Lista de referencias bibliográficas
p. 307-321
Texte intégral
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Agamben, G. (2005). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Aleman Berenguer, R. A. y Jornet Gil, E. (2011). La fascinante matemática de los nudos. Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas, 76, 47-54. Recuperado de http://www.sinewton.org/numeros
Algranti, J. M. (2008a). De la sanidad del cuerpo a la sanidad del alma. Estudio sobre la lógica de construcción de las identidades colectivas en el neo-pentecostalismo argentino. Religião e Sociedade, 28(2) 179-209.
10.1590/S0100-85872008000200009 :Algranti, J. M. (2008b). Cuando lo invisible gobierna lo visible. Etnografía de los cultos de prosperidad en la iglesia evangélica pentecostal de Rey de Reyes. Perspectivas Latinoamericanas, Cuadernos de Investigación del Mundo Latino, 5, 37-67.
Algranti, J. M. (2009). Auge, decadencia y «espectralidad» del paradigma modernizador. Viejos y nuevos problemas en el estudio del pentecostalismo en América Latina. En Steil, C. A. (Coord.) Religiones y culturas. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Biblos.
Alonso, A. (1994). The Politics of Space, Time and Substance: State Formation, Nationalism, and Ethnicity. Annual Review of Anthropology, 23, 379-405.
10.1146/annurev.an.23.100194.002115 :Álvarez Ávila, C. (2013, noviembre 20-21). Prácticas de comunalización en una agrupación mapuche neuquina. En iidypca, Pertenencia comunitarias en/del siglo XXI en perspectiva trans-disciplinar. V Coloquio Anual iidypca «Diversidad en Ciencias-Ciencias Diversas». Universidad Nacional de Rio Negro.
Álvarez Ávila, C. (2014). Ser Mapuche en(tre) mundanizaciones: sentidos y tensiones de pertenencia y devenir en una comunidad mapuche neuquina. (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Appadurai, A. (1996). Sovereignty without Territoriality: Notes for a Postnational Geography. En Low, S. y Lawrence-Zúñiga, D. (Eds.) The Anthropology of Space and Place: Locating Culture (337-349). London: Blackwell.
Astuti, R. (2000). Kindreds and descent groups: new perspectives from Madagascar. En Carsten, J. (Ed.) Curtures of Relatedness. New Approaches to the Study of Kinship (90-103). Cambridge: Cambridge University Press.
Aylwin J. (2004, julio 22-24). Políticas públicas y pueblos indígenas: el caso de las tierras mapuche en Neuquén (Argentina) y la Araucanía (Chile). En Taller de la Red Indígena de claspo (Universidad de Texas) sobre Pueblos Indígenas ante el Estado neoliberal en América Latina, La Paz (Bolivia). Recuperado de http://lanic.utexas.edu/project/laoap/claspo/rtc/0041.pdf
Balazote, A. y Radovich, J. C. (1992). El contexto político-administrativo en la relocalización de Pilcaniyeu del Limay. Papeles de Trabajo, 2, s/d.
Balazote, A. y Radovich, J. C. (1993). Gran obra e impacto social en Pilcaniyeu. Buenos Aires: CEAL.
Balazote, A. y Radovich, J. C. (2003). Grandes represas hidroeléctricas: efectos sociales sobre poblaciones Mapuches en la Región del Comahue, Argentina. En Coelho Dos Santos, S. y Nacke, A. (Orgs.) Hidrelétricas e povos indígenas (85-109). Florianópolis: Ed. Letras Contemporáneas.
Barbería, E. (1995). El Avance de la Frontera Ovina y el Indígena en Santa Cruz. En Los Dueños de la Tierra en la Patagonia Austral, 1880-1920. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Bartolomé, M. A. (2006). As etnogêneses: velhos atores e novos papéis no cenário cultural e político. Mana, 12(1), 39-68. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-93132006000100002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt
10.1590/S0104-93132006000100002 :Basso, K. (1996). Wisdom Sits in Places. Notes on a Western Apache Lanscape. En Feld, S. y Basso, K. (Eds.) Senses of place (53-90). Santa Fe: School of American Research Press.
Bauman, R. y Briggs, Ch. (1990). Poetics and Performance as critical perspectives on lenguage and social life. Annual Review of Antrophology, 19, 59-88. [existe traducción en castellano disponible en Golluscio, L. A. (Comp.) Estudios sobre el contexto I, Etnolingüística. Buenos Aires: Editorial Facultad de Filosofía y Letras UBA].
Beato, G. (Comp.) (1993). Grupos dominantes en México y Argentina, siglos xix y xx. Córdoba: Edición Universidad Nacional de Córdoba.
Bechis, M. (1994). Matrimonio y política en la génesis de dos parcialidades Mapuche durante el siglo xix. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 3, 41-62.
Beckett, J. (1988). Introduction. En Past and Present. The Construction of Aboriginality (1-10). Canberra: Aboriginal Studies Press.
10.1093/oso/9780197536575.003.0001 :Beckett, J. (1993). Walter Newton’s history of the world –or Australia. American Ethnologist, 20(4), 675-695.
10.1525/ae.1993.20.4.02a00010 :Beerbohm, J. (1879) Wanderings in Patagonia or Life among the Ostrich-Hunters. New York: Henry Holt and Company.
