Capítulo 6. Reflexiones y aprendizajes sobre el repoblamiento con cabras criollas neuquinas en la Línea Sur rionegrina
p. 135-151
Texte intégral
Repoblar con chivas criollas nos dio la oportunidad de seguir sobreviviendo en el campo Productora de Lipetren Chico, 2021
6. 1. Introducción
1La Línea Sur de Río Negro es una región que atraviesa el área central de la provincia, abarcando seis de sus departamentos (9 de Julio, Valcheta, Pilcaniyeu, 25 de Mayo, Ñorquinco y El Cuy). Su nombre proviene de la línea de ferrocarril trazada entre los años 1910 y 1934. Las características climáticas y biofísicas de la región son descritas como árida y semiárida de secano conformada por serranías, mesetas y planicies (Bran y otros, 2000; Easdale y otros, 2009).1
2La ganadería ovina delimitó la organización social de este espacio productivo desde fines del siglo xix a raíz de la demanda europea de lana (Bandieri, 2009). El desarrollo económico y la dinámica demográfica en esta región rionegrina estuvieron estrechamente relacionados a los ciclos de dicha actividad, dependiente desde sus inicios del modelo agroexportador (Steimbreger y Kreiter, 2010; Tagliani, 2009).
3En cuanto a los aspectos demográficos, se distingue por «representar el sector provincial más pobre y menos poblado» (Steimbreger y Kreiter, 2010, p. 40). La población se caracteriza por su dispersión geográfica, baja densidad (0,4 hab/km2) y un alto porcentaje de necesidades básicas insatisfechas (30,8 %) (Tagliani, 2014).
4Se destaca, en relación a la estructura agraria, la presencia mayoritaria de campesinos, en razón de la escasa cantidad de superficie de tierra y ganado de que disponen, como también en cuanto a infraestructura y tecnología, y el uso de mano de obra familiar (Bendini y Steimbreger, 2010; Muzi y Losardo, 2015). La mayoría de los productores poseen una condición de tenencia precaria accediendo mediante permisos de ocupación o adjudicación de tierras fiscales, o a través de la aparcería; en menor proporción existen casos con posesión comunitaria de la tierra y propiedad privada (Muzi y Losardo, 2015; Steimbreger y Torrens, 2013). Destinan la carne al consumo familiar y asignan productos para la venta, como lana y mohair.
5Ciertos factores ambientales –como las recurrentes sequías, nevadas y la desertificación– restringen el manejo de los animales y producen mortandad impactando en los ingresos de las familias y generando inestabilidad productiva (Saldivia, 2013; Tagliani, 2014; Tejeda, 2017; Villagra y Giraudo, 2010). A estos eventos se sumó la erupción del Volcán Caulle-Puyehue (Chile) en 2011, que impactó en 1515 productores del área de estudio, Ingeniero Jacobacci y Comallo, ambas localidades de la Línea Sur (Villagra y otros, 2011). En Comallo, el número de ovejas y cabras se redujo un 65 % y dejó al 70 % de la población sin suficiente carne para autoconsumo (Muzi y Losardo, 2015) afectando a los campesinos en su seguridad alimentaria y capacidad de persistir como productores.
6La situación de emergencia motivó la intervención del Estado a través de diferentes acciones: créditos, subsidios, transferencias de ingresos, provisión de bienes y servicios básicos, financiación de proyectos para la recuperación del stock, entre otros. Uno de los proyectos implementados fue el de repoblamiento con cabras criollas neuquinas en la Línea Sur rionegrina. En ese sentido, el artículo propone analizar las experiencias enmarcadas en el mencionado proyecto a ocho años de su inicio sobre la base de los resultados productivos y socioeconómicos, y a la mirada de diferentes actores involucrados en el proceso.
7La información que se analiza fue recolectada en distintos momentos del proceso: en encuestas presenciales realizadas entre los años 2016 y 2017 a 69 familias campesinas, que representan el 77 % de los participantes en la propuesta de repoblamiento; durante la observación participante en el marco del taller realizado en 2017 en la localidad de Comallo donde intervinieron 55 campesinos y en 17 encuestas virtuales en 2021 a diferentes actores intervinientes en las experiencias de repoblamiento (técnicos, campesinos, referentes de organizaciones e instituciones).
