Capítulo 2. Más allá de la polarización política. Un análisis de la red #2x1 en Twitter
p. 33-44
Texte intégral
2. 1. Introducción
1La decisión de dar cobertura a un tema depende no solo de su noticiabilidad o importancia sino, principalmente, de la propiedad que se detenta sobre el tema. Según la teoría de propiedad del tema (issue ownership) (Petrocik, 1996), cada político debe hablar solo de aquellos temas en los cuales tiene una ventaja comparativa, dado que hablar sobre una determinada cuestión significa darle mayor importancia y visibilidad. Si hay crisis, el gobierno calla sobre la economía mientras que la oposición solo habla de la economía. Publicar contenidos relativos a temas sobre los que no se posee propiedad no cambia las preferencias de los votantes aunque aumenta su visibilidad. Aun cuando dependa del contexto político-cultural en el que la conversación tenga lugar, la posibilidad con la que cuentan los dirigentes o personas con reputación de apropiarse de un tema no está disociado de su pertenencia a sectores opositores u oficialistas. Llevada al escenario político argentino, esta máxima se expresaría en los siguientes términos: un dirigente de la Unión Cívica Radical (ucr) no debe hablar sobre economía, uno del pro –partido político que se constituyó en el núcleo duro de la alianza Cambiemos que ganó las elecciones nacionales en Argentina en 2015– tiene que evitar temas de equidad social y un político del Frente para la Victoria (fpv), cuyos máximos representantes han sido el expresidente Néstor Kirchner (2003-2007) y la expresidenta (2007-2015) y actual vicepresidenta (2019-2023) Cristina Fernández de Kirchner, esquivar asuntos de seguridad ciudadana y policía. Luego de exclamar «¡esa es una excelente pregunta!», cada político debería hablar por encima de sus colegas y responder la misma pregunta cantando el estribillo de su propia canción.
2A veces, sin embargo, es imposible no hablar de ciertos temas. En un contexto de profunda crisis económica, el expresidente Fernando De La Rúa (1999-2001) difícilmente evitaba tematizar sobre economía; Ibarra no consiguió esquivar el caso Cromañon y el gobierno de Cambiemos no encontró la forma de soslayar la discusión surgida a partir de la aplicación del beneficio del cómputo del 2x11 para el represor Luis Muiña por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (csjn), el 3 de mayo del año 2017. En tales momentos, todos los argumentos se desdibujan y un aparente consenso, una semblanza de diálogo, emerge al costado de la grieta. Las burbujas en las redes sociales pierden algo de su habitual consistencia y los debates familiares durante la cena, pese al malestar imperante, pueden durar hasta el postre o el café. Las acusaciones cruzadas de cinismo político o falta de honestidad reemplazan el debate duro entre posiciones encontradas.
3En no pocas ocasiones –#NiUnaMenos, #Ayotzinapa, #Tarifazo, #BlackLivesMatter e #ImpeachDilma–, las redes sociales muestran su capacidad para traccionar nuevos temas en las agendas políticas, coordinar actos de desobediencia y movilizar a actores sociales y políticos. El fallo del tribunal supremo que favoreció al represor Luis Muiña con el beneficio del 2x1, en mayo de 2017, desató el repudio de una parte importante de la sociedad argentina que vio amenazado un derecho adquirido, constitutivo de la espina dorsal de la democracia argentina. Aquella desaprobación cristalizó en la marcha en repudio al 2x1 –convocada inicialmente por organismos de ddhh y colectivos sociales a través de los medios sociales–, que contó con una creciente cobertura de los medios tradicionales forzados a la cautela en la definición de sus encuadres noticiosos a partir del crecimiento exponencial del debate público, y tuvo un significativo impacto en la agenda político-institucional: inmediatamente después de aquella gran movilización, el Congreso argentino aprobó una ley según la cual ese cálculo no podría aplicarse a delitos de lesa humanidad, delitos de genocidio o crímenes de guerra. Casi un año después, la Corte Suprema firmó un fallo por medio del cual modificó su propia decisión al revertir el beneficio del 2x1 para represores.