Belaunde, L. E. (2005). El recuerdo de Luna. Género, sangre y memoria entre los pueblos amazónicos. Lima: UNMSM.
Beliner, D. (2005). An «Impossible» Transmission: Youth Religious in Guinea Conakry. American Ethnology, 32(4), 376-592.
Benjamin, W. (1973 [1940]). Tesis de Filosofía de la Historia. Madrid: Taurus.
Benjamin, W. (1999). Teoría del conocimiento, teoría del progreso. En Libro de los pasajes (459-490). Madrid: Akal.
Benoist, J. M. (1981). Conclusiones. En Levi-Strauss, C. (Org.) La Identidad (353-369). Barcelona: Ediciones Petrel.
Blanco, G. (2008). Tierra y ganado en la Patagonia: políticas públicas y conflictividad en las primeras décadas del siglo XX. Anuario del Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti», 8, 21-40.
Blanco, G. (2009). Un empresario ganadero en un espacio periférico: las estrategias de acumulación de la familia Zingoni en Neuquén (primera mitad del s. xx). Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, 2. Recuperado de http://revistas.um.es/navegamerica/article/view/55631
Blaser, M. (2009). Political Ontology. Cultural Studies, 23(5), 873-896.
10.1080/09502380903208023 :Blaser, M. (2013). Ontological Conflicts and the Stories of Peoples In Spite of Europe: Towards a Conversation on Political Ontology. Current Anthropology, 54(5), 547-568.
10.1086/672270 :Bourdieu, P. (1988). La distinción. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1991). Outline of a Theory of Practice. Cambridge: Cambridge University Press.
10.1017/CBO9780511812507 :Briones, C. (1983). El Ftá Ngillipún en la comunidad Mapuche de Ancatruz. (Tesis de Licenciatura inédita). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Briones, C. (1988). Caciques y Estancieros mapuche: Dos momentos y una historia. En XLVI Congreso Internacional de Americanistas (1-46). Ámsterdam.
Briones, C. (1989). La identidad imaginaria: Puro winka parece la gente. Cuadernos de Antropología, 2(3), 43-69.
Briones, C. (1996). Culturas, identidades y fronteras: Una mirada desde las producciones del cuarto mundo. Revista de Ciencias Sociales, 5, 121-33.
Briones, C. (1998). La alteridad del «Cuarto Mundo». Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Briones, C. (2002). Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y Nación en Argentina. Runa, 23, 61-88.
Briones, C. (2003). Re-membering the Dis-membered: A drama about Mapuche and Anthropological Cultural Production in Three Scenes (4th edition). The Journal of Latin American Anthropology, Special Issue on Indigenous Struggles and Contested Identities in Argentina (S. Hirsch and G. Gordillo, eds.), 8(3), 31-58.
Briones, C. (2005a) (Ed.). Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.
Briones, C. (2005b). Formaciones de alteridad: Contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En Briones, C. (Ed.) Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad (11-43). Buenos Aires: Antropofagia.
Briones, C. (2007a). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías . Tabula Rasa, Revista de Humanidades, 6, 55-83. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-6/briones.pdf
Briones, C. (2007b). «Our struggle has just begun». Experiences of Belonging and Mapuche Formations of Self. En de la Cadena, M. y Starn, O. (Eds.) Indigenous Experience Today (99-121). Oxford-New York: Berg Publishers.
Briones, C. (2007c). «Nuestra lucha recién comienza». Vivencias de pertenencia y formaciones mapuche de sí mismo. Avá. Revista de Antropología, 10, 23-46.
Briones, C. (2014). Navegando creativamente los mares del disenso para hacer otros compromisos epistemológicos y ontológicos. Cuadernos de Antropología Social, (40), 49-70.
Briones, C. (2015). Políticas indigenistas en Argentina: entre la hegemonía neoliberal de los años noventa y la «nacional y popular» de la última década. Antípodas, 21, 21-48.
Briones, C. (en prensa). Navegando creativamente los mares del disenso para hacer otros compromisos epistemológicos y ontológicos. Cuadernos de Antropología Social. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Briones, C. y Carrasco, M. (2000). Pacta Sunt Servanda. Capitulaciones, convenios y tratados con indígenas en Pampa y Patagonia (Argentina 1742-1878). Documento 29. Buenos Aires: International Work Group for Indigenous Affairs (iwgia).
Briones, C. y Delrio, W. (2002). Patria sí, Colonias también. Estrategias diferenciales de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900). En Teruel, A; Lacarrieu, M. y Jerez, O. (Comps.). Fronteras, ciudades y estados, Tomo I. (45-78). Córdoba: Alción Editora.
Briones, C. y Delrio, W. (2009). The «Conquest of the Desert» as a trope and Enactment of Argentina’s Manifest Destiny. En Maybury-Lewis, D.; MacDonald, T. and Maybury-Lewis, B. (Eds.). Manifest Destinies and Indigenous Peoples (51-83). Cambridge: Harvard University Press.
Briones, C. y Lenton, D. (1997). Debates parlamentarios y nación. La construcción discursiva de la inclusión/exclusión del indígena. Actas de las Terceras Jornadas de Lingüística Aborigen (303-318). Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Briones, C. y Ramos, A. (2005). Audiencias y contextos: la historia de Benetton contra los Mapuche. E-misférica. Performance and Politics in the Americas, 2(1), 1-12. Recuperado de http://hemisphericinstitute.org/journal/2_1/briones.html.
