Prólogo
p. 9-11
Texte intégral
1El libro de Tomás Guevara que publica Editorial unrn constituye un aporte a la construcción del conocimiento sobre el proceso de urbanización y las dinámicas urbanas contemporáneas en ciudades medias. En la Argentina, al igual que ocurre globalmente, la investigación urbana se ha dedicado a mirar con detenimiento procesos que ocurren en los grandes aglomerados urbanos. Hemos aprehendido el fenómeno urbano casi exclusivamente a través de la lente de lo que ocurre en Buenos Aires, en Rosario o en Córdoba. Sin embargo, en la Argentina solo esas tres ciudades superan el millón de habitantes. La mayoría de las ciudades capitales provinciales y otras –San Carlos de Bariloche entre ellas– son ciudades intermedias o medianas, tanto por la cantidad de población que allí vive como por las funciones que desarrollan. A pesar de la importancia que tienen en la vida institucional, política, económica y en la demografía urbana del país, es aún escaso el conocimiento que tenemos sobre ellas. En este sentido, la investigación coordinada por Tomás Guevara viene, sin lugar a dudas, a dar respuesta a este pendiente de la investigación urbana.
2Asimismo, por tratarse justamente de un libro que focaliza sus indagaciones en la ciudad de San Carlos de Bariloche, también permite entender las características que los fenómenos urbanos adquieren en ciudades turísticas. La ciudad de Bariloche es uno de los centros turísticos más importantes de la Argentina. Recibe visitantes a lo largo de todo el año. En el invierno, atraídos por los atractivos de sus centros invernales de esquí y, en la temporada estival, por los espejos de agua y su hermoso paisaje. Tal como muestra la investigación, el carácter turístico de la ciudad no solo marca su presente sino que, también, marcó su historia. Resulta novedoso advertir cómo la condición de destino turístico configuró el proceso de urbanización de la ciudad y organizó la dinámica inmobiliaria y, por ende, su morfología actual. Pareciera que en este proceso, los actores públicos y privados, asociados a la promoción del turismo (y sus necesidades), fueron los que motorizaron y dieron forma al proceso de urbanización y, por ende, a la localización de la población y a la organización de la vida urbana.
3En este marco, el libro muestra cómo el carácter de ciudad turística impacta en la problemática de los asentamientos populares. Tomás Guevara y sus colegas muestran las características que dicha problemática asume en el contexto de ciudades-mercancía, en las que los conflictos por la apropiación y el uso del espacio urbano adquieren particular centralidad. En las ciudades turísticas, tal y como lo documentan los autores y otros trabajos que ponen foco en el fenómeno, conviven al menos tres grupos típico-ideales de población: las élites locales que concentran los excedentes de la industria turística, los turistas y visitantes temporales que llegan periódicamente a la ciudad y los trabajadores de cuello azul que contribuyen al sostenimientos de la actividad turística. Las necesidades de reproducción de los diferentes grupos sociales en el contexto de la ciudad capitalista configuran, por definición, un escenario de conflicto.
4Vale señalar que, raramente, la problemática del hábitat informal es analizada vis a vis las dinámicas económicas de las ciudades, su modelo de desarrollo y los requerimientos que impone en términos de espacio y mano de obra. Un acercamiento a los barrios en los que se asienta la población de menores ingresos, les permite a los autores advertir que allí la informalidad puede definirse como un fenómeno generalizado –informalidad generalizada– en tanto afecta la provisión de servicios, el acceso al suelo y la construcción de las viviendas en sí misma. Sin embargo, advierten también que el fenómeno no se circunscribe solo a estos barrios y/o forma de producción del hábitat, ya que muchos de los emprendimientos vinculados a la industria del turismo también adolecen de situaciones de informalidad.
5De este modo, el libro logra mostrar cómo en el contexto de ciudades como Bariloche, las necesidades de los capitales dedicados al turismo aparecen como uno de los organizadores más importantes de la vida urbana. En este punto, no resulta extraño que la cuestión de la movilidad de la población y la de su localización constituyan aspectos clave para pensar la ciudad. En este escenario, cobra especial importancia la indagación de los instrumentos de planeamiento que colaboran en la regulación de dichos fenómenos. Para el caso particular, el foco se orientó hacia las áreas de reserva natural urbana en tanto formalización normativa que logra capturar la lógica socioterritorial de ocupación histórica del paisaje y el reconocimiento del valor material, ambiental y simbólico del entorno local. Las políticas de producción de suelo urbano, también, son interrogadas por el equipo que logra mostrar los claros y los grises de la articulación entre el gobierno local y las organizaciones que median en los procesos de loteo y producción de suelo urbano.
6En un recorrido que intenta mostrar las diferentes aristas y dimensiones de los procesos de urbanización, el libro echa luz sobre sus particularidades en ciudades de tamaño medio que, a su vez, se definen como destino turístico natural. En ese contexto, muestra no solo las tensiones que el turismo imprime a la urbanización sino, también, al ambiente. En otras palabras, son conocidos los impactos que el turismo genera en y sobre el medio ambiente. Turistas, empresarios, actividades, trabajadores de cuello azul, entre otros, modifican el medio ambiente y los recursos naturales. ¿Cómo se expresan esas tensiones en ciudades que encuentran en su entorno su principal valor de mercado? ¿Cómo conservar ese valor? ¿Cómo las políticas públicas lidian con dichas tensiones y contribuyen a dar una respuesta? El libro organizado por Tomás Guevara brinda, sin lugar a dudas, valiosos aportes para (re)pensar estos interrogantes recuperando una perspectiva holística y echando mano a una diversidad de datos y fuentes que colaboran en pintar un retrato complejo y dinámico.
Auteur
Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). También es profesora titular de Metodología de la Investigación Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Actualmente se desempeña como subsecretaria de Vinculación en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la misma universidad.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017