudiantes en instituciones educativas, accidentes de tránsito y protocolos de violencia. La voz de los jóvenes aparece recién como la quinta fuente más utilizada, con el 4 %. La diferencia es contundente, si comparamos la inclusión de jóvenes y adolescentes como protagonistas o actores principales de las noticias (50,6 %) o como fuentes informativas (4 %).
50Finalmente, los sindicatos, organizaciones sociales y científicos sociales (2 %) fueron los enunciadores con menos presencia en las noticias sobre violencia. Cabe destacar que un alto porcentaje de estas noticias no cita fuente alguna (22,2 %) o cita como fuente informativa a agencias de noticias nacionales u otros medios de comunicación (1,4 %).
51La diferencia entre el tratamiento informativo de jóvenes y adolescentes como actores principales y como fuentes de las noticias sobre violencia se destaca en las figuras 4 y 5.
52Al identificar las fuentes dentro del conjunto de noticias sobre los demás temas, se advierten características similares al tratamiento informativo sobre el tema violencia: las voces de jóvenes y adolescentes no son consideradas relevantes. Aun cuando son protagonistas de las noticias, los jóvenes son hablados por las instituciones, portadoras de la voz autorizada para interpretar los hechos.
53En el tema salud, por ejemplo, las voces de los jóvenes no se constituyen en fuente informativa. Otros actores narran e interpretan los hechos noticiosos, aunque sus protagonistas sean jóvenes y adolescentes. Quienes hablan e interpretan los asuntos son los profesionales de la salud, científicos y especialistas, como así también funcionarios y organismos públicos, familiares y amigos. Las principales fuentes utilizadas por los diarios estudiados fueron: científicos, intelectuales y profesionales, con un 17,5 % (siete noticias); funcionarios y organismos públicos, con un 15 %; en tercer lugar, los familiares y amigos, con un 7,5 %. Cabe destacar que un alto porcentaje de noticias no cita fuente alguna, el 27,5 %.
54Dentro del conjunto de noticias sobre educación y participación, las principales fuentes utilizadas por los diarios estudiados fueron los organismos y funcionarios públicos (25 %). Luego, se tuvo en cuenta la voz de los directivos de las escuelas (22 %). En tercer lugar, y muy por debajo de las anteriores fuentes, se cita la voz de jóvenes y adolescentes (10 %), preferentemente, en noticias de interés humano orientadas hacia el éxito escolar individual. Solo en cuatro noticias sobre reclamos por falta de infraestructura y servicios en las escuelas se cita a jóvenes y adolescentes. Cabe destacar que un alto porcentaje de noticias no cita fuente alguna (24 %).
55El conjunto de noticias sobre política y participación, y género mantiene las mismas características que los temas anteriores.
56Al estudiar las fuentes informativas en el tema actividades recreativas, observamos que la amplia mayoría de las noticias no tiene fuentes identificadas (43 %), le siguen, muy por debajo, los jóvenes (11 %), funcionarios (11 %) y dirigentes deportivos (10 %). Si bien en este conjunto de piezas periodísticas, jóvenes y adolescentes presentan un porcentaje más alto de aparición como fuentes citadas por los periodistas en relación con otros temas, las fuentes institucionalizadas de funcionarios y dirigentes deportivos, en su conjunto, siguen siendo las prioritarias en la producción periodística. El diario Noticias de la Costa se destaca por publicar una mayor cantidad de noticias sobre este tema que el Río Negro, y además lo hace desde un enfoque predominantemente local, en relación con el tratamiento de otros temas como violencia, dentro del cual la mitad de las noticias narran hechos delictivos acontecidos en otros puntos del país y, principalmente, en el conurbano bonaerense y caba. Estas características permiten comprender que el Estado municipal se constituya en una de las principales fuentes dentro del tema actividades recreativas, junto con los dirigentes deportivos y el Estado rionegrino, que tiene en Viedma su capital provincial. Un aspecto a considerar, además, es el alto porcentaje de noticias que no citan fuentes dentro de este tema (43 %).
