Précédent Suivant

Agradecimientos

p. 11-12


Texte intégral

1Esta investigación se realizó fundamentalmente en el marco del proyecto pict 2015-1507, «Tecnologías de papel. Patrones para la documentación y comunicación científica en los estudios de lenguas indígenas de Patagonia y Tierra del Fuego (1860-1930)» (2017-2021), financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la Argentina y radicado en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Lingüística y Procesos de Cambio (iidypca-unrn-conicet). También se benefició con el programa de becas doctorales de conicet mediante el cual se financiaron las formaciones de cuatro de los integrantes del equipo.

2Queremos expresar nuestro especial agradecimiento a directores y directoras y archiveros y archiveras de los repositorios que visitamos, sin cuya colaboración muchos de estos documentos no habrían podido ser ubicados. A Silvia Ametrano y Analía Lanteri, directoras del Museo de La Plata durante el transcurso de este proyecto. A Mónica Berón, directora del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires, y a Marisa Scarafoni, responsable del Archivo Fotográfico y Documental. A Ximena Iglesias del Archivo Histórico del Museo Mitre. En los Archivos Históricos Salesianos: Buenos Aires y Bahía Blanca y el Museo Regional Salesiano de Rawson, a Alejandro León, quien posibilitó la digitalización de los rollos fotográficos que contienen varios de los vocabularios, a Soledad Urrestarazu, Guadalupe Morad, Pamela Alarcón y a los voluntarios y voluntarias. También a los hermanos coadjutores Marino Falcioni (†) y Dante Branvilla (†), que nos posibilitaron los primeros contactos con las fuentes salesianas que ahora publicamos. A Sandra Gómez, directora de la Biblioteca Popular Agustín Álvarez, y a todo su personal, siempre predispuesto. A Eduardo Bessera, director del Museo de la Patagonia en San Carlos de Bariloche, a Eduardo Pérez Navarro y Marta Romero, responsables del archivo y biblioteca de esa institución cuando hicimos los relevamientos. En las investigaciones realizadas en Neuquén, a quienes se desempeñan en el Sistema Provincial de Archivo-Neuquén. A Aída Elisa González y el equipo de trabajo del Fondo Berta Vidal de Battini, en el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Universidad Nacional de San Juan.

3Agradecemos a Barbara Göbel, directora del Instituto Iberoamericano de Berlín, a Gregor Wolff, director del Departamento de Colecciones Especiales de esta institución, y a Albretch Wiedmann, curador de colecciones de la sección Musiketnololgie del Phonogramm-Archiv del Ethnologisches Museum, quienes facilitaron el pleno acceso a los materiales del Legado Lehmann-Nitsche, y fueron los interlocutores durante la estadía de Máximo Farro en ambas instituciones en 2019. También a Claudia Hammerschmidt de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, por la gestión que posibilitó la visita de Anahi Mariluan al Museo Etnográfico de Berlín en 2018, como parte del trabajo de la Red Temática de la Patagonia sobre «Cambio Trasnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de Patagonia». Fue además fundamental la posibilidad de haber visitado repositorios en Punta Arenas (archivo y museo Maggiorino Borgatello, Centro Documental y Biblioteca del Instituto Patagonia de la Universidad de Magallanes y Archivo Mauricio Braun del Museo Regional de Magallanes), mediante la beca de investigación «Ida y vuelta» (Ministerio de Cultura de la Nación, Argentina) obtenida en 2017 por María Andrea Nicoletti. Por otro lado, el acceso al archivo del Departamento de Francés de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación en Santiago de Chile fue posibilitado a Marisa Malvestitti en ese mismo año mediante una invitación a una estadía de investigación en el Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile financiada por el fondecyt 1150127, Ideas lingüísticas en los debates sobre léxico y ortografía en Chile, 1875-1927, dirigido por Darío Rojas. Destacamos también la gentileza de Susan Smythe Kung, manager del Archive of the Indigenous Languages of Latin America (ailla), Texas University, Austin, por la autorización a Máximo Farro para recomponer y publicar el audio de la grabación en cinta de alambre coproducida por Enrique Yaknek Chapalala, Marcelo Bórmida y José Imbelloni (Río Gallegos, Santa Cruz, 28 de enero de 1949), alojada en el fondo del lingüista argentino Jorge Alberto Suárez.

4Nuestro especial reconocimiento a las y los colegas que nos acercaron materiales bibliográficos, datos y fotografías que enriquecieron el proceso de investigación. A Julio Esteban Vezub por compartir tan generosamente su conocimiento sobre los materiales fotográficos de la expedición de Imbelloni y Bórmida. A Ignacio Roca que nos orientó sobre la existencia en archivo de la documentación lingüística realizada en ese contexto. A Samuel García-Oteiza, cuyo mapa fue un disparador de reflexiones sobre la territorialidad de las lenguas expuestas en este libro. A Gertrudis Payás, Nayelli Castro Ramírez, Mariela Eva Rodríguez, Marcela Alaniz y César Fernández por la colaboración en el acceso a materiales bibliográficos y datos que enriquecieron esta presentación. A Jorge Pávez Ojeda, André Menard, Guillermo Toscano y García y Juan Ennis, colegas con quienes coincidimos en perspectivas y abordajes a problemas de investigación en historia de la lingüística y antropología. A Oscar Aguilera, especialista en lengua kawesqar. A Rodolfo Montenegro que en Río Mayo nos compartió su conocimiento sobre intelectuales de Chubut, y a Pablo Azar por su permanente reflexión toponomástica.

5Agradecemos a las transcriptoras María del Pilar Torreblanca y Sofía Bianchi, así como a María Larraburu en las instancias preliminares de elucidación de los manuscritos, también, a Nikolas Sexauer y María Josefina Gelain por los aportes en la revisión de los originales de Pablo Groeber y Maggiorino Borgatello, respectivamente. Por la edición de las imágenes de consultantes y coproductores agradecemos a Nicolás Nóbile y, por último, a Bruno Farro por el trabajo de recomposición digital del registro en audio (Fondo Jorge Suárez, ailla).

6En los últimos años se han incrementado las acciones de recuperación de las lenguas, desarrolladas desde posiciones autónomas de los pueblos y espacios de educación intercultural en toda Fuegopatagonia y Pampa. Agradecemos los distintos intercambios establecidos en estos años con referentes y colectivos de la región acerca de las temáticas abordadas en el libro, y esperamos que este conforme un insumo que colabore a las prácticas de revitalización y mantenimiento que llevan adelante.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.