Briones, C. y Ramos, A. (2010). Replanteos teóricos sobre las acciones indígenas de reivindicación y protesta: aprendizajes desde las prácticas de reclamo y organización mapuche-tehuelche en Chubut. En Gordillo, G. y Hirsch, S. (Comps.). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina (39-78). Buenos Aires: La Crujía-Flacso.
Briones, C. y Nahuelquir, F. (2015). Trajectoires d’appartenances à Pwelmapu: Déviations, embranchements et barrages routiers. En Salas Astrain, R. y Le Bonniec, F. (Eds.) Les Mapuche à la mode. Treize essais sur les modes d’existence et de résistance des Mapuche au Chili, Argentine et au-delà (183-204). París: L’Harmattan, Colección Esthetiques.
Brow, J. (1990). Notes on Community, Hegemony, and the Uses of the Past. Anthropological Quarterly, 63(1), 1-6.
Canals Frau, S. (1935). La Araucanización de la Pampa. Anales de la Sociedad Científica Argentina, 120, 221-232.
Canals Frau, S. (1946). Expansion of the Araucanians in Argentina. En Steward, J. (Ed.) Handbook of South American Indians. Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology, 143(2), 761-766.
Canals Frau, S. (1986 [1953]). Las poblaciones indígenas de la Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Cañuqueo, L.; Kropff, L. y Pérez, P. (2012, abril 9-10). A la sombra del Estado: comunalización indígena en parajes de la precordillera de Río Negro, Argentina. iidypca Coloquio Internacional Prácticas de pertenencia trans-estatales y trans-categoriales. Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio (iidypca) e Institut Pluridisciplinaire pour les Études sur l'Amérique Latine à Toulouse (ipealt).
Capdevielle, J. (2010, octubre 4-6). Capital social y estrategias de reproducción entrelazadas: familias e iglesias evangélicas en contextos de pobreza. clacso- crop-cehila Seminario Internacional Historia del tiempo presente del cristianismo en el mundo de los pobres en un contexto de globalización. Casa Nazareth.
Carbonelli, M. (2011). Mediaciones con lo político. Análisis de la participación de actores evangélicos en partidos políticos en el AMBA. (Tesis de Maestría inédita). Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.
Carsten, J. (2000a) Introduction: cultures of relatedness. En Carsten, J. (Ed.) Cultures of Relatedness. New Approaches to the Study of Kinship (1-36). Cambridge: Cambridge University Press.
Carsten, J. (Ed.) (2000b). Cultures of relatedness. New approaches to the Study of Kinship. Cambridge: Cambridge University Press.
Carsten, J. (Ed) (2007). Ghosts of memory: essays on remembrance and relatedness. Malden: Blackwell Pub.
10.1002/9780470692301 :Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la «invención del otro». En Lander, E. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/castro.rtf
Ceriani Cernádas, C. (2008). Nuestros hermanos lamanitas. Indios y fronteras en la imaginación mormona. Buenos Aires: Biblos.
Ceriani Cernádas, C. y Citro, S. (2005). El movimiento del evangelio entre los Toba del Chaco argentino. Una revisión histórica y etnográfica. En Guerrero Jiménez, B. (Comp.). De Indio a Hermano. Pentecostalismo indígena en América Latina (111-170). Iquique: Jote Errante-Campus Universidad Arturo Prat.
Chambers, R. (1991). Room for maneuver: reading (the) oppositional (in) narrative. Chicago: University of Chicago Press.
Clifford, J. (1992). Travelling Cultures. En Grossberg, L.; Nelson, C. y Treichler, P. (Eds.) Cultural Studies (96-116). New York: Routledge.
Crespo, C. y Tozzini, M. A. (2009). Entrar, salir y romper el cristal. Demandas territoriales y modalidades de clasificación en Lago Puelo, Patagonia Argentina. Boletín de Antropología, Universidad de Antioquía, 23, 55-78.
Curruhuinca-Roux (1993). Las matanzas del Neuquén. Crónicas mapuches. Buenos Aires: Plus Ultra.
Darwin, C. (1860). Journal of Researches into the Natural History and Geology of the Countries Visited During the Voyage of H. M. S. Beagle Round the World. Londres: John Murray.
Das, V. (1995) Critical events: An anthropological perspective on contemporary India Delhi: Oxford University Press.
De Agostini, A. M. (1945). Andes patagónicos: viajes de exploración a la Cordillera Patagónica Austral. Buenos Aires: Guillermo Kraft.
De Ángelis, P. (1839). Introducción. En Colección de Obras y Documentos relativos a la Historia antigua y moderna de las Provincias del Río de La Plata. Ilustrados con notas y disertaciones por Pedro de Angelis. Tomo I-IV. Buenos Aires: Imprenta del Estado.
De la Cadena, M. (2009). Política indígena: un análisis más allá de «la política». Journal wan-ram, 4, 139-171.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
Delrio, W. (2004). Espacio e identidad: la expropiación de la tribu Nahuelpán. En Dávilo, B.; Germain, M.; Gotta, C.; Manavella, A. y Múgica, M. L. (Coords.). Territorio, memoria y relato en la construcción de identidades colectivas (138-148). Rosario: Universidad Nacional de Rosario Editora.