57En ese sentido, de la lectura del corpus de noticias que no citan fuentes se podrían reconocer algunas marcas de uso de las fuentes oficiales o institucionales como principios organizadores de interpretación de los acontecimientos que se narran. Para analizar el poder oculto que ejercen las fuentes en su capacidad de imponer o condicionar cierta definición de la realidad, se requiere la incorporación de otros estudios y dimensiones de análisis que van más allá de la superficie de las noticias. Uno de los principales factores a tener en cuenta es la dimensión económico-financiera de la estructura de los medios que se suma al eje político-cultural. Tal inclusión se justifica, sobre todo, porque este es un aspecto para nada soslayado por los líderes políticos y actores corporativos a la hora de considerar qué temas, de los priorizados en las noticias, integran a sus propias agendas y en qué tipo de coberturas participan como fuentes (Aruguete, 2017).
58Al no citar fuentes, los medios cristalizan aún más un discurso hegemónico de la cuestión juvenil en la ciudad, haciendo visible la mirada oficial de las actividades recreativas en la ciudad de Viedma, dada la cercanía que mantienen con las fuentes institucionalizadas. Otros espacios de deporte no competitivo o de actividades culturales que no se insertan en políticas públicas, como los grupos muralistas, el movimiento del Hip Hop o acciones artísticas de agrupamientos políticos juveniles, no son noticia ni se constituyen en fuentes informativas que puedan dar otra mirada de las actividades recreativas oficiales.
59En síntesis, las coberturas noticiosas de acontecimientos sobre los seis temas identificados, en los diarios estudiados, se caracterizan por desatender las voces de jóvenes y adolescentes como fuentes informativas y por desplazarlos del lugar de enunciación; jóvenes y adolescentes son vistos, mostrados en las noticias, pero enunciados y comprendidos desde el lugar de las instituciones (los dirigentes o las autoridades), quienes se posicionan como portadores de la voz autorizada para interpretar a los hechos y sus protagonistas.
60Dentro de esta interpretación general, se dan algunos matices que no modifican sustancialmente la síntesis alcanzada:
- En el tema política y participación, los jóvenes tienen menos protagonismo como actores de las noticias que en los demás temas, es decir, son vistos como actores secundarios en la gran mayoría de las piezas periodísticas y, además, son citados como fuentes informativas en uno de los porcentajes más bajos en relación con las noticias de los demás temas (5 %).
- Las coberturas mediáticas que involucran a jóvenes y adolescentes desatienden sus voces como fuentes de información, principalmente, en temas como: salud, violencia, política y participación, y género, mientras que ocupan un lugar acotado en temas como actividades recreativas, y educación y participación.
- En el tema actividades recreativas, si bien los jóvenes son la categoría de fuente más utilizada (11 %) en relación con otras fuentes y con los demás temas, un porcentaje muy alto de noticias no cita fuente alguna (41 %) y lleva a considerar, teniendo en cuenta otros factores, que se utilizaron fuentes oficiales como parte de las rutinas periodísticas en la producción informativa.
6. 8. Una aproximación a los encuadres noticiosos de atribución de responsabilidad
61La investigación desarrollada abordó los encuadres noticiosos en el corpus seleccionado teniendo en cuenta la identificación de cuatro tipos de frame (Aruguete y Koziner, 2014): el frame de conflicto, el de interés humano, el de moralidad y el de atribución de responsabilidad. La atribución de responsabilidad se refiere a la responsabilidad de un gobierno, individuo o grupo en algún hecho o asunto. El conflicto alude a las controversias existentes entre individuos, grupos o instituciones. El interés humano ofrece la cara humana o ángulo emocional en la presentación de los asuntos o problemas. Por último, la moralidad pone el evento o asunto en el marco de una aceptación religiosa o prescripción moral. Holli Semetko y Patti Valkenburg (2000) desarrollan veinte preguntas (variables manifiestas) relativas a los encuadres noticiosos (variables latentes), su presencia en las noticias y un análisis estadístico que reveló las dimensiones subyacentes en la información a partir de la correspondencia existente entre tales ítems.
62Las investigaciones que abordan estos encuadres genéricos (Aruguete y Koziner, 2014; Semetko y Valkenburg, 2000) revisan su fiabilidad interna en términos de la coocurrencia de sus indicadores manifiestos, admitiendo la posibilidad de que estos se conjuguen de manera singular, en función del tópico noticioso mediante el cual son comunicados.