4El objetivo de este trabajo es analizar el diálogo político que tuvo lugar en la red #2x1 en Twitter. Además de convocar a masivas movilizaciones en distintas ciudades del país, celebradas el 10 de mayo de 2017, dicha interacción generó un intenso debate virtual con la conformación de narrativas diversas –según la región de la red habitada por los moradores virtuales– que pugnaron por instalarse como marcos densos y legítimos al interior de las comunidades en las que circularon fluidamente.
5Este artículo combina la revisión teórica con el trabajo empírico aplicado al caso estudiado respecto de dos ejes fundamentales.2 Por un lado, se describe la dinámica que caracteriza a las interacciones en la red a partir de la decisión de los usuarios de aceptar y propagar contenidos con los cuales tienen afinidad cognitiva. Por otro, se identifican los encuadres que forjan las comunidades de usuarios definidas a ambos lados de la grieta, así como la consistencia argumentativa que adquieren tales frames. La red #2x1 aporta singularidades que la distinguen de hallazgos previos e invitan a poner en discusión los conceptos burbujas de filtro (Parisier, 2017) y cámara de eco (Barberá, Jost, Nagler, Tucker y Bonneau, 2015; Calvo, 2015) como factores explicativos excluyentes de la conformación de comunidades virtuales, al tiempo que invita a explorar la teoría de la propiedad sobre los temas (issue ownership) como una nueva arista desde la cual poder analizar este fenómeno.
2. 2. #2x1 ¿Polarización o consenso?
6La dinámica en las redes sociales suele polarizarse y, por ende, decantar en comunidades virtuales que construyen una agenda consistente con las aceptaciones de sus miembros, que evitan interactuar con los usuarios ubicados del otro lado de la trinchera (Barberá y otros, 2015). Al interior de estos barrios virtuales, el diálogo es conducido por la atención y la percepción selectivas de los usuarios que se acercan a información en la medida en que esta confirma sus creencias y sus valores previos. La atención selectiva es resultado de la disonancia o congruencia cognitiva de los usuarios (Bizer, Tormala, Rucker y Petty, 2006; Del Vicario, Bessi, Zollo, Petroni, Scala, Caldarelli y Quattrociocchi, 2016).
7La red #2x1 se distingue de otras crisis políticas que hayan movilizado a un sector importante de la población. #Tarifazo (Aruguete y Calvo, 2017, 2018) y #Nisman (Calvo, 2015) se encontraban claramente polarizadas, con dos comunidades primarias –denominadas comunidad de oposición y comunidad de gobierno– que concentraban la mayoría de los usuarios y no dialogaban entre sí. En #2x1, en cambio, la polarización no es tan clara.
8El 3 de mayo de 2017, la Corte Suprema, por mayoría, declaró aplicable la Ley 24.390, conocida como 2x1. La mayoría, constituida por los ministros Elena Highton de Nolasco, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, declaró aplicable la reducción de los años de prisión según el cómputo del 2x1 a Luis Muiña. Por su parte, los jueces Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda advirtieron que dicha reducción no era aplicable a los delitos de lesa humanidad. A Luis Muiña se le atribuye ser coautor del delito de privación ilegal de la libertad cometido por funcionario público con abuso de sus funciones o sin las formalidades prescriptas por la ley, agravado por el uso de violencia o amenazas, en concurso ideal con el delito de imposición de tormentos en relación con las condiciones de cautiverio impuestas, en concurso real con el delito de imposición de tormentos por un funcionario público al preso que guarde, reiterado en cinco oportunidades.3 El descontento social que despertó aquel fallo fue tan contundente que, inmediatamente después de la marcha del 10 de mayo de 2017, el Congreso argentino aprobó una ley según la cual ese cálculo no podría aplicarse a delitos de lesa humanidad, delitos de genocidio o crímenes de guerra. Y casi un año después, la Corte Suprema firmó otro fallo mediante el cual revirtió aquel beneficio para el caso de represores.
