Précédent Suivant

Introducción

p. 15-17


Texte intégral

1Este libro compila una serie de trabajos sobre las políticas urbanas y los procesos de producción del hábitat en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Es fruto del trabajo de consolidación de una línea de investigación sobre territorio, hábitat y urbanismo en el marco del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (cietes).

2En ese sentido, es interdisciplinario –como lo señala el nombre del centro–, dado que sociólogos, abogados, trabajadores sociales, arquitectos e historiadores cruzan sus miradas en esta compilación. También es un trabajo intergeneracional, porque participan desde profesionales recién recibidos hasta investigadores y docentes con mucha trayectoria, pasando por doctores jóvenes y becarios de doctorado. Es una muestra del crecimiento y de la conformación de la pirámide generacional que se está desarrollando en el cietes en sus escasos años de vida, ya que se creó en 2013. Este proceso nos llena de orgullo y nos alienta a seguir produciendo conocimiento científico situado desde nuestro lugar en el mundo, la Norpatagonia andina argentina, y con una profunda vocación de maximizar el impacto y la difusión de los resultados de nuestro trabajo en la comunidad. Gran parte de estos capítulos fueron publicados, en versiones preliminares, en revistas científicas con referato. Pero somos conscientes de que este formato queda reducido a un segmento muy pequeño de la población y su impacto en la sociedad es, al menos, difuso. Por eso los hallazgos de estos trabajos también fueron transferidos en acciones de vinculación tecnológica con organismos públicos, convertidos en propuestas normativas concretas y divulgados en artículos periodísticos, charlas y participaciones en radio y televisión. Ahora también elegimos el formato libro para tratar de impactar en círculos cada vez más amplios de nuestra sociedad. Creemos que la apropiación de estos contenidos para el debate y la discusión es parte central también de nuestra tarea como trabajadores del sistema de ciencia y tecnología.

3En el capítulo 1, Damián Medina realiza un análisis del crecimiento urbano y la desigualdad espacial en Bariloche, atendiendo a las particularidades que tiene la ciudad como destino turístico de montaña, su entorno natural privilegiado y los condicionamientos que esto genera para la actividad de planeamiento urbano y para la producción del espacio. Para ello, considera tres áreas de la ciudad: el casco céntrico, el barrio Belgrano y el barrio El Frutillar. El trabajo muestra cómo las desigualdades vinculadas al acceso diferencial al suelo urbano toman forma en estas áreas con diferentes jerarquías de ocupación espacial y consolidan la materialización de otras formas de desigualdad social.

4En el capítulo 2, Tomás Guevara, Jorge Paolinelli y Alejandra Nussbaum realizan un recorrido histórico por el desarrollo de los asentamientos informales como modalidad de hábitat popular en Bariloche y de las principales políticas públicas destinadas a esos barrios, atendiendo a las particularidades que presenta esta forma del hábitat popular en una ciudad turística. Dividen temporalmente las ocupaciones en dos etapas, antes y después de 2002, como punto de inflexión en la dinámica inmobiliaria de la ciudad producida por los cambios en la política macroeconómica. Una de las conclusiones del trabajo es la presencia de una informalidad urbana generalizada en el mercado inmobiliario de Bariloche, producto de los comportamientos de todos los actores sociales que intervienen en él y que comprende tanto la situación del suelo como la de las construcciones.

5En el capítulo 3, Damián Medina analiza cómo se interrelacionan las lógicas de ocupación territorial de la población con la estructura urbana que se consolidó en la ciudad a lo largo de los años. Las políticas de planeamiento buscaron condicionar, regular, contener ese crecimiento y reorientarlo con escasos resultados y éxito, en parte, debido a la imposibilidad de controlar la dinámica inmobiliaria. Las migraciones desde localidades rurales aledañas, las migraciones por amenidad, entre otras, constituyen las diferentes fuentes de ese crecimiento que marca las tensiones por la apropiación y el uso del espacio urbano en la ciudad.

6En el capítulo 4, Tomás Guevara, Damián Medina y Julieta Bonilla examinan la composición de la demanda y el déficit habitacional de Bariloche en 2015. Esta demanda debe ser atendida por diferentes mecanismos institucionales donde intervienen de manera compleja el Estado, el mercado y la población con sus organizaciones de base, evidenciando las diferentes lógicas de producción del espacio urbano que conviven en las ciudades. Asimismo, buscan poner en relación dicha demanda y déficit con las políticas habitacionales y urbanas que se han desplegado para atenderlos y con el modelo de desarrollo urbano resultante.

7En el capítulo 5, Tomás Guevara, Jorge Paolinelli y Pablo Marigo analizan las diferentes alternativas de producción de suelo urbano impulsadas por la Municipalidad de Bariloche en los últimos años, para dar cuenta de cómo se propone atender la demanda habitacional en la ciudad. Para ello, se presentan los modos de adquisición y los modelos de urbanización existentes en las diferentes operatorias ejecutadas o en ejecución. Entre otras contribuciones, el trabajo realiza un balance de las dificultades que ha registrado esta política de loteos sociales y de la necesidad de realizar transformaciones de cara al futuro.

8En el capítulo 6, Tomás Guevara y Damián Medina estudian cómo se interrelacionan las transformaciones urbanas en tres barrios de la ciudad (San Francisco I, El Frutillar y Nahuel Hue), que presentan diferentes niveles de consolidación, con la evolución de los diferentes perfiles socioeconómicos de la población que habita en esos barrios. A partir de un análisis cuantitativo realizado con encuestas domiciliarias se describe cómo se configura la jerarquía urbana en la estructura de la ciudad y se plantean interrogantes acerca de cómo se vincula esta jerarquía con los movimientos interbarriales y migratorios.

9En el capítulo 7, Tomás Guevara reconstruye el proceso de urbanización, organización y regularización parcial del barrio Virgen Misionera, uno de los barrios populares informales más antiguos y paradigmáticos de la ciudad, ya que rompe con el patrón de segregación socioeconómica que determina que los sectores populares se localizan en el eje sur de expansión de la ciudad. Para ello realiza una reseña histórica del barrio, del proceso de urbanización de la ciudad y la enmarca en el derrotero de las políticas urbanas y habitacionales de Bariloche, nuestro país y la región.

10En el capítulo 8, Tomás Guevara y Paula Núñez reflexionan acerca del vínculo entre la política urbana y la conformación territorial de la ciudad, el funcionamiento del mercado de tierras y la disputa por la apropiación y el uso del espacio, a partir del caso del barrio 10 Diciembre, barrio popular informal paradigmático por su localización central en la estructura urbana. Este trabajo contribuye a la comprensión de los procesos de desarrollo económico y urbano de las ciudades contemporáneas.

11En el capítulo 9, Tomás Guevara y Pablo Marigo llevan a cabo un estudio de caso sobre producción popular del hábitat en Bariloche a partir de la experiencia de la cooperativa de vivienda, consumo y servicios públicos La Pionera Patagónica Limitada. Este trabajo pone de manifiesto la potencialidad de la producción popular del hábitat como estrategia de acceso para sectores populares y medios. Asimismo, plantea la dimensión estrictamente productiva y económica de dicha producción como un camino alternativo de desarrollo local que debe ser explorado por las ciudades y los gobiernos locales.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.