Prólogo
p. 9-10
Texte intégral
1Este libro surge de la experiencia de trabajo de un equipo de investigación en el que antropólogos e historiadores nos reunimos con el fin de repensar procesos de formación de colectivos indígenas en la Patagonia. En un primer proyecto financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y radicado en la Universidad de Buenos Aires entre 2007 y 2009 (PICT 34544 ET «Memorias, trayectorias y espacializaciones de grupos parentales Mapuche en Patagonia») buscamos re-centrar los estudios de comunidad y nuestro trabajo en diversas comunidades de la región, a partir de la reconstrucción de las trayectorias de distintos grupos parentales mapuche-tehuelche.1 Nos convocaba el propósito de ver cómo, a lo largo de experiencias de arrinconamiento y desplazamiento constantes, se iban redefiniendo los contornos de lo que la literatura etnológica ha definido como patrilinajes mapuche y que nosotros veíamos transformarse en historia, menos en función de reglas rígidas propias de los sistemas de parentesco, que de una serie de contingencias que nos interesaba explorar.
2A la par de ir rastreando la conformación de ciertas parentelas que podían o bien quedar territorializadas en las mismas comunidades o bien dispersas en ámbitos rurales y urbanos, identificamos la necesidad de ver cómo relaciones que desbordaban los límites de ciertas comunidades iban a su vez conformando región a partir de vínculos parentales, políticos y rituales. Por ello, en un segundo proyecto que llevamos adelante entre 2011 y 2014 –radicados ya varios de los integrantes en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (iidypca), dependiente del conicet y la Universidad Nacional de Río Negro (PICT 2008-0864 «Topologías de Parentesco y Política Indígena en Norpatagonia»)– encaramos un desplazamiento empírico y otro de enfoque.2
3En lo empírico, buscamos ver cómo, a partir de distintas relaciones y prácticas, los limites comunitarios se abrían a y de colectivos más amplios, y/o se entramaban regionalmente. En lo que hace al enfoque, exploramos esos procesos desde metáforas provenientes de la topología, lo cual presupuso re-leer en términos de conexiones y desconexiones simultáneas ciertos caminos teóricos que veníamos transitando para dar cuenta de la capacidad de agencia de nuestros interlocutores y de sus prácticas de memoria, parentesco y política.
4Los integrantes que constituyeron ambos proyectos, y los que se fueron sumando, desarrollaron investigaciones personales acordes a su grado de formación, compartiendo siempre la meta de registrar la heterogeneidad de situaciones producidas en la historia, los efectos de las sucesivas políticas indigenistas nacionales, provinciales o informales, así como los recursos socioculturales propios desde los cuales se ha ido buscando habitar coordenadas de pertenencia indígena, como mapuches, como tehuelches o como mapuches-tehuelches.
5En estos años, fuimos así acompañando distintos procesos, fuesen de reorganización o de reclamo de comunidades históricamente reconocidas como tales, fuesen de pertenencias invisibilizadas que, en su devenir y por distintas circunstancias y caminos, comenzaron a hacer pública su auto-identificación, a través de recuperaciones de tierras u otras acciones de reivindicación, en medios tanto rurales como urbanos.
6A través de lecturas compartidas, buscamos algunos vocabularios comunes para pensar etnográficamente los distintos procesos analizados. No obstante, han sido siempre los mismos casos y las experiencias en campo de cada una de nosotras3 las que han primado al momento de poner en uso heurístico y explicativo los conceptos. Entre otras cosas, esto se pone incluso en evidencia en la decisión de que nuestras transcripciones de palabras en mapuzugun o habla de la tierra respeten modalidades prevalecientes entre nuestros interlocutores.
7Esperamos entonces que tanto la apropiación etnográficamente anclada de la teoría que cada capítulo realiza, como la heterogeneidad de trayectorias que nos ha tocado analizar se hagan patentes con la lectura de los trabajos que aquí reunimos, confiando en que el lector advertirá qué factores han ido provocando tanto convergencias como divergencias en los recorridos que presentamos.
8Abril 2015
Notes de bas de page
1 El PICT 34544 estuvo integrado por Lorena Cañuqueo, Walter Delrio, Laura Kropff, Diana Lenton, Pilar Pérez, Ana Ramos, Mariela Rodríguez, Andrea Szulc, bajo la dirección de Claudia Briones.
2 Este PICT estuvo inicialmente conformado por Carolina Álvarez Ávila, Lorena Cañuqueo, Walter Delrio, Laura Kropff, Fabiana Nahuelquir, Pilar Pérez, Ana Ramos, Mariela Rodríguez, Alma Tozzini y, en sus tramos finales, también por María Emilia Sabatella y Valentina Stella, bajo la dirección de Claudia Briones.
3 Finalmente, todas las que participamos de este libro somos mujeres.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017