9La conversación en la red #2x1 se compone de los mensajes que son retuiteados por los pares en línea, asumiendo que el retuit es una reacción virtual ostensiblemente positiva. El autor de los tuits originales es definido como autoridad (authority) y el usuario que retuitea información, como seguidor (hub). Gráficamente, los nodos (usuarios) quedan unidos por aristas que condensan la relación entre usuarios, medida en retuits. Las autoridades ocupan un lugar jerárquico en esta red social por contar con un alto número de seguidores, por ende, sus mensajes tienen mayores probabilidades de ser propagados. Para estimar la pertenencia de los usuarios a distintas comunidades, se utiliza el algoritmo de caminos aleatorios (random walk) del paquete Igraph (Csardi y Nepusz, 2006). Este algoritmo identifica una comunidad de usuarios a partir de aumentar la información disponible (caminos aleatorios) y clusterizar a los usuarios, que figuran unidos por lazos primarios a comunidades cuyas autoridades son dirigentes o instituciones identificados con la oposición política al actual gobierno o –en la comunidad contraria– con figuras públicas oficialistas. La posición en la red permite visualizar a los usuarios en un plano cartesiano y definir así la existencia de regiones.
10La figura 1 presenta la red primaria conectada, con 86 951 cuentas (nodos) totales que emitieron 724 090 tuits y retuits (aristas). Los puntos azules conforman la comunidad de la oposición (21 276 nodos y 267 757 aristas) y los puntos amarillos, la comunidad de gobierno (12 438 nodos y 58 680 aristas). Por fuera de estas dos regiones, se observa una importante cantidad de nodos no afiliados (53 237 nodos y 397 653 aristas), representados por puntos grises que no quedan alojados en ninguna de las dos comunidades principales.
11Aun cuando la comunidad más cercana a la oposición tiene una actividad más intensa que aquella que adhiere al discurso oficial, este caso presenta mayores niveles de consenso con una polarización menos compacta y, por ende, un diálogo más fluido. El comportamiento más consensuado del mapa básico, que reúne la totalidad de la conversación en la red primaria alrededor del #2x1, no inhibe la tendencia hacia una mayor polarización cuando se trata de etiquetas narrativamente más definidas, tales como #NuncaMás, #Noal2x1AGenocidas y #MacriTeOdia. En esos casos, los transeúntes de la tuitósfera se funden en comunidades e interactúan con sus pares al interior de estas. «Las redes sociales son una cámara de eco, que permanentemente nos devuelve mensajes que son consistentes con nuestros prejuicios»4 (Calvo, 2015, p. 14). Los vínculos densos entre usuarios –ya no mediados por criterios topológicos sino ideológicos, políticos y de pertenencia– decantan en burbujas de información que consolidan la congruencia social y cognitiva.
2. 3. Propiedad sobre los temas
12Dice una máxima de la comunicación política que las candidatas y los candidatos de distintos partidos deben hablar con sus votantes y nunca entre ellos. Antes de debatir con otro político, un candidato que está en desventaja en un tema particular debería rápidamente cambiar el eje de la discusión y dirigir la atención del oyente hacia temas en los cuales pueda ganar votos.
13La investigación sobre el diálogo político muestra que los políticos seleccionan determinados temas sobre los que hablan basados en cómo los ciudadanos evalúan el desempeño de su partido alrededor de tales asuntos, así como en el nivel de importancia que cobran entre el público (Ansolabehere y Iyengar, 1994). La propiedad sobre un tema (issue ownership) se refiere a la reputación de los partidos o actores políticos que se muestran creíbles y confiables al expresarse sobre ciertos asuntos, por cuanto se los considera más capaces de manejar y pronunciarse sobre el problema en cuestión. La propiedad sobre un tema puede ser dinámica a nivel micro, ya que los individuos evalúan la idoneidad sobre ciertas cuestiones de acuerdo con la interacción que establezcan con determinados mensajes. A nivel macro, en cambio, mantiene mayor estabilidad (Walgrave, Lefevere y Nuytemans, 2009).