63A modo exploratorio, en este trabajo hemos revisado los indicadores manifiestos del frame atribución de responsabilidad en las noticias sobre violencia, salud y educación que presentaban un mínimo de tres indicadores. El corpus de noticias seleccionado, según estas características, para la conformación del mencionado encuadre se conformó con 179 piezas periodísticas, que constituyen un 19 % del total de las noticias recopiladas. Para identificar el frame atribución de responsabilidad en las piezas periodísticas se tuvo en cuenta, en el diseño de la investigación, las siguientes preguntas que funcionaron como indicadores:
- ¿La información sugiere que algún nivel del gobierno tiene responsabilidad en el asunto o problema?
- ¿La información sugiere que algún nivel del gobierno tiene habilidad para resolver el problema?
- ¿La información sugiere soluciones al tema o problema abordado?
- ¿La información sugiere que un individuo o grupo social tiene responsabilidad en el asunto?
- ¿La información sugiere que el problema requiere una acción urgente?
64Dentro del corpus seleccionado, 111 noticias forman parte del tema violencia (62 %). En relación con la responsabilidad sobre un asunto o problema expuesto en las noticias se observa que, en el tema violencia, y a diferencia del tema salud, la responsabilidad por los asuntos que se relatan en las piezas periodísticas no recae mayormente sobre algún nivel del gobierno, sino que la atribución de responsabilidad es principalmente individual (69 %).
65Esta tendencia a enfatizar las causales que determinan un problema en las formas de responsabilidad individual, más que en las instituciones y las condiciones estructurales, reduce la comprensión de los acontecimientos que se relatan en una noticia y tiene predominio en las piezas periodísticas sobre delitos.
66Teniendo en cuenta el segundo indicador (si la información sugiere que algún nivel del gobierno tiene habilidad para resolver el problema) y el cuarto indicador (si la información sugiere soluciones al tema o problema abordado), se observa, en las piezas periodísticas del mismo tema, que un 40 % sugiere una solución y, en igual proporción, se alude a la capacidad del gobierno para resolver el problema. Dentro de este 40 % prevalece el enfoque punitivista, donde es posible detectar la convivencia de dos dimensiones: por un lado, la interpretación del gobierno como actor capaz de resolver el problema del delito con detenciones rápidas de jóvenes y adolescentes que hayan delinquido, prohibición de horarios y venta de alcohol, entre otras medidas de corte policial-represivo, y la comprensión de los delitos desde causales individuales. Un alto porcentaje (60 %) de noticias sobre violencia no alude a la capacidad del gobierno para resolver el asunto relatado en las noticias, ni en la misma proporción sugiere una solución al problema. Un 22 % de las piezas periodísticas insinúa que el problema requiere una acción urgente.
67El corpus del tema salud está compuesto por 15 piezas periodísticas (8 %). Un 54 % de las noticias sugiere que el gobierno es responsable de los problemas o asuntos que se relatan, mientras que un 37 % de las noticias le atribuye responsabilidad a individuos o grupos sociales. Las causas individuales tienen menor peso en la interpretación de los asuntos de salud en relación con las noticias sobre hechos delictivos (69 %), no obstante, cuando aparecen, aluden implícitamente a las responsabilidades del grupo familiar o el propio joven o adolescente: las informaciones sobre embarazo adolescente, adicciones, ligadura de trompas o falta de horas de sueño se organizan según este criterio interpretativo. La responsabilidad del gobierno aparece con mayor frecuencia en asuntos de salud que en asuntos de violencia, y se presenta en noticias que publicitan acciones de los gobiernos o ámbitos legislativos, proyectos de ley o programas municipales, escolares o provinciales de promoción de la salud, desde una perspectiva que muestra las acciones positivas de los funcionarios y legisladores. Dentro del mismo tema, se advierte que un 45 % de las noticias sugiere una solución y alude a la capacidad positiva del gobierno para resolver el problema.
