Capítulo 2. Sobre las formas del enunciado verbal
p. 41-44
Texte intégral
1§14. A la forma no mediatizada de las interacciones humanas («cara a cara») corresponden las formas no mediatizadas de las interacciones verbales, que se caracterizan por una percepción inmediata, visual y auditiva, de la persona que habla. En el ámbito lenguajero, lo que corresponde a las interacciones mediatizadas es, por ejemplo, la forma escrita del enunciado.
2De la misma manera, a las formas de interacción que se alternan, que sobreentienden un intercambio rápido de acciones y reacciones entre los individuos, corresponde la forma dialogal de la comunicación verbal. En cuanto a la forma larga de la acción dirigida hacia alguiena, durante la comunicaciónb, lo que le corresponde es la forma monologal.
3La forma dialogal es casi siempre no mediatizada. A veces, no obstante, no es el caso o solo se realiza en parte, muy especialmente cuando el proceso de percepción [vosprinimanie] c no mediatizada está privado de percepciones visuales, que son esenciales aquí, como lo veremos luego. Es lo que sucede durante una comunicación dialogal en la oscuridad, por teléfono, a través de una puerta cerrada o detrás de una pared. La comunicación dialogal por medio de «papelitos» (por ejemplo, durante una reunión) presenta un caso particular: tenemos una conjunción rara de una forma escrita, es decir, mediata, con una forma dialogal y no mediatizada, ya que hay percepción visual del interlocutor.
4La forma escrita de la comunicación, por su parte, es esencialmente de forma monologal, con excepción de los casos que se acaban de mencionar u otros semejantes, pero también raros (por ejemplo, la posibilidad de un «diálogo» telegráfico). La interacción no mediatizada puede realizarse, por supuesto, en forma tanto dialogal como monologal, es precisamente eso lo que facilita su comparación.
5§15. En el ámbito de la comunicación verbal no mediatizada, existen por un lado, casos indiscutibles de habla monologal, tales como una alocución [reč’]d durante un mitin o ante un tribunal, etcétera; por otro lado, se encontrará un caso extremo de diálogo en la conversacióne rápida y desordenada sobre la vida cotidiana o el trabajo. Este tipo de diálogo se caracteriza por los siguientes rasgos: un intercambio rápido de palabras, en el que cada elemento que compone el intercambio es una réplicaf, y en el que cada réplica está condicionada en grado sumo por otra; el intercambio se desarrolla sin ninguna reflexión previa; los componentes no poseen ninguna finalidad particular dada con anterioridad; no hay una continuidad premeditada en la construcción de las réplicas y estas son extremadamente cortas.
6Por el contrario, la forma extrema del monólogo se caracteriza por la longitud, de la que deriva la coherencia, el carácter estructurado de la secuencia verbal [rečevoj rjad]; el carácter unilateral de la enunciación, que no espera respuesta inmediata; la presencia de una finalidad y de una reflexión previa, etcétera.
7Entre estos dos casos extremos, existen sin embargo situaciones intermedias, particularmente cuando el diálogo se convierte en un intercambio de monólogos, por ejemplo, al intercambiar saludos oficiales o breves «alocuciones» en el transcurso de una ceremonia; cuando se alternan relatos sobre impresiones, emociones o aventuras. En este último caso, durante la interacción verbal, los fragmentos monologales están acompañados a veces por algo parecido a réplicas. Son esos casos de «diálogo monologal», que se usan en poesía y que han dado lugar a lo que se llama «el falso diálogo».