Delrio, W. (2005a). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Buenos Aires: Editorial de la Universidad de Quilmes.
Delrio, W. (2005b). Mecanismos de tribalización en la Patagonia. Desde la gran crisis al primer gobierno peronista. Memoria Americana, 13, 209-242.
Delrio, W. y Ramos, A. 2006. Reunidos en Füta Trawün. Agencias políticas y alianzas identitarias desde los parlamentos mapuche-tehuelche [cd-rom]. Actas del VIII Congreso de Antropología Social, Salta: Universidad Nacional de Salta.
Díaz, R. y Rodríguez de Anca, A. (2008). Desafíos interculturales, cruces políticos y educaciones diferentes: una aproximación al debate desde la provincia de Neuquén, Patagonia, Argentina. Educación y Pedagogía, XX(52), 113-126.
Díaz, C. (2007). 1937: El desalojo de la tribu Nahuelpan. El Bolsón: Editorial Musiquel.
Dirección de Información Parlamentaria (dip). (1991). Tratamiento de la Cuestión Indígena. Estudios e Investigaciones 2. Buenos Aires: Dirección de Información Parlamentaria del Congreso de la Nación.
Domínguez, M. (2001). Comunidad y Territorio: una aproximación etnográfica a la construcción de la territorialidad en comunidades mapuches del Parque Nacional Lanín. (Tesis de Licenciatura inédita). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Dumrauf, C. (1992). Historia del Chubut. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra.
Endere, M. L. (2011) Cacique Inakayal. La primera restitución de restos humanos ordenada por ley. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1(1). Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/view/320/102
10.4000/corpusarchivos.937 :Escobar, A. y Osterweil, M. (2009). Movimientos sociales y la política de lo virtual. Estrategias deleuzianas. Tabula Rasa, 10, 123-161. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-10/04escobar.pdf
Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Espinosa, M. E. (2014). Una iglesia primitiva e internacional: el perfil misionero de los Hermanos Libres en su llegada a la Argentina. Ciencias Sociales y Religión, 16, 58-78.
Falaschi, C., Sanchez, F. y Szulc, A. (2005). Políticas Indigenistas en Neuquén: Pasado y Presente. En Briones, C. (Ed.). Cartografías Argentinas: Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (179-221). Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
Faron, L. C. (1997[1964]). Antüpaiñamko, Moral y ritual mapuche. Santiago de Chile: Ediciones Mundo.
Favaro, O. (1999a). La dinámica política y la conformación del poder en Neuquén. Cuadernos del CISH, 4(5), 99-129. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13538
Favaro, O. (Dir.) (1999b). Neuquén. La construcción de un orden estatal. Neuquén: unco-cehepyc/clacso.
Favaro, O. (2002). Estado, Política y petróleo. La historia política neuquina y el rol del petróleo en el modelo de provincia, 1958-1990. (Tesis doctoral). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2999
Favaro, O. (2004). Sociedad y política. La interpelación y representación política de los ciudadanos neuquinos. Neuquén, Argentina, 1958-1983. Prohistoria, 8,151-164.
Favaro, O. (2012). Luces y sombras en la vigencia y políticas de un partido provincial argentino: El Movimiento Popular Neuquino, 1983-2010. Sociohistórica, 30, 67-85. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27434
Favaro, O. y Arias Bucciarelli, M. (1999). El sistema político neuquino. Vocación hegemónica y política faccional en el partido gobernante. En Favaro, O. (Dir.) Neuquén. La construcción de un orden estatal. Neuquén: unco-cehepyc/clacso.
Favaro, O. e Iuorno, G. (1999). Libaneses y sirios. Actividad comercial y participación en el espacio neuquino. Entrepasados. Revista de Historia, 17, 27-47.
Fernandez, C. (1995). Cuentan los mapuche. Buenos Aires: Nuevo Siglo.
Fischer, M. (2007). Culture and Cultural Analysis as Experimental Systems. Cultural Anthropology, 22(1), 1-65.
10.1177/026327640602300265 :Foerster, R. (1993). Introducción a la religiosidad mapuche. Santiago de Chile: Universitaria S. A.
Foucault, M. (1980). Power/Knowledge. Selected Interviews and other Writings 1972-1977. (C. Gordon, Ed.). New York: Pantheon Books.
Foucault, M. (1991). La gubernamentalidad. En Espacios de poder (9-26). Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (2002a [1969]). La Arqueología del Saber. México: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2002b [1975]). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Friedman, J. (1993). Reply to Fischer. American Anthropologist, 95(4), 1002-1003.
10.1525/aa.1993.95.4.02a00130 :García Babino, S. (2012). Sangnilaya: prácticas de autonomía en una comunidad miskitu de Nicaragua. Managua: UCA Publicaciones.
gelind (Grupo de Estudios en Legislación Indígena: Briones, C., Carrasco, M., Escolar, D., Lazzari, A., Lenton, D., Obarrio, J.M., Siffredi, S.) (1999). Etnografía del discurso jurídico sobre lo indígena. La resolución 4811/96 desde la pragmática. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales VII(8), 51-68.