6. 2. El proceso de repoblamiento con cabras criollas neuquinas
8En Comallo, que es parte del área de trabajo, la cantidad promedio de animales menores por productor antes de la ceniza de 2011 era de 384 y de 134 al inicio de 2014. Esto indicaba una disminución del stock del 65 % (Muzi y Losardo, 2015). Estimando un consumo de carne anual (45 animales por año) y que 150 animales menores es la cantidad mínima que garantiza ese consumo, es posible afirmar que el 70 % de la población estaba por debajo de este umbral (Muzi y Losardo, 2015). Sin embargo, este tipo de pérdidas no era nueva en la zona ni en el sector. En el mismo estudio se muestra que la nevada de 1984 generó una reducción de la cantidad de animales que 30 años después no se había recuperado. Esto no puede atribuirse solo a los eventos climáticos extremos sino, además, a aspectos del modelo productivo que se refieren a las especies criadas y las razas promovidas para la región orientadas en cuanto a fibra, pero de baja capacidad reproductiva y rusticidad (Mueller, 2013; Mueller y otros, 2018), que aumentaron la vulnerabilidad e inseguridad alimentaria de los productores. En ese contexto ocurrió la emergencia por ceniza siendo el problema inmediato a trabajar la falta de carne como base de la alimentación. La situación era claramente desesperanzadora y el estado de ánimo, de franco abatimiento. De esta forma lo expresan los testimonios que a continuación se detallan:
En nuestra zona de Laguna Blanca, [...] todos habían quedado casi sin nada con el tema de las cenizas, se les habían muerto la mayoría de sus animales. (Funcionaria de Laguna Blanca, 2021)
En el caso de mis viejos, ellos habían perdido la mayor cantidad de animales. Ellos crían ovejas, lo cual hizo que se dificultara el tema del autoconsumo, la producción de lana y carne la verdad que era casi nula. (Productor de Jacobacci, 2021)
En ese año yo tenía 15 años, lo que recuerdo es que nos afectó mucho con el tema de los animales, porque mi viejo tenía 700 ovejas y 200, y algo de chivas y se le murieron muchas, porque quedó con 100 ovejas y 70 chivas. (Productor de Laguna Blanca, 2021)
9En medio de la ceniza y la desesperanza, dos datos aparecieron alentadores. Por una parte, el estudio de María Eugenia Muzi y Pablo Losardo (2015) mostró que si bien en los últimos treinta años disminuían los habitantes de los hogares rurales, el 92 % de las familias campesinas conservaba su tierra. En segundo lugar, el hato de cabras criollas neuquinas localizado en el campo anexo Pilcaniyeu del inta, que recibió las cenizas en plena etapa de apareamiento (servicio) y sin suplementación forrajera, presentó una mortalidad de adultas del 7 % y una prolificidad del 145 % (Lanari y otros, 2012).2 Estos datos sobre las cabras criollas fueron corroborados por dos productores de la zona de Jacobacci vinculados a la Cooperativa Ganadera.
En el medio de todo este barullo surgió el proyecto de repoblamiento con chivas criollas […] a partir de la experiencia de JS y mi papá que tenían chivas criollas y en ese año de la ceniza fueron las que sobrevivieron y produjeron. (Productor de Jacobacci, 2021)
10La capacidad de adaptación a situaciones extremas fue confirmada por productores y organizaciones del norte neuquino, así como la disponibilidad de madres para realizar el repoblamiento. A partir de esta información, el conocimiento existente en la región sobre el manejo de caprinos y los estudios sobre la raza criolla neuquina (desempeño productivo en el norte neuquino) se comenzó a pensar en la propuesta de repoblamiento con esta. La idea era más compleja que llevar animales; se buscaba, además, fortalecer el arraigo de las familias y agregar rusticidad y resiliencia al sistema productivo ganadero.
11La idea de repoblamiento tenía detractores entre algunos técnicos del sector agropecuario porque apelaban a la recuperación del stock ganadero a través del incremento de la eficiencia. Entre los productores, la necesidad de repoblar nunca fue puesta en duda. Otros técnicos criticaban su realización con cabras criollas neuquinas, ya que suponían que el manejo sería complejo y en aquellos casos que tenían dos razas no podrían evitar los cruzamientos indeseados perdiendo calidad de la fibra (mohair).
12Una mirada global sobre el sistema ganadero y la economía campesina mostraba que la presencia de las criollas aportaría aumento de la producción de carne (seguridad alimentaria) y capacidad de adaptación al cambio climático que compensaría con creces posibles alteraciones en el sistema. Por ello, y considerando la urgencia para resolver el problema alimentario, se avanzó en la propuesta de repoblamiento con cabras criollas neuquinas. El conocimiento previo en relación a su desempeño en condiciones extremas (observado y documentado), la disponibilidad de animales en el norte neuquino, la posibilidad de financiamiento, la presencia de una red de instituciones y organizaciones en el territorio y, fundamentalmente, los saberes y la flexibilidad en la organización del trabajo de las familias campesinas hicieron posible la concreción del proyecto. Así lo expresa un profesional que participó del repoblamiento.
La incorporación de las cabras criollas me parece que fue una propuesta innovadora dentro del resto de otras iniciativas de repoblamiento que existían en esa época, la mayoría con ovinos, ya que permitió incorporar otra especie que se adaptaba al ambiente (animales más rústicos) y al manejo que ya realizaban algunas familias productoras. Abrió el espectro de posibilidades productivas, en un contexto de cambio climático y dentro de la principal actividad realizada por las familias, la ganadería extensiva. (Técnico, 2021)
13Los objetivos del proyecto de repoblamiento fueron:
- Diversificar los sistemas ganaderos aumentando su resiliencia al cambio climático mediante la incorporación de recursos genéticos locales (cabras criollas neuquinas).
- Asegurar el consumo de carne de la familia rural (soberanía y seguridad alimentaria).