8Entre el «diálogo monologal» y la conversación [razgovor], se encuentra lo que podría llamarse «la charla» [beseda], marcada por un tempo de intercambio más lento, por una dimensión mayor de los componentes y por lo tanto, quizás, por un carácter más estructurado, más pensadog, del habla. La charla suele desarrollarse en una atmósfera recreativa; pero pueden darse las charlas en el trabajo, lo cual no permite hablar de recreación en sentido propio pero presupone cierto lapso de tiempo para su realización.h
9§16. Entre todas las combinaciones posibles de una forma dialogal o monologal con formas no mediatizadas y mediatizadas, las más importantes desde el punto de vista social y las más difundidas son las tres siguientes: la forma dialogal con la forma no mediatizada, la forma monologal con la forma no mediatizada y la forma monologal con la forma mediatizada o, más exactamente, con la forma escrita (se puede imaginar otros «mediadores» del habla además de la escritura). En el presente artículo, me propongo abordar la forma dialogal no mediatizada, recurriendo, si es necesario, a la comparación con otras formas. Resulta evidente que no pretendo agotar una cuestión tan compleja, aun limitándome a su formulación general1.
Notes de bas de page
1 No tengo conocimiento de obras lingüísticas dedicadas al estudio del diálogo; existe un estudio de Tarde: «La conversation» (La conversación) en su libro L’individu et la foule (El individuo y la multitud).
(Nota de Ivanova y Sériot: Jakubinskij cita de memoria el libro de Gabriel Tarde (1843/1904) y se equivoca respecto al título. En realidad, ese libro, publicado en París en 1901 (editorial Alcan), se titula L’opinion et la foule.)
Notes de fin
a La palabra vozdejstvie significa una influencia activa que ejerce un sujeto/objeto sobre uno o varios sujetos/objetos. Se propone traducirla aquí como «una acción dirigida hacia alguien/algo».
b La lógica de las reflexiones de Jakubinskij pasa de un fenómeno extraverbal hacia un fenómeno lenguajero. En otras palabras, de la forma de las interacciones humanas en general hacia las formas de las interacciones verbales. Toma como punto de partida un fenómeno llamado «social» para encontrarle su correspondencia en la actividad del habla.
c Para designar un fenómeno general o un proceso, Jakubinskij inventa palabras utilizando los sufijos -anie/-enie, -ost’, que sirven para formar términos abstractos, a partir de un verbo imperfectivo. La palabra vosprinimanie, inventada por Jakubinskij, designa un proceso general de percepción, compuesto por las percepciones particulares, concretas (visuales, auditivas, etcétera), designadas por vosprijatija, formada a partir del verbo perfectivo correspondiente. Se tradujo ese término general como «fenómeno de percepción» o «proceso de percepción».
Esta clase de dificultad es típica de la traducción de la terminología rusa pues las palabras que tienen un sufijo en -enie/-anie pueden transmitir tanto un proceso general como una acción concreta. En ruso, esto proviene de las numerosas posibilidades de formación de sustantivos a partir de verbos. Estos sustantivos verbales pueden designar al mismo tiempo el nombre de una acción y una acción concreta. Según las reglas, los sustantivos de este tipo se forman sobre la base de los verbos imperfectivos, por ejemplo: govorit’ [hablar] → govorenie, vyskazyvat’ [enunciar] → vyskazyvanie, vyražat’ [expresar] → vyraženie, etcétera. Así, para dar una idea del uso que hace de los términos Jakubinskij, presentamos entre paréntesis una transliteración de esos términos en los casos más complejos. Esperamos que esta presentación sea útil para los futuros investigadores que trabajen con este artículo.
d La palabra reč’ significa aquí un discurso público, una alocución.
e Razgovor y beseda: aunque estas dos palabras sean sinónimos, presentan matices de sentido. Razgovor significa un intercambio verbal de información, de opiniones, una conversación. Beseda significa más bien una conversación larga, que puede ser amistosa o de trabajo. En este caso se aproxima a «entrevista» o «charla».
f La palabra replika significa en ruso tanto la parte inicial de un diálogo, su «comienzo», como una parte de respuesta (la «réplique» en francés). Es equivalente al uso de esa palabra en la terminología teatral (el parlamento que pronuncia un actor).
g Las palabras postroennost’ y obdumyvaemost’ son una invención de Jakubinskij y significan «el hecho de ser construido» y «el hecho de ser pensado previamente». Cf. la nota [c] de este capítulo.
h Jakubinskij utiliza una palabra abstracta obnaruženie, que significa el proceso de realización. Cf. la nota [c] de este capítulo.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017