Gillespie, S. D. (2000). Lévi-Strauss. Maison and Société à Maisons. En Joyce, R. y Gillespie, S. (Eds.) Beyond Kinship. Social and Material Reproduction in House Societies (pp. 22-52). Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Golluscio, L. (2006). El Pueblo Mapuche. Poéticas de pertenencia y devenir. Buenos Aires: Biblos.
Grossberg, L. (1992). We gotta get out of this place. Popular conservatism and postmodern culture. New York: Routledge.
10.4324/9781315021188 :Grossberg, L. (1993). Cultural Studies/New Worlds. En McCarthy, C. y Crichlow, W. (Eds.). Race, Identity and Representation in Education. New York: Routledge.
Grossberg, L. (1996). Identity and Cultural Studies: Is That All There Is? En Hall, S. & Du Gay, P. (Eds.). Questions of Cultural Identity (87-107). London: Sage Publications
Grossberg, L. (2003 [1996]). Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso? En Hall, S. y Du Gay, P. (Eds.) Cuestiones de Identidad Cultural (148-180). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Grossberg, L. (2010). Teorización del contexto. La Torre del Virrey: revista de estudios culturales, 9, 17-23.
Guevara, A. (2009). Entre el pastor evangélico y el dirigente indígena: discursos religiosos y políticos en dos «comunidades» Mapuche del sur de Chile. Cultura y Religión, 3(2), 172-195.
Halbwachs, M. (2004 [1950]). La Memoria Colectiva. Zaragoza: Prensa Universitaria de Zaragoza.
Hale, Ch. (2004). Rethinking Indigenous Politics in the Era of the «Indio Permitido». NACLA Report on the Americas, 38,16-21.
10.1080/10714839.2004.11724509 :Hall, S. (1986). The Problem of Ideology –Marxism without Guarantees. Journal of Communication Inquiry, 10(2), 28-44.
10.1177/019685998601000203 :Hall, S. (2000). Multiculturalismo-Interculturalidad. En Restrepo, E. Seminario Stuart Hall y los Estudios Culturales en América Latina y el Caribe. Clase N° 9 (1-10). Red clacso de Posgrado en Ciencias Sociales. Espacio de Formación Virtual.
Hall, S. (2010 [1985]). Significación, representación, ideología: Althusser y los debates postestructuralistas. En Hall, S., Restrepo, E., Walsh, C. y Vich, V. (Eds.) Sin Garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (193-220). Popayan-Lima-Quito: Envión Editores.
Hamberger, K. (2005). Por uma teoria espacial do parentesco. Mana, 11(1). Recuperado de http://0-dx-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.1590/S0104-93132005000100006
10.1590/S0104-93132005000100006 :Hamberger, K. (2010). La maison en perspective. Un modèle spatial de l'alliance. L'Homme, 194, 7-40.
10.4000/lhomme.22356 :Hardt, J. (1992). Juan Plate. Un Pionero Patagónico. (Los alemanes en el Sur). 1859-1938. Fondo: Biblioteca de Centro Regional Universitario Bariloche. San Carlos de Bariloche: Universidad Nacional del Comahue.
Haverkamp, A. (1992). Notes on the «Dialectical Image» (How Deconstructive Is It?) Diacritics, 22(3/4), Autumn-Winter, 1992, 69-80.
10.2307/465266 :Heidegger, M. (1971). Poetry, Language, Thougth. New York: Harper.
Hymes, D. (1986 [1972]). Models of the interaction of language and social life. En Gumperz, J. y Hymes, D. (Eds.). Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of Communication (35-71). New York: Holt, Rinehart, Winston.
Imbelloni, J. (1949). Los Patagones. Características corporales y psicológicas de una población que agoniza. Runa, Archivo para las ciencias del hombre, 2 (partes 1-2), 5-58.
Ingold, T. (2011). Essays on movement, knowledge and description. New York: Routledge.
Jimeno, M. (2007). Lenguaje, Subjetividad y Experiencias de la Violencia. Antípoda, 5, 169-190.
Joyce, R. y Gillespie, S. (Eds.) (2000). Beyond Kinship. Social and Material Reproduction in House Societies. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
10.9783/9781512821628 :Koessler, B. (2000 [1954]). Cuentan los araucanos. Mitos, leyendas y tradiciones. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.
Kradolfer, S. (2007). Ser mapuche en Argentina en el umbral del tercer milenio. Revista del cesla, 10, 37-51.
Kropff, L. y Álvarez, M. (2003, julio 11-19). Kay Kay egu Xeg Xeg: una performance teatral del mito de origen del Pueblo Mapuche. Instituto Hemisférico de Performance y Política, New York University. 4º Seminario Anual: «Espectáculos de Religiosidad».. Recuperado de http://www.hemi.nyu.edu/eng/seminar/usa/workgroups/musicalreligiosities/papers/Paper_Laura_Kropff.dwt
Latour, B. (2007 [1991]). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la Teoría del Actor-Red. Buenos Aires: Manantial.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: Revista de Sociología, 3, 219-229.
10.5565/rev/papers/v3n0.880 :Lenton, D. (2007). De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista argentina desde los debates parlamentarios (1880-1970). (Tesis doctoral inédita). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Levi Strauss, C. (Org.) (1981). La Identidad. Barcelona: Ediciones Petrel.