14Si bien los organismos de ddhh son vistos como los principales promotores de «Verdad y justicia», hay una fuerte identificación de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández con una política sostenida y coherente en materia de derechos humanos, de allí que su dirigencia posea una idoneidad más consolidada sobre estos asuntos confirmada por la circulación de determinados encuadres en las redes sociales. Más precisamente, la polarización alrededor de los hashtags más ilustrativos de la reacción social contra el fallo son consistentes con el rol de las autoridades en la red #2x1, donde la dirigencia política opositora es autora de los mensajes más retuiteados. Aunque desde distintos encuadres, la asociación del gobierno anterior con este fenómeno tiene lugar en los mensajes de la actual oposición como en los de la comunidad oficialista, que se ha pronunciado en reiteradas ocasiones acerca de #ElCurroDeLosddhh.
2. 4. Encuadrando el #2x1
15En este apartado me interesa analizar cómo las comunidades, la progubernamental y la de la oposición, enmarcan este fenómeno, calculando el grado en que diferentes palabras clave se correlacionan entre sí. El framing atiende el proceso de transmisión de significados, signos, símbolos y valores a lo largo de todo el circuito comunicacional (Koziner, 2015). Asumiendo que es posible analizar los frames –principios de la organización de la información que ofrecen perspectivas sobre el asunto tratado para interpretarla– presentes en el emisor, en los individuos receptores del discurso mediático y en las prácticas sociales y culturales (Cohen y Wolfsfeld, 1993), este artículo se enfoca en los encuadres que aparecen en el contenido que circula en la red de #2x1 en Twitter. Para analizar los elementos de encuadre (frames elements) presentes en los tuits (Koziner y Aruguete, 2017), se parte de la definición de Robert Entman, para quien encuadrar
implica seleccionar y realzar algunos aspectos de eventos o temas, y hacer conexiones entre ellos para promover una interpretación, evaluación y/o solución. Las palabras e imágenes que componen un encuadre pueden ser distinguidas de las demás noticias por su capacidad para estimular apoyo u oposición a los distintos campos de un conflicto político. (Entman, 2003, p. 417)
16El dendograma de la figura 2 captura la competencia entre los frames que circulan en ambos barrios de #2x1.5 El gráfico surge de cuantificar las frecuencias con que son mencionadas determinadas palabras en los tuits, estimar su disimilaridad y aplicar el algoritmo de anidamiento aglomerativo.
17La definición de Entman (1993, 2003) permite entender qué frames se configuran a partir de las correlaciones entre palabras clave, presentadas en la figura 2. Para este autor, encuadrar un mensaje supone definir problemas, diagnosticar sus causas o las fuerzas que lo crean, hacer juicios morales al evaluar el agente causal, medir con qué costos y beneficios y sugerir soluciones, ofreciendo y justificando un tratamiento o prediciendo sus resultados (Entman, 1993). De esta competencia de narrativas surge, entonces, que en la región cercana a las ideas del gobierno de Mauricio Macri conviven términos que no guardan una asociación ideológica consistente. #Metrobus y #LaMatanza –en referencia a la inauguración del Metrobus en el partido de La Matanza– coexisten con #FelizDía –en alusión al día del Trabajo–, #Macri y #Cambiemos. En cambio, entre los usuarios identificados con la oposición, las palabras clave estructuran un encuadre denso. La inminente posibilidad de los #GenocidasSueltos y el #2x1AGenocidas es consecuencia de una decisión valorada negativamente –#LeyBerlusconi, #FracasoDeMacri, #Fallo2x1, #MacriGato–, cuyos responsables aparecen claramente identificados: #CorteSuprema, #csjn, #Jueces, #JuecesImputados. Esta narrativa, enmarcada desde una clara perspectiva de derechos humanos, es presentada en términos morales como #GolpeALaMemoria y #LesaHumanidad, al tiempo que propone una solución contundente –#GenocidasEnLaCárcel– desde una posición política que cuenta con un alto consenso tanto en las calles como en las redes.