- Mejorar las economías de los sistemas campesinos diversificando los productos para venta (carne, fibra, quesos).
- Fortalecer el arraigo campesino y el vínculo productivo con la tierra.
14La propuesta contemplaba la entrega de 30 animales, 29 hembras y un macho, por familia (figura 6. 1). Ese núcleo se definió en función de las posibilidades de financiamiento, logística y manejo ganadero de los productores. Asimismo, se planteaba la devolución de las cabras después de dos años de gracia, en tandas de 10 por año, las que se destinarían a otras familias. En la selección de los participantes se priorizó la residencia rural, la presencia de jóvenes en el grupo familiar, la experiencia en el manejo de cabras, la voluntad para el trabajo asociativo y que tuvieran menos de 150 animales (Losardo y otros, 2016).
15La implementación requería la articulación de actores (familias, organizaciones e instituciones locales) y la generación de consensos. En 2013-2014, junto con la Cooperativa Ganadera Indígena de Jacobacci y el Municipio de Comallo se organizaron los primeros dos grupos de 30 familias cada uno. Luego, también en otras zonas, se sumaron las comisiones de fomento y grupos de productores de Laguna Blanca y Mencué en 2017 y 2018.
16Al mismo tiempo se coordinó la compra y concentración de los animales en Chos Malal (Neuquén) con la Secretaría de Agricultura Familiar Chos Malal, la Agencia de Extensión Rural Chos Malal del inta, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (senasa), crianceros y comercializadores locales.3 Las primeras compras fueron financiadas por los Ministerios de Trabajo y el de Desarrollo Social de la Nación, ambos externos al sector agropecuario, así lo indica el testimonio de un funcionario.
Si bien nosotros no éramos el Ministerio de Agricultura, pero sí teníamos todos los argumentos, pensando en la generación de empleo, en no seguir profundizando el despoblamiento de la Línea Sur y la importancia estratégica que tenía para la Línea que llegaran animales en pie, y que eso pudiera poner en marcha su economía, y su propia cultura, del propio poblador [...] yo me alegro que nosotros como Ministerio de Trabajo lo pudiéramos financiar. Las dudas fueron muchas: ¿cómo lo vas a hacer? ¿se va a hacer? ¿quién las va a comprar? Un montón de dudas que fuimos respondiéndolas al Ministro y su equipo, y pudimos convencerlo de que íbamos a tener eficiencia para lograr el resultado que obtuvimos. (Funcionario, 2021)
17Los primeros logros se presentaron al concurso «Casos exitosos de innovaciones para la adaptación de la agricultura familiar al cambio climático 2015» de fontagro, en el que se obtuvo el premio en la categoría Organizaciones Nacionales de Investigación y/o Desarrollo y Universidades. Este reconocimiento posibilitó realizar un estudio sobre el impacto del repoblamiento con cabras criollas neuquinas y un taller entre crianceros de Neuquén (quienes habían vendido las chivas) y los productores de la Línea Sur, participantes del repoblamiento, que se observa en la figura 6. 2 (Apablaza y otros, 2017) y facilitó el acceso a dos financiamientos a través de la Ley Caprina en el año 2016. A continuación, en la tabla 6. 1 se sintetizan las características de las experiencias.
Tabla 6.1. Experiencias de repoblamiento con cabras criollas implementadas en Río Negro (2014 y 2018)
Año | Localidades | Cantidad de productores | Organizaciones a cargo | Fuente de financiamiento | Monto |
2014 | Ingeniero Jacobacci | 30 | Cooperativa Ganadera Indígena | Ministerio de Desarrollo Social de la Nación | U$S75.725 |
Comallo | 30 | Municipio de Comallo | Ministerio de Trabajo de la Nación | U$S75.000 | |
2015 | Ingeniero Jacobacci | 30 | Cooperativa Ganadera Indígena | Fondo Fiduciario Hidrocarburífero de la Provincia de Río Negro | U$S75.550 |
2017 | Comallo, Mencué y Laguna Blanca | 35 | Grupo de Productores de Laguna Blanca y Mencué; Comunidad Mencué | Ley Caprina de Río Negro | U$S109.666 |
2018 | Ñorquinco y Mencué | 18 | Grupo de Productores de Laguna Blanca y Mencué; Comunidad Mencué; Cooperativa Peñi Mapuche | Autofinanciamiento (con devolución de cabras 2014-2015) | U$S43.478 (estimado) |
Total | 143 | U$S379.419 |
18A lo largo del proceso, los técnicos y las organizaciones impulsaron y acompañaron las acciones y se sumaron nuevos actores, como el Mercado de la Estepa y el Mercado Comunitario de Bariloche. Sin embargo, los vaivenes institucionales hicieron que el seguimiento no fuera continuo reduciendo la asistencia técnica y las salidas al campo, especialmente para los técnicos de la Secretaría de Agricultura Familiar.
19A continuación se rescatan, en una mirada retrospectiva, las reflexiones de algunos de los actores involucrados.