68Finalmente, el tema educación se conforma por 53 noticias (18 %). Para comprender los asuntos educativos, se enfatiza la atribución de responsabilidad individual en un 48 % de las piezas periodísticas seleccionadas, mientras que la responsabilidad del gobierno se sugiere en un 38 % del corpus. Las causales individuales se insinúan en las noticias que destacan el esfuerzo y el mérito escolar, mientras que las responsabilidades gubernamentales son aludidas en noticias que transmiten reclamos frente a los problemas edilicios y de funcionamiento escolar. En su gran mayoría, las narraciones noticiosas no sugieren causa alguna de los asuntos. Las noticias que insinúan habilidad del Estado para resolver los asuntos que se narran (33 %) son aquellas que presentan acciones del gobierno municipal y provincial, como de las autoridades e instituciones educativas, valoradas en forma positiva.
6. 9. Algunas conclusiones
69Los resultados de este estudio nos permiten afirmar que el protagonismo juvenil tiene poca relevancia en la producción noticiosa de los diarios Noticias de la Costa y Río Negro, medios impresos de amplia circulación en la ciudad de Viedma.
70El tratamiento informativo de las juventudes presenta una fuerte homogeneidad temática en ambos periódicos. Los jóvenes aparecen poco en las noticias e involucrados, principalmente, con acontecimientos delictivos (tanto como víctimas, victimarios o actuando con violencia unos contra otros), en desmedro de su aparición en otros tipos de acontecimientos. Aun cuando se observa un importante grado de consonancia temática, hay matices diferenciales entre ambos diarios. La relevancia que adquieren ciertos temas y tópicos en un medio puede ser comprendida a partir de una interrelación de factores que influyen en la construcción de las noticias, entre los cuales se ha indagado en el peso que tienen las agendas gubernamentales en la agenda mediática y su interés en la promoción de programas y proyectos en los cuales jóvenes y adolescentes se ubican como destinatarios, factor relevante en una ciudad predominantemente administrativa y sede del poder político provincial.
71A continuación, hemos indagado en este trabajo sobre el lugar que ocupan las juventudes como protagonistas de las noticias. La información obtenida permite demostrar que jóvenes y adolescentes tienen una amplia visualidad como actores principales de las noticias en ambos diarios, siendo en los temas de violencia y salud donde aparecen con mayor frecuencia, con un 50 % y un 53 %, respectivamente. Pero esta amplia visualidad no tiene correspondencia con el lugar que ocupan como fuentes informativas.
72El análisis sobre las fuentes informativas destacadas en las coberturas mediáticas que involucran a jóvenes y adolescentes evidenció que los diarios desatienden sus voces como fuentes de información. Aun cuando son protagonistas de las noticias, los jóvenes son hablados por las instituciones, portadoras de la voz autorizada para interpretar los hechos.
73Finalmente, hemos abordado, en forma exploratoria, los indicadores manifiestos del frame atribución de responsabilidad en las noticias sobre violencia, salud y educación. El análisis permitió reconocer algunos énfasis interpretativos en el tratamiento de los asuntos o problemas que se narran en las piezas periodísticas estudiadas. Esta tendencia a enfatizar las causales que determinan un problema reduce y orienta la comprensión de los acontecimientos relatados y operan estructurando el mundo social de modo significativo.
74Visibilizar estas operaciones de selección, jerarquización, énfasis y exclusión informativa permite desnaturalizar las desigualdades entre el mundo adulto y el de las juventudes en la definición de temas y tópicos, la asignación de roles, la legitimación de voces y la comprensión del mundo que se producen en la construcción de las noticias.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Amadeo, B. (2008). Framing: Modelo para armar. En M. T. Baquerín de Riccitelli (ed.), Los medios ¿aliados o enemigos del público? (pp. 183-281). Buenos Aires: educa.
Amadeo, B. y Aruguete, N. (2012). Encuadrando el delito: Pánico moral en los periódicos argentinos. América Latina Hoy, 62, pp. 177-196.
Aguilera, O. (2012). La construcción cultural de la juventud: políticas de visibilidad y emergencias identitarias en la producción cultural chilena. Presentado en viii Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana y del Caribe y Reunión Regional Anual, Universidad Metropolitana, Venezuela.