Levi-Strauss, C. (1997 [1975]). La organización social de los kwakiutl. En La vía de las máscaras (140-162). México: Siglo XXI Editores.
Lista, R. (1887). Viaje al país de los Onas, Tierra del Fuego. Buenos Aires: Nuñez.
Lista, R. (1975 [1879]). Mis Exploraciones en la Patagonia 1877-1880. Buenos Aires: Marymar.
Lista, R. (2006a [1894]). Los indios tehuelches. Una raza que desaparece. Buenos Aires: Colección del Bicentenario Editores.
Lista, R. (2006b [1879]). Viaje al país de los tehuelches. Buenos Aires: Colección del Bicentenario Editores.
Macho Stadler, M. (2002). ¿Qué es la topología? Sigma, 20, 63-77.
Manosalva, M. (2011). Comunidad Mapuche Nahuelpán de Desarrollo del Turismo. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional del Comahue, Neuquén. Recuperado de http://170.210.83.98:8080/jspui/bitstream/123456789/346/1/Manosalva_comunidad_mapuche_nahuelpan_desarrollo_turismo.pdf
Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.
Mariman, P., Caniuqueo, S., Millalen, J. y Levil, R. (2006). ¡…Escucha winka…! Cuatro ensayos de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Massey, D. (2000). Travelling Thoughts. En Gilroy, P., Grossberg, L. y McRobbie, A. (Eds.). Without Guarantees. In Honour of Stuart Hall (225-232). London-New York: Verso.
Massey, D. (2005a). For Space. London: Sage Publications.
Massey, D. (2005b [1998]). La filosofía y la política de la espacialidad: Algunas consideraciones. En Arfuch, L. (Comp.). Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias (103-127). Buenos Aires: Paidós.
Míguez, D. (2000). Conversiones religiosas, conversiones seculares. Comparando las estrategias de transformación de identidad en programas de minoridad e Iglesias pentecostales. Ciencias Sociales y Religión, 2, 11-30.
Ministerio de Desarrollo Social (s/f). Instituto Nacional de Asuntos Índigenas (inai). Información estadística . Recuperado de http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/Institucional/6.InformacionEstadistica.pdf
Ministerio de Guerra y Marina (1870). Memoria Argentina (291-294). Buenos Aires: Imprenta Americana.
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós.
Musters, C. (1873). At Home with the Patagonians. A year’s wandering over untrodden ground from the Straits of Magellan to the Río Negro. Londres: John Murray.
10.1017/CBO9781107339088 :Nacuzzi, L. (1993). Los cacicazgos duales en Pampa-Patagonia durante el siglo xviii. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XIX,135-144. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25050
Nacuzzi, L. (1998). Identidades impuestas: Tehuelches, Aucas y Pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Nahuelquir, F. (2008, diciembre 3-5). Situando las memorias de la gente de Sayhueque. Entre el archivo y concepciones hegemónicas de aboriginalidad. VIII Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe Intercultural. Buenos Aires: Ministerio de Educación-unicef.
Nahuelquir, F. (2012). Políticas de territorialización de indígenas en Chubut: Provincialización de las relaciones interétnicas a través del acceso a la tierra. Revista Latinoamericana de Metodología en Ciencias Sociales 2(2), 72-108. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26948
Olivera, M. A. y Briones, C. (1987). Proceso y estructura: transformaciones asociadas al régimen de «reserva de tierras» en una comunidad mapuche. Cuadernos de Historia Regional, IV(10), 29-73.
Olivera, M., Briones, C. y Carrasco, M. (1985). Contribución al estudio de las pautas matrimoniales en la comunidad mapuche Ancatruz (Pcia. del Neuquén). Cuadernos, 10, 141-174.
Pepe, F., Añon Suárez, M. y Harrison, P. (2010). Antropología del genocidio. Identificación y restitución: colecciones de restos humanos en el Museo de La Plata. La Plata: Editorial de la Campana.
Perea, E. J. (1998). Sucedidos y entreverados en viejos documentos de la Patagonia, 1920-1940. Comodoro Rivadavia: Editorial Universitaria Patagónica.
Pérez, P. (2013). Modos históricos de construcción de una excepcionalidad normalizante en los márgenes del estado argentino. Identidades: Dossier del Primer Encuentro Patagónico de Teoría Política, 107-114. Recuperado de https://iidentidadess.files.wordpress.com/2013/08/perez-pdf.pdf
Petit, L. y Álvarez Ávila, C. (2014). «Pero que el camaruco no lo dejen de hacer, pase lo que pase». Tensiones y (meta)reflexiones sobre las rogativas mapuche. Revista Corpus. Archivos Archivos virtuales de la alteridad americana 4(2) (julio-diciembre 2014), 1-19. Recuperado de http://corpusarchivos.revues.org/1226
10.4000/corpusarchivos.1226 :Petitot-Cocorda, J. (1981). Identidad y catástrofes (topología de la diferencia). En Levi-Strauss, C. (Org.) La Identidad (119-163). Barcelona: Ediciones Petrel.
Pigafetta, A. (1922). Primer Viaje en Torno al globo. Madrid: Calpe. (Trabajo original escrito en 1524-1525).
Priegue, C. N. (2007). «En memoria de los abuelos». Historia de vida de Luisa Pascual, Tehuelche. Viedma: Fundación Ameghino.