Bueno la vivencia que tenemos de esa experiencia tan maravillosa es poder mirar atrás y ver cómo los vecinos de la zona rural de repente no creían lo que le estábamos diciendo respecto de este proyecto. Pero cuando se empezó a visibilizar su concreción, empezó a aumentar nuestra emoción, nuestra esperanza. Creo que, fundamentalmente, lo que le devolvimos al productor rural con el programa de repoblamiento fue la esperanza de que podían retomar su ciclo productivo. (Funcionario, Comallo, 2021)
En ese momento fueron una inyección al sistema, en energía, esperanza y capital. (Técnica, 2021)
6. 3. Reflexiones y aprendizajes del repoblamiento con cabras criollas neuquinas
20En líneas generales, los participantes de los proyectos de repoblamiento han tenido una evaluación positiva de la experiencia. En la encuesta realizada en 2017, 96 % de los productores declararon que seguían conservando las cabras y las informaciones de técnicos y funcionarios en los distintos lugares permiten sostener que este número se mantiene relativamente estable hasta el día de hoy. Este resultado se relaciona con su buen comportamiento reproductivo y plasticidad (Lanari y otros, en prensa) que se puede observar a través de distintos indicadores. En promedio por productor, la cantidad de madres creció entre 2015 y 2016 un 13 % y el índice de señalada superó el 90 %, siendo estos valores superiores a los obtenidos por los otros rumiantes menores, cabras angora y ovejas merino (Lammel y otros, 2021).4
21A ocho años del repoblamiento, todos los entrevistados resaltaron aspectos positivos sobre los resultados alcanzados. Algunos productores mencionaron que el incremento de la cantidad de animales les permitió recuperar el stock previo a la cenizas reconociendo que se debe a la presencia de animales criollos: «pudimos llegar nuevamente a las 200 chivas» (Productor, Laguna Blanca, 2021); «la verdad que de pasar de 60 animales ovinos o la cantidad de 60 ovejas a hoy contar con casi 400 animales mucho tiene que ver el animal criollo» (Productor, El Tropezón, 2021). En particular, algunos rescataron la eficiencia reproductiva y las habilidades maternas para la cría:
Nacen de a dos los chivitos y bueno, en algunos casos tres y son muy querendonas. No son las chivas criollas como las chivas de angora que por ahí te deja el chivo, no te lo cuida […] Las chivas criollas son como más madres, como que protegen más sus chivitos. Y bueno, el tema del zorro, de hecho las protegen mucho a sus crías. Entonces, en ese sentido es como que se recuperó más rápido el porcentaje de señalada con las criollas, fueron más. Si tenías 30 chivas capaz que tuviste 60 chivitos y fue más rápido […] Principalmente por la criolla, porque las que mellicean son las criollas. Por ahí una angora mellicea también, pero no es tanto, no es todo como las criollas, que las criollas mellicean todas. (Productor de Lipetrén, 2021)
22Otros productores enfatizaron en el modo en que estas características de rusticidad les permite una mejor adaptación y capacidad para sobrevivir a los eventos climáticos extremos, no solo a las cenizas que todavía persistían en el momento de la reintroducción, sino a períodos de sequía o de nevadas que se han presentado en los últimos ocho años. Este desempeño también fue reconocido por algunos técnicos y funcionarios.
El año que pasó tuvimos el tema de la nieve […] que fue un poco más de un metro de nieve. Y las que sobrevivieron más fueron las chivas criollas. Las chivas angora se me murieron, algunas, pero las chivas criollas no. Y eso es algo muy bueno para nosotros. (Productor de Laguna Blanca, 2021)
Son animales muy prolíficos, rústicos, la verdad que se bancaron mucho, de hecho la ceniza volada y la sequía nos siguió acompañando. (Productor, El Tropezón, 2021)
En este invierno que fue tan duro, las angoras no criaron pero ellas sí pudieron criar sus chivos y bien. Fueron poquitos pero pudieron criar sus chivitos, así que más que contenta y agradecidos con las chivas criollas. (Productora de Colan Conhue, 2021)
Lo muy importante que vimos que el año pasado, el 2020, fue con el tema de la nieve, que la gente que tiene chivas criollas le afectó muy poco la nieve, son muy buenas para el temporal también, en los tiempos de sequía también sobreviven muy bien, así que buenísimo el proyecto este de repoblamiento con chivas criollas. (Funcionaria de Laguna Blanca, 2021)
23La reintroducción de cabras criollas neuquinas contribuyó, además, a incrementar la diversificación ganadera de las familias campesinas: 97 % las combinaba con algún otro recurso animal, principalmente con ovejas y cabras de angora (Lammel y otros, 2021). En el 49 % de los casos, las familias manejaron en conjunto las cabras criollas neuquinas con las ovejas merino y las cabras angora. Sin embargo, para el 83 % de ellas, la incorporación de las cabras criollas neuquinas no significó modificaciones sustantivas en el manejo, pese a los prejuicios y temores previos que tenían algunos productores y técnicos respecto a los cruzamientos indeseados y las dificultades que podía generar el desplazamiento. Algunas de estas interpretaciones todavía persisten en el ámbito técnico, aunque no se registra entre los productores.