Alsina, M. (1989). La producción de la noticia. En La construcción de la noticia (pp. 62-83). Barcelona: Paidós Comunicación.
Aruguete, N. (2009). Estableciendo la agenda. Los orígenes y la evolución de la teoría de la Agenda Setting. Ecos de la Comunicación, 2(2), pp. 11-38. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/estableciendo-la-agenda.pdf
Aruguete, N. (2010). Poder y comunicación. Una vulneración al derecho a acceder a la agenda de los medios. Diálogos de la Comunicación, 1(82), pp. 1-8. http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2011/10/82-revista-dialogos-poder-y-comunicacion.pdf
Aruguete, N. (2013). La narración del espectáculo político: pensar la relación entre sistema de medios y poder político. Austral Comunicación, 2(2), pp. 205-216.
Aruguete, N. (2015). El Poder de la agenda. Política, medios y públicos. Buenos Aires: Biblos.
Aruguete, N. y Koziner, N. (2014). La cobertura mediática del «7d» en la prensa argentina. Aplicación de encuadres noticiosos genéricos a los principales diarios nacionales. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 7(1), pp. 129-165. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/
Arfuch, L. (2005). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo.
Borrat, H. (2006). Narradores públicos. En M. de Fontcuberta y H. Borrat (comps.), Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción (pp. 157-186). Buenos Aires: La Crujía.
Chaves, M. (2010). Juventudes, territorios, complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Espacio.
Edelman, M. (1991). La construcción y los usos de los problemas sociales. En La construcción del espectáculo político (pp. 19-46). Buenos Aires: Manantial.
Entman, R. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(4), pp. 51-58.
Igartua, J. J. y Muñiz, C. (2004). Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 16, pp. 87-104.
Iyengar, S. y Kinder, D. (1987). News that matter: Television and american opinion. Chicago: University of Chicago Press.
Maccasi, S. (2010). Medios y conflictos sociales entre el rating y el activismo. Diálogos de la Comunicación, 1(81), pp 1-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3719811
McCombs, M. y Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting. Comunicación y Sociedad, 8(1), pp 7-32.
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona: Paidós Ibérica.
Pan, Z. y Kosicki, G. (1993). Framing analysis: An approach to news discourse. Political Communication, 10(1), pp. 55-75.
Reese, S. D. (2001). Framing public life: A bridging model for mediaresearch. En S. D. Reese, O. H. Gandy y A. E. Grant (eds.), Framing public life. Perspectives on media and our understanding of the social world (pp. 83-94). Mahwah: Lawrence Erlbaum.
10.4324/9781410605689 :Reguillo Cruz, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires: Norma.
Rost, A. (2009). Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la construcción de la actualidad. Revista de la Facultad, 1(15), pp. 237-265.
Tuñón, I. (2002). La formación de una agenda pública. El caso de los jóvenes que no estudian ni trabajan. Presentado en Jornadas de la Lic. Ciencias de la Comunicación, uba, Buenos Aires.
Zunino, E. (2010). El conflicto campo-gobierno en Clarín: un análisis sobre la selección de los temas y la valoración de la noticia. Question (27). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1036/942.
Notes de bas de page
1 Este trabajo socializa algunos resultados de un proyecto de investigación titulado «Políticas de visibilidad y agendas de lo juvenil en Viedma» (04/v095), período: 2015-2018. Centro Universitario Regional Zona Atlántica, de la Universidad Nacional del Comahue.
2 El hueco informativo es el espacio disponible para informaciones una vez descontada la publicidad. McCombs lo define como «la cantidad total del espacio disponible en el periódico para el material no publicitario» (2006, p. 65), al que se le resta la publicidad, los clasificados, chistes, entretenimientos y suplementos especiales. Para conocer en este estudio el porcentaje del hueco informativo que se dedica a la cuestión juvenil, se comparó el total de piezas textuales de cada diario durante el período analizado con la cantidad de noticias que hacían referencia a jóvenes y adolescentes. Este cálculo nos permitió conocer el porcentaje de noticias dedicada a jóvenes y adolescentes en relación con el total de piezas periodísticas. No obstante, para calcular el hueco informativo, en nuestro estudio se incluyó a los suplementos deportivos, ya que en ellos, frecuentemente, aparecen temas y actores referenciados como juveniles.