Radovich, J. C. (1983). El pentecostalismo entre los mapuche del Neuquén. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XV, 121-132. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25167
Radovich, J. C. (2001). El proceso de privatización de Hidronor S. A. En Balazote, A.; Catullo, M. y Radovich, J. C. (Orgs.) Antropología y grandes proyectos en el Mercosur. La Plata: Minerva.
Radovich, J. C. (2013). Los mapuches y el Estado neuquino: algunas características de la política indígena. Runa, 34(1), 13-29.
Radovich, J. C. y Balazote, A. (1997). Inversión y desinversión de capital en megaproyectos hidroenergéticos. Efectos sociales en poblaciones mapuche asentadas sobre los ríos Limay y Neuquén. Papeles de Trabajo, 6, 127-142.
Ramos, A. y Delrio, W. (2001). Paralaje: perspectivas en la historia de origen. Voces Recobradas. Revista de Historia Oral, 12, 26-34.
Ramos, A. y Delrio, W. (2011). Mapas y narrativas de desplazamiento. Memorias mapuche-tehuelche sobre el sometimiento estatal en Norpatagonia. Antíteses, 4(8), 515-532.
10.5433/1984-3356.2011v4n8p515 :Ramos, A. M. (2004). No reconocemos los límites trazados por las naciones. La construcción del espacio en el Parlamento mapuche-tehuelche. 2004 Meeting of the Latin American Studies Association, Las Vegas.
Ramos, A. M. (2005). Trayectorias de Aboriginalidad en las comunidades mapuche del “noroeste de Chubut (1990-2003). (Tesis de Doctorado inédita). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Ramos, A. M. (2006). Movilidades estructuradas en un conflicto por tierras: juicios y desalojos en la comunidad Vuelta del Río. G. Boccara y Ortelli, S. (comp.) Hegemonías, clasificaciones etnopolíticas y protagonismo indígena, siglos xvii-xx, Anuario iehs, 21, 129-150.
Ramos, A. M. (2010a). Los pliegues del linaje. Memorias y políticas Mapuches-Tehuelches en contextos de desplazamientos. Buenos Aires: Eudeba.
Ramos, A. M. (2010b). The good memory of this land. Reflections on the processes of remembering and forgetting. Memory Studies, 3(1), 1-18.
Ramos, A. y Cañumil, P. (2010, marzo 10-12). Conocimientos y relaciones sociales. En X Seminario Argentino Chileno y IV Seminario Cono Sur de Ciencias Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales La Travesía de la Libertad ante el Bicentenario. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Ramos, A. y Cañumil, P. (en prensa). Algunas reflexiones sobre los procesos de formación de «lof». En Briones, C. y S. Kradolfer (Comp.). Pertenencias y Fronteras: dinámicas políticas e identitarias de pueblos indígenas. Tolouse: ceisal.
Ramos, A. y Sabatella, M. E. (2013, noviembre 20-21). La práctica del conflicto como proceso de constitución de subjetividad política y reflexión crítica en torno a la idea de «comunidad»: la historia de los Cañio. En iidypca, V Coloquio Anual iidypca Diversidad en Ciencias, Ciencias Diversas, San Carlos de Bariloche.
Ramos, A., Stella V. y Nahuelquir F. (2013, noviembre 27-29). Los Ñanco y los Sayhueque: construcción de subjetividades políticas en dos procesos de movilización colectiva. En Instituto de Ciencias Antropológicas, Sección Antropología Social. VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y Filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Ricoeur, P. (2004 [2000]). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, M. E. (2004). ¿Indígenas, obreros rurales o extranjeros? Migraciones chilotas en la literatura de viaje de los años treinta. Nuevo Mundo-Mundos Nuevos, 4. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/document451.html
10.4000/nuevomundo.451 :Rodríguez, M. E. (2009). «Empezaron sacándoles las tierras, después las familias, después la identidad»: Trayectorias de una recuperación en suspenso (lote 119, provincia de Santa Cruz). Avá Revista de Antropología, 14, 85-102.
Rodríguez, M. E. (2010). De la «extinción» a la autoafirmación: Procesos de visibilización de la Comunidad Tehuelche Camusu Aike (Provincia de Santa Cruz, Argentina). (Tesis de doctorado inédita). Georgetown University, Georgetown.
Rodríguez, M. E. (2011) «Casualidades» y «causalidades» de los procesos de patrimonialización en la provincia de Santa Cruz . Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 1(1), 1er semestre. Recuperado de http://corpusarchivos.revues.org/988
10.4000/corpusarchivos.988 :Rodríguez, M. E. (en prensa). «Invisible Indians», «Degenerate Descendants»: Idiosyncrasies of Mestizaje in Southern Patagonia. En Alberto, P. y Elena, E. (Eds.) Shades of the Nation: Rethinking Race in Modern Argentina. Cambridge: Cambridge University Press.
10.1017/CBO9781316228050 :Rodríguez, M. E. y Alaniz, M. (en prensa). Interculturalidad y educación en la provincia de Santa Cruz. En Hecht, A. C. y Schmidt, M. (Eds.). Maestros de la EIB. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Rose, N. (2003). Identidad, genealogía, historia. En Hall, S. y Du Gay, P. (Comps.) Cuestiones de identidad cultural (214-250). Buenos Aires: Amorrortu.