En algunos casos creo que el manejo de este tipo de raza significó un problema para algún tipo de productor, representando una dificultad para mantener las chivas en la zona de pastoreo [...] aportaron más problemas y trabajo, prediales y en relación a vecinos, porque las chivas se van. Varios directamente las perdieron, otros las tercerizaron entregando a familiares o no familiares. (Técnica, 2021)
24En relación a la contribución a la seguridad alimentaria de las familias planteada como objetivo del proyecto, el 81 % de los productores manifestaron haber aprovechado las cabras para la provisión de carne. A tres años de la implementación de las primeras experiencias, el 78 % de las familias llegaban a cubrir sus propias necesidades de consumo de carne a partir de estos rumiantes: «Un aporte inmediato a la dieta de la familia rural ofreciendo carne de consumo de forma inmediata» (Técnica, 2021).
25Al mismo tiempo, la provisión de carne de las cabras criollas neuquinas ha permitido disminuir la faena de los animales de esquila (cabras angora y ovejas merino), incrementando la lana y el pelo disponible para la venta tal como lo indican diferentes productores que recibieron las cabras.
Esos chivos criollos dieron muy buenos resultados porque pudimos aumentar y pudimos vivir de esos chivos criollos y no consumirnos lanares. (Productores de Lipetrén, 2021)
Las dos razas de chivas nos sirven. Por ejemplo, yo en vez de carnear un chivito de angora, carneo un chivito de criolla por el tema de que es para carne, porque el kilaje es más grande. Capaz que un chivito de angora te pesa 8 kilos y un chivo criollo te pesa 12, 13 y ahora en este tiempo está superando los 15 kilos. Y aparte otra que vos querés carnear un chivito de angora y te da lástima por el pelo, porque nosotros largamos reproductores buenos que nos den esquilaje. Un chivito más o menos son 3 kilos, en septiembre ahora cuando esquilemos vamos a estar en 3 kilos, 2 y medio. (Productor de Lipetrén, 2021)
26En el relevamiento realizado en 2017, el 61 % de los productores declararon haber tenido ingresos monetarios, principalmente a través de la venta de las crías (chivitos) y en algunos casos de pelo (Lanari y otros, 2021). Una productora de Comallo explicaba el rol que tenía el excedente de animales dentro de la economía familiar: «A veces no tenemos plata, no tenemos sueldo, no tenemos nada y vendemos chivo y podemos sacar unos pesos». En ese mismo sentido, una productora de Colan Conhue entrevistada en 2021 mencionaba: «en el primer año nomás que llegaron las chivas nos fue muy bien, pudimos reponer las madres y pudimos sacar algunos chivos a la venta».
27La comercialización de animales para carne era ocasional en la Línea Sur por una cada vez más limitada reserva y la falta de condición corporal de las ovejas y las cabras angora. Según los registros de 2017, a partir de esta experiencia se pudieron comercializar en 2015 y 2016, en promedio 547 animales por año que equivale a 21 por familia. La disponibilidad de excedentes generó la necesidad de organización y coordinación que involucró a organizaciones locales y regionales. Un referente del Mercado Comunitario de Bariloche mencionó «entre 2016 y 2017 entre un 25 y un 30 % de la carne caprina que entraba para la venta en el Mercado Comunitario de Bariloche era criolla» (Funcionario, San Carlos de Bariloche, 2021). Una agente de extensión señaló «también significó un aporte a los ingresos familiares producto de la venta de chivitos, pudiendo obtener un precio algo mayor por un mayor peso de la res» (2021).
28La presencia de las cabras criollas neuquinas en la región fue acompañada con procesos de capacitación que permitieron desarrollar nuevas actividades que impulsaron mejoras en la alimentación, así como la puesta en valor de saberes preexistentes vinculados a la artesanía textil.
Fue en ese momento que se empezó con el repoblamiento con la chiva criolla y vimos ahí que las chivas no solo se puede aprovechar la fibra no, sino que también la gente pudo ordeñar estas chivas, hacer quesos también aprovechar la carne para el consumo, para vender en la época de las fiestas de la Navidad y el Año Nuevo, y después se puede aprovechar el cuero que también se vende en el Mercado de la Estepa, y vemos como que todo esto fue algo bueno, algo positivo que fue de gran ayuda para toda esta gente de la Línea. (Referente ong de Bariloche, 2021)
29De las familias que participaron, muchas mujeres son hilanderas e integran el Mercado de la Estepa. A partir de la incorporación de la criolla comenzaron a trabajar también con el cashmere involucrándose en el procesamiento de esta nueva fibra. Sus características especiales brindan una oportunidad para el diseño y comercialización de productos originales.
Son ellas mismas las que las peinan y las clasifican en colores, el Mercado se encarga de descerdar y esta fibra vuelve nuevamente a las artesanas para que ellas las puedan hilar y luego confeccionar las prendas, todo este proceso es muy importante. También es importante el ingreso de dinero, es una ayuda muy pero muy importante para las artesanas. (Referente ong de Bariloche, 2021)
Es una fibra muy suave y la gente que viene al Mercado, las turistas, clientes, que tenemos que nos visitan durante el año ya están conociendo estas prendas nuevas y las adquieren con mucho gusto. (Referente ong de Bariloche, 2021)
30Si bien el trabajo con el cashmere todavía es incipiente y a veces discontinuo, requiere de un proceso sostenido de capacitación (figura 6. 3), logística en la colecta, procesamiento y comercialización.