2. 5. Reflexiones finales
18La conversación en la red #2x1 cobra una dinámica que la distingue de otras conmociones públicas (Aruguete y Calvo, 2017, 2018; Calvo, 2015) por cuanto no deriva en una clara polarización entre usuarios ubicados en comunidades que no dialogan entre sí. Se trata de un caso de estudio elocuente que confirma empíricamente inquietudes planteadas en trabajos previos (Calvo y Aruguete, 2018) acerca de que las burbujas de información en las redes sociales no son un factor que explique, de manera excluyente, la aceptación y difusión de determinados contenidos, así como la elusión de otros.
19Si bien el concepto de cámara de eco es útil para analizar la dinámica topológica de Twitter, los vínculos densos entre usuarios y la conformación de agendas comunes combinan criterios estructurales y orgánicos con otros que son ideológicos, políticos y de pertenencia. El reconocimiento de la sociedad argentina hacia una política de derechos humanos y hacia los juicios contra delitos de lesa humanidad produce una reacción cauta entre una parte importante de los moradores virtuales de Twitter, que se desafilian de comunidades atrincheradas en posturas inalterables.
20Este hallazgo es congruente con la fuerte indignación que generó el fallo de los ministros de la Corte Suprema en una parte importante de la sociedad argentina. Coherentemente con ello, en la región más confrontativa con las políticas gubernamentales prevalece un encuadre de derechos humanos más robusto que en la región cercana al gobierno, que intentó evitar la problemática y acompañó el discurso oficial tendiente a instalar la idea de que durante el gobierno anterior se había currado con la política de derechos humanos. La circulación discursiva oficial, sin embargo, no cobró la misma consistencia que aquella que definió el problema como un «beneficio para los genocidas» –#2x1AGenocidas– y un «golpe a la memoria», cuya responsabilidad recayó de manera directa sobre el Poder Judicial, en especial, la #CorteSuprema y los #Jueces.
21Frente al intento de comprender por qué ciertas comunidades encuadran los eventos políticos de manera tal que sus frames alcanzan una gran difusión mientras que otras no lo logran, la propiedad sobre los temas (issue ownership) se constituye en una perspectiva elocuente. Así como fuera de las redes sociales, los partidos en competencia y sus candidatos intentan movilizarse y ganar votos enfatizando aquellos asuntos que son percibidos como propios (Budge y Farlie, 1983), #2x1 pone de manifiesto el intento fallido de las autoridades oficialistas en Twitter de traspasar la frontera virtual y acoger cuestiones cuya reputación ha sido apropiada por organismos de derechos humanos y colectivos sociales y, consecuentemente, conformar una narrativa densa y públicamente creíble.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Ansolabehere, S. y Iyengar, S. (1994). Riding the wave and claiming ownership over issues: The joint effects of advertising and news coverage. Public Opinion Quarterly, 58, pp. 335-357.
10.1086/269431 :Aruguete, N. y Calvo, E. (2017). #TarifazoEnArgentina. Agenda melding y difusión de mensajes en medios sociales. En C. Labate y C. Arrueta (comps.), La comunicación digital. Redes sociales, nuevas audiencias y convergencia: desafíos y oportunidades para la industria, el Estado y los usuarios (pp. 165-174). San Salvador de Jujuy: Ediunju/Fadeccos.
Aruguete, N. y Calvo, E. (2018). Time to #Protest: Selective exposure, cascading activation, and framing in social media. Journal of Communication, 68(3), pp. 1-23.
Barberá, P., Jost, J. T., Nagler, J., Tucker, J. A. y Bonneau, R. (2015). Tweeting from left to right: Is online political communication more than an echo chamber? Psychological Science, 26(10), pp. 1531-1542.
10.1177/0956797615594620 :Budge, I. y Farlie, D. (1983). Explaining and predicting elections. London: Allen & Unwin.
Bizer, G. Y., Tormala, Z. L., Rucker D. D. y Petty, R. E. (2006). Memory-based versus on-line processing: Implications for attitude strength. Journal of Experimental Social Psychology, 42(5), pp. 646-653.