Roseberry, W. (1994). Hegemony and the Language of Contention. En Gilbert, M., Nugent, J. y Nugent, D. (Eds.). Everyday Forms of State Formation: Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico (355-366). Durham: Duke University Press.
10.2307/j.ctv11hph0c :Sabatella, M. E. y Stella, V. (2013, julio 10-13). Reflexiones sobre los procesos de actualización de subjetividades políticas: Los pewma mapuche como formas de transmisión de memoria y consejo. En Actas de la X RAM [cd-rom].. Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.
Sahlins, M. (2011a). What kinship is (part one). Journal of the Royal Anthropological Institute (N. S.), 17, 2-19.
10.1111/j.1467-9655.2010.01666.x :Sahlins, M. (2011b). What kinship is (part two). Journal of the Royal Anthropological Institute (N. S.), 17, 227-242.
10.1111/j.1467-9655.2011.01677.x :Salamanca Villamizar, C. (2009). Os novos qom: a constituição de uma identidade relacional em devir. Mana. Revista de Antropología Social, 15(1), 155-182.
10.1590/S0104-93132009000100006 :San Martín, C. (2013). Memorias que dearqueologizan. En Crespo, C. (Ed.). Tramas de la diversidad. Patrimonio y Pueblos Originarios (101-136). Buenos Aires: Antropofagia.
Schneider, D. (1984). A Critique of the Study of Kinship. Ann Arbor: University of Michigan Press.
10.3998/mpub.7203 :Segato, R. (2007). La faccionalización de la República y el paisaje religioso como índice de una nueva territorialidad. En La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en los tiempos de Políticas de la Identidad (293-309). Buenos Aires: Prometeo.
Seman, P. (1997). Religión y cultura popular en la ambigua modernidad latinoamericana. Revista Nueva Sociedad, 149, 130-145.
Seman, P. (2000). A Fragmentação do cosmos: um estudo sobre as sensibilidades de fiéis pentecostais e católicos de um Barrio da Grande Buenos Aires. (Tesis doctoral inédita). Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
Seman, P. (2001). La recepción popular de la Teología de la Prosperidad. Scripta Ethnologica, 23, 145-162.
Serres, M. (1981). Discurso y recorrido. En Levi-Strauss, C. (Org.) La Identidad (23-51). Barcelona: Ediciones Petrel.
Serres, M. (1995). Atlas. Madrid: Cátedra.
Stella, V. (2014). Subjetividades mapuche-tehuelche: un análisis situado en el mapa hegemónico de la localidad de Puerto Madryn (Chubut) .Bariloche: iidypca-unrn-conicet, Colección Tesis. Recuperado de http://iidypca.homestead.com/Subjetividades_mapuche-tehuelche_web.pdf
Stella, V. y Tozzini, M. A. (2014). «Existimos, porque acá estamos». Memorias de pertenencias y movilidades históricas interpelando modelos y detenciones comunitarios actuales en el noroeste de la Provincia de Chubut . En Actas del XI Congreso Argentino de Antropología Social. Recuperado de http://www.11caas.org/conf-cientifica/comunicacionesDocGetfile.php?comunicacionIdSeleccionado=3670
Strathern, M. (1992). After nature: English kinship in the late twentieth century. Cambridge: Cambridge University Press.
Svampa, M. (Ed.) (2000). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires: Biblos-Universidad Nacional de General Sarmiento.
Tozzini, M. A. (2008). Historia y narrativa en procesos de auto reconocimiento étnico. Avá Revista de Antropología, 13, 39-57.
Tozzini, M. A. (2010). Demandas indígenas, burocracias estatales e intervención antropológica en la Patagonia Argentina. Revista Etnografías Contemporáneas, 5, 109-134.
Tozzini, M. A.; Grigüela, L. y Pappagallo, A. (2008). La lof Antieco y la comunidad mapuche de Costa de Lepá. Una historia de ambiguas (des)clasificaciones. Informe Pericial Interdisciplinario inédito. Esquel, Servicio Social, Ministerio Público de la Defensa.
Trentini, F.; Valverde, S.; Radovich, J. C.; Berón, M.; Balazote, A. (2010). «Los nostálgicos del Desierto»: La cuestión mapuche en Argentina y el estigma en los medios. Cultura y Representaciones Sociales, 8, 186-212.
Valdéz, J. (s/f) La desestructuración del mundo indígena. Recuperado de http://www.folkloretradiciones.com.ar/literatura/La%20Desestructuracion%20Indigena.pdf
Villagra, R. (2008). Los liderazgos enlhet-enenlhet. Los cambios, las continuidades, las paradojas. En Braunstein, J. y Meichtry, N. (Eds.) Liderazgo: Representatividad y control social en el Gran Chaco (117-133). Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste.
Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation. Tipit´ı: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, 2(1), 3-22.
Wolf, E. (1982). Europe and the people without history. Berkeley: University of California Press.
Zeballos, E. (1878). La conquista de quince mil leguas: Estudio sobre la traslación de la Frontera Sud de la República al Río Negro. Dedicado a los jefes y oficiales del Ejército Expedicionario. Buenos Aires: Establecimiento Tipográfico a vapor de La Prensa.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017