31La valoración de la iniciativa de repoblamiento por parte de la mayoría de los participantes es positiva pues frente a la pérdida que habían sufrido, los animales les permitieron recuperar su modo de garantizar la subsistencia familiar: «lo que aquí hizo posible que los productores pudieran seguir en el campo, fueron las chivas criollas» (Funcionaria, Comallo, 2017): «Agradecidos porque nos da esperanza [refiriéndose a la incorporación de las cabras] es lo que nos va a dar la vida, ¿no?» (Productora, Comallo, 2017).
32Los campesinos destacan la posibilidad de sostener la actividad productiva en el ámbito familiar, incluyendo el retorno de miembros que habían migrado y la transmisión intergeneracional de los saberes. Los jóvenes que regresaron asumieron la responsabilidad de la producción y fueron reconocidos como tales. De esta manera lo refieren los siguientes testimonios:
Eso ayudó a que ellos continuaran en el campo […] por ejemplo Don Alejandro está con su señora, con sus hijos que van y vienen. Y eso ayudó a que la familia esté vinculada. (Funcionaria de Comallo, 2017)
En el caso de ella (señala a la madre), ya no está trabajando el campo, me lo dio a mí para que yo lo trabaje. Y yo, como joven, tener la experiencia que ella ha tenido en el campo […] por eso, yo quiero volver al campo y levantar todo lo que tenía mi abuela con mi mamá. Que siempre criamos ovejas, chivos y caballos. (Productor de Neneo Ruca, 2017)
33La mejora en la situación económica de las familias por la venta de cabras criollas neuquinas permitió realizar refacciones en las viviendas, renovar los medios para la movilidad y reacondicionar las instalaciones ganaderas.
Mucho de los avances en infraestructura y mucho de lo que ha podido recaudar en este caso mis papás ha sido de la chiva criolla [...] Siempre se vendió para arreglar corrales, inclusive mucho de la infraestructura de la casa nueva que tienen mis viejos en el campo tiene que ver con el aporte que les dio las chivas criollas. Y pensar también en lo que es galpones, en lo que es bretes, en lo que es infraestructura en general, [...] y ni hablar de la parte financiera que ellos siempre necesitan para lo que es la compra de alimentos y demás [...] este proyecto en general fue muy bueno en todo sentido. (Productor de El Tropezón, 2021)
Nos dio varios beneficios porque pudimos comprar una camioneta y un auto, así que agradecidos por todo lo que han dado esas chivas. (Productores de Lipetrén, 2021)
34Otro elemento a destacar es el alto nivel de devolución del préstamo recibido por parte de los productores. En 2018, en el área de Ingeniero Jacobacci se juntaron 540 cabras, correspondientes a 30 de los 34 productores participantes (casi 90 %), lo que permitió conformar lotes para entregar a 18 nuevos productores de zonas antes no contempladas y en asociación a otras organizaciones. Una productora de Lipetrén en 2021 refiere «logramos hacer todas chivas nuevas y logramos la devolución, así que ahora [...] este año, si Dios quiere, está la totalidad de la devolución de cabras criollas. Así que fue un proyecto muy productivo».
35Por último, según algunos técnicos entrevistados, la experiencia puso en cuestionamiento el modelo productivo de la región basado en el monocultivo lanero.
Otro aporte que no es menor y se dio en el ámbito técnico y de gestión pública a partir del debate en torno a las cabras criollas fue el de reflexionar sobre el modelo productivo ganadero basado en el ovino merino (producción de lana) y su poca resiliencia frente a la ceniza y a eventos recurrentes de sequía. (Técnico, 2021)
Considero que fue un acierto, apuntando a la diversificación productiva propendiendo a un incremento de la resiliencia o, lo que es lo mismo quizás, a reducir la vulnerabilidad de los sistemas familiares ganaderos caprinos, o mixtos, de la Región Sur. (Técnico, 2021)
6. 4. Conclusiones
36El proyecto de repoblamiento con cabras criollas neuquinas implementado en la Línea Sur de Río Negro se diseñó en un contexto de emergencia ambiental y con el propósito de garantizar la seguridad alimentaria y recomponer la reserva de animales de las familias campesinas. Este proceso se basó en la existencia de un recurso genético local preservado por crianceros a lo largo de siglos en la Patagonia. Al mismo tiempo, los saberes de estas comunidades y las investigaciones académicas sobre la raza y su sistema posibilitaron la rápida adopción de las cabras.5
37Los resultados muestran que las aptitudes de rusticidad y prolificidad propias de las cabras criollas neuquinas les permitieron adaptarse a los eventos climáticos adversos (nevadas, sequías y cenizas) que caracterizan la región. La introducción de esta raza logró los objetivos planteados, ya que garantizó el autoconsumo y la diversificación de las economías campesinas. Se desarrollaron nuevos productos y formas de comercialización a través de vínculos con otros actores del área acrecentando la participación de la mujer y de los jóvenes. Asimismo, las familias incorporaron las criollas integrándolas al sistema productivo ganadero y sin sustituir a los recursos preexistentes.