Auteurs
Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina.
Universidad Nacional del Comahue, Argentina.
Doctoranda en Comunicación, magíster en Ciencia Política y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata. Es profesora adjunta regular en el área de Comunicación del CURZA-Universidad Nacional del Comahue y en la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Río Negro. Coordinadora y coautora del libro Las subjetividades juveniles en los entramados culturales contemporáneos (PubliFadecs, 2013). Ha publicado un libro individual: ¿Qué ves cuando me ves? Juventudes, narrativas mediáticas y agendas de la participación juvenil (Grupo Editor Universitario, 2019).
Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina.
Universidad Nacional del Comahue, Argentina.
Licenciada en Comunicación Social y magíster en Planificación y Gestión Social en Comunicación. Es profesora en asignaturas del campo de la comunicación en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA) de la Universidad Nacional del Comahue y en la Universidad Nacional de Río Negro (Sede Atlántica). Dirige proyectos de investigación y de extensión desde la perspectiva de los campos de la comunicación/educación y la comunicación popular y comunitaria.
Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina.
Universidad Nacional del Comahue, Argentina.
Profesora en Filosofía por la Universidad Nacional del Sur (UNS), diplomada en Bioética y maestranda en Bioética por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina). También es profesora adjunta regular en la Universidad Nacional de Río Negro y asistente de docencia regular en la Universidad Nacional del Comahue, en las áreas de Filosofía, Teoría y Metodología de la Investigación.
Universidad Nacional del Comahue, Argentina.
Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la Provincia de Río Negro
Magíster en Ciencias Sociales y Humanas, con mención en Comunicación, por la Universidad Nacional de Quilmes; licenciada y profesora en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata. Es integrante del proyecto de investigación «Políticas de visibilidad y agendas de lo juvenil en Viedma» (v095) en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica, Universidad Nacional del Comahue. Docente de educación media en las asignaturas de Comunicación y Medios, y Técnicas de la Comunicación.
Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina.
Universidad Nacional del Comahue, Argentina.
Profesora en Filosofía, Psicología y Pedagogía, y diplomada en Bioética, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Actualmente, realiza su tesis de Maestría en Bioética con orientación en Ética de la Investigación. Es docente regular e investigadora en la Universidad Nacional del Comahue (CURZA); miembro del Comité en Ética en Investigación (Ministerio de Salud de Río Negro) y del Comité Interhospitalario de Bioética (Viedma-Patagones). También es directora de proyectos de extensión en el área de Filosofía Práctica. Es autora de publicaciones en revistas y capítulos de libro.
Universidad Nacional del Comahue, Argentina.
Licenciada en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba, y magíster en Ciencias Sociales y Humanidades, con orientación en Comunicación, de la Universidad Nacional de Quilmes. Es docente interina del Centro Universitario Regional Zona Atlántica, Universidad Nacional del Comahue, y del Centro Educativo de Nivel Terciario 40, de Viedma. Ha investigado y publicado trabajos sobre diferentes temas como el periodismo digital, la formación profesional de los jóvenes, la gestión de la comunicación en las organizaciones y las agendas de lo juvenil en Viedma.
Universidad Nacional del Comahue, Argentina.
Estudiante del Profesorado en Lengua y Comunicación Oral y Escrita del Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA), Universidad Nacional del Comahue. Es integrante del proyecto de investigación «Políticas de visibilidad y agendas de lo juvenil en Viedma» (v095) del CURZA, Universidad Nacional del Comahue
Universidad Nacional del Comahue, Argentina.
Licenciado en Ciencias Políticas, Universidad Nacional del Comahue; doctorando en Comunicación, Universidad Nacional de La Plata. Actualmente, es becario graduado de la Universidad Nacional del Comahue e integrante graduado del proyecto «Políticas de visibilidad y agendas de lo juvenil en Viedma» (v095) del Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA), Universidad Nacional del Comahue. Es expositor en diversas jornadas y eventos científicos, y autor de publicaciones en revistas científicas.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017