10.1016/j.jesp.2005.09.002 :Calvo, E. (2015). Anatomía política de Twitter en Argentina: Tuiteando #Nisman. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Calvo, E. y Aruguete, N. (2018). Medios tradicionales y fusión de agenda en redes sociales. InMediaciones de la Comunicación, 13(1), pp. 145-169.
10.18861/ic.2018.13.1.2831 :Cohen, A. A. y Wolfsfeld, G. (1993). Framing the intifada. People and the media. Norwood: Ablex.
Csardi, G. y Nepusz, T. (2006). The igraph software package for complex network research. InterJournal, Complex Systems, 1695(5), pp. 1-9.
Del Vicario, M., Bessi, A., Zollo, F., Petroni, F., Scala, A., Caldarelli, G. y Quattrociocchi, W. (2016). The spreading of misinformation online. Proceedings of the National Academy of Sciences, 113(3), pp. 554-559.
Entman, R. M. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(4), pp. 51-58.
Entman, R. M. (2003). Cascading activation: Contesting the White House’s frame after 9/11. Political Communication, 20(4), pp. 415-432.
10.1080/10584600390244176 :Key, V. O. y Cummings, M. (1966). The responsible electorate. Cambridge: Harvard University Press.
10.4159/harvard.9780674497764 :Koziner, N. (2015). El Framing: un programa de investigación para el estudio de las comunicaciones mediáticas. Animus. Revista Interamericana de Comunicação Midiática, 14(28), pp. 22-45.
10.5902/2175497720203 :Koziner, N. y Aruguete, N. (2017). Políticas de comunicación en la prensa gráfica argentina. Intersecciones en Comunicación, 10(1), pp. 31-49.
Parisier, E. (2017). El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Buenos Aires: Taurus.
Walgrave, S., Lefevere, J. y Nuytemans, M. (2009). Issue ownership stability and change: How political parties claim and maintain issues through media appearances. Political Communication, 26(2), pp. 153-172.
10.1080/10584600902850718 :Notes de bas de page
1 Con el fin de reglamentar el artículo 7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (que contempla los derechos y garantías relativos a la libertad personal, las restricciones impuestas a los Estados para detener a las personas y el derecho de las personas a ser juzgadas en un plazo razonable, entre otros asuntos), fue sancionada la Ley 24.390 de 1994. Esta ley, conocida como 2x1, establecía un plazo máximo de dos años de prisión preventiva y como compensación para las personas condenadas cuyo juicio había excedido dicho plazo, contemplaba el cómputo de dos días de prisión por cada día de prisión preventiva que excediera el plazo previsto.
2 Este artículo es una versión ampliada del trabajo publicado en la revista Intersecciones en Comunicación (septiembre de 2018). Se agradecen los valiosos comentarios que el Dr. Ernesto Calvo realizó a una primera versión de este artículo y se lo exime de toda responsabilidad respecto de los errores y omisiones que pudieren existir.
3 Expediente csj 1574/2014/rh1 Bignone, Reynaldo Benito Antonio y otro s/ recurso extraordinario.
4 El término cámara de eco fue acuñado por Key para referirse al modo en que los votantes resignifican y adhieren al discurso político de las élites (Key y Cummings, 1966).
5 El dendograma que exponemos aquí es un diagrama de datos en forma de árbol, que organiza los datos en subcategorías que se van dividiendo en nuevas subcategorías hasta llegar al nivel de detalle deseado. Este tipo de representación permite observar las relaciones de agrupamiento entre los datos o entre grupos de datos.
Auteur
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), y magíster en Sociología Económica, Universidad Nacional de San Martín (ISAES-UNSAM). Es profesora en la UNQ y en la Universidad Austral, e investigadora del CONICET. Su línea de investigación se centra en el estudio de las agendas política, mediática y pública en el diálogo entre medios tradicionales y medios sociales, desde las teorías de la agenda setting, el framing y el indexing. Es autora de El poder de la agenda. Política, medios y públicos (Biblos, 2015) y colaboradora habitual en Página 12 y en Le Monde Diplomatique.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017