38Esta propuesta abordó el mundo campesino desde una mirada integral poniendo en valor recursos y saberes propios, dando opciones frente al monocultivo que los exponen a las volatilidades de los mercados y sin incorporar insumos externos que aumentan la dependencia. Esto se expresa en las palabras de Li Pum, secretario ejecutivo del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (fontagro), en la entrega del premio otorgado por la institución anualmente:
Muchas veces los que trabajamos en desarrollo estamos pensando en la introducción de nuevas razas, nuevas variedades, y a veces nos olvidamos que en nuestros países existen también especies y razas que son muy resistentes y que realmente pueden ser utilizadas para adaptarnos al cambio climático.
Bibliographie
Apablaza, Gustavo Federico, Ana María Cumilaf, Alejando Fornasa, Sofía Lammel, María Rosa Lanari, Pablo Losardo, Abigaelle Mauger, Martín Moronta y Marcelo Pérez Centeno. (2017). Relevamiento de las experiencias de introducción de cabras criollas neuquinas en la región sur de la provincia de Río Negro, Argentina. Informe técnico. inta, ssaf, Río Negro, Secretaría de Producción Municipio Comallo.
Bandieri, Susana. (2009). Historia de la Patagonia. Sudamericana.
Bendini, Mónica y Norma Steimbreger. (2010). Dinámicas territoriales y persistencia campesina: redefinición de unidades y espacios de trabajo de los crianceros en el norte de la Patagonia. Transporte y Territorio, 3, pp. 59-76.
Bran, Donaldo, Javier Ayesa y Carlos López. (2000). Regiones Ecológicas de Río Negro. Comunicación Técnica 59, eea-inta, San Carlos de Bariloche, Río Negro.
Easdale, Marcos Horacio, Martín Aguiar, Marcela Román y Edgar Sebastián Villagra. (2009). Comparación socioeconómica de dos regiones biofísicas: los sistemas ganaderos de la provincia de Río Negro, Argentina. Cuadernos de Desarrollo Rural, 6(62), pp. 173-198.
Lammel, Sofía, Mercedes Ejarque, Pablo Losardo, Marcelo Pérez Centeno y María Rosa Lanari. (2021). Repoblamiento ganadero con una raza local ante un desastre natural: análisis de una política interinstitucional y participativa en la Patagonia Argentina. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 56, pp. 67-93.
Lanari, María Rosa, Nicolás Giovaninni y Julia Maurino. (2012). Productividad de la Cabra Criolla Neuquina durante la erupción del Volcán Puyehue. Revista Argentina de Producción Animal, 32(1), p. 221.
Lanari, María Rosa, Pablo Losardo, Alejandro Fornasa, y Marcelo Pérez Centeno. (2017). Lecciones de un premio. Presencia, 67, pp. 39-42.
Lanari, María Rosa, Pablo Losardo y Marcelo Pérez Centeno. (2019). Recursos Locales ante la catástrofe. El caso de la cabra criolla neuquina. Ponencia presentada en el Simposio sobre Caracterización, conservación y uso de recursos Zoogenéticos del xvii Congreso Latinoamericano de Genética, realizado entre el 6 y el 9 de octubre, Mendoza.
Lanari, María Rosa, Pablo Losardo, Marcelo Pérez Centeno, Martín Moronta, Mercedes Ejarque, Sofía Lammel, Graciela Preda, Ana María Cumilaf y Alejandro Fornasa. (2021). Razas locales ante emergencias ambientales: desempeño y aportes a partir del repoblamiento con cabras criollas neuquinas en Patagonia, Argentina. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 29(3-4), pp. 191-197. https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/2811
Losardo, Pablo, Alejandro Fornasa y María Rosa Lanari. (2016). Fortalecimiento de economías campesinas afectadas por ceniza y sequía en la zona de la meseta patagónica repoblado con chivas criollas del norte neuquino. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Ovino-caprino, realizado entre el 15 y el 18 de marzo, Cuba.
Mueller, Joaquín Pablo. (2013). El mejoramiento genético de ovinos en Argentina. Anuario 2013, pp. 36-43.
Mueller, Joaquín Pablo, Héctor Raúl Taddeo, Martín Abad y Sebastián Debenedetti. (2018). Revisión sobre el origen y el desarrollo de la producción de caprinos de Angora en Argentina. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 44(3).
Muzi, María Eugenia y Pablo Losardo. (2015). Caracterización socio-productiva de la situación postceniza del área de Comallo (Río Negro). Revista de Investigaciones Agropecuarias, 41(3), pp. 263-69.
Steimbreger, Norma y Analía Kreiter. (2010). Dinámicas rurales. Una mirada acerca de la situación actual de los Pueblos en la Patagonia. Huellas, 14, pp. 31-52.
Steimbreger, Norma y Cecilia Torrens. (2013). Transformaciones territoriales y dinámicas ocupacionales en áreas rurales del norte de la Patagonia. Huellas, 17, pp. 163-186.
Tagliani, Pablo. (2009). Los inicios del desarrollo económico de Río Negro. Pilquen, Sección Ciencias Sociales, 11(1), pp. 1-13.
Tagliani, Pablo. (2014). Hechos estilizados del desarrollo económico de la Provincia del Río Negro. Pilquen, Sección Ciencias Sociales, 17(2), pp. 1-22.
Tejeda, Edgardo Oscar. (2017). Hacia una política diferenciada para la producción ovina de la Región Sur. [Tesis de Licenciatura en Gestión Empresas Agropecuarias] http://0-hdl-handle-net.catalogue.libraries.london.ac.uk/20.500.12123/2649
Villagra, Edgar Sebastián y Celso Giraudo. (2010). Aspectos sistémicos de la producción ovina en la provincia de Río Negro. Revista Argentina de Producción Animal, 30(2), pp. 211-224.
Villagra, Edgar Sebastián; Javier Ayesa, Fernando Raffo y Marcos Easdale. (2011). Análisis productivo y espacial de la zona afectada por la caída de cenizas del Cordón Caulle-Puyehue para la Patagonia Norte. Presencia, 57, pp. 29-32. https://produccion-animal.com.ar/
Saldivia, Rodrigo. (2013). Impacto de la sequía en la economía lanera en la Provincia de Río Negro. En Mario Villegas y Pablo Tagliani (comp.), Cadenas Productivas en Río Negro (pp. 235-269). unco-curza.
Notes de bas de page
1 Este trabajo retoma informes y publicaciones previas realizadas por los autores del trabajo: Pablo Losardo y otros (2016), Gustavo Apablaza y otros (2017), María Rosa Lanari y otros (2017, 2019, 2021), Sofía Lammel y otros (2021).
2 Cantidad de crías nacidas por cabra parida.
3 Criancero: denominación local del productor dedicado a la crianza de animales menores en la provincia de Neuquén.
4 El término señalada refiere a la cantidad de crías logradas sobre madres en servicio.
5 Agradecemos a todos los productores, los integrantes de las organizaciones, los técnicos y los funcionarios que participaron en las encuestas y entrevistas; y especialmente a Alejandro Fornasa y Andrés Gaetano que colaboraron con el relevamiento de 2021.
Auteurs
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena Río Negro. Río Negro, Argentina.
Es médico veterinario. Posee estudios de posgrado en pedagogía y práctica docente (UNLP), y en desarrollo rural (FLACSO). Ha desarrollado su desempeño laboral en distintas instituciones como INTA (Bariloche), Programa Social Agropecuario-Secretaría de Agricultura Familiar Campesino Indígena (Ministerio Agricultura Ganadería y Pesca), Instituto Cordillerano de Promoción Humana (ICEPH). Su trabajo se ha enfocado en distintas temáticas de la problemática del desarrollo rural en la Línea Sur rionegrina con población campesina.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia. Neuquén, Argentina.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.
Es licenciada y profesora en Sociología, doctora en Ciencias Sociales por la UBA, con beca CONICET/INTA en el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia del INTA. Su línea de investigación doctoral se centra en los modos de producción y de vida de las familias crianceras trashumantes del norte de Neuquén.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia. Neuquén, Argentina.
Es licenciada en Sociología, doctora en Ciencias Sociales. Investigadora en el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia, INTA, docente de Sociología Rural de la Maestría en Desarrollo Rural de la UBA. Sus temas de investigación se centran en la construcción social de los problemas ambientales en la Patagonia, procesos y actores sociales agrarios y metodologías de investigación en sociología rural.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia. Neuquén, Argentina.
Es doctora en Estudios Sociales Agrarios por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Se desempeña como investigadora en el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia, INTA. También es directora de becarios de investigación (CONICET, INTA) y tesis de posgrado, docente en posgrados (UNC, UNCo, UNCUYO). Los principales temas de estudio que aborda son los sujetos sociales agrarios, las estrategias de reproducción social, las transformaciones y dinámicas territoriales.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia. Neuquén, Argentina.
Es ingeniero agrónomo, doctor en Estudios Sociales Agrarios (Univ. Toulouse Le Mirail) e investigador en el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia, INTA. Sus temas de investigación se centran en problemáticas de desarrollo rural, en los servicios de desarrollo rural, sujetos sociales agrarios, así como en los recursos genéticos e identidad territorial.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Río Negro, Argentina.
Es ingeniera agrónoma, doctora en Ciencias Biológicas (UNCo), investigadora del INTA con sede en Bariloche desde 1993. Su área de trabajo se desarrolla en recursos genéticos y mejoramiento. También es directora de tesis y docente de grado y posgrado (UNCO, UNLP, UNT, UNCUYO) y Coordinadora Nacional del Programa de Recursos Genéticos y Mejoramiento del INTA.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017