Capítulo 9. Mudar el pasado, también. La construcción del archivo en el Instituto de Formación Docente Continua de General Roca (Fiske Menuco)
p. 235-246
Texte intégral
9. 1. Introducción
1Este texto pretende narrar la experiencia de rescate y organización del archivo histórico del Instituto de Formación Docente Continua (ifdc) General Roca, tarea que comenzamos a fines de 2018 y continuamos en proceso de realización.
2Los institutos de formación docente de la provincia de Río Negro tienen una trayectoria que se remonta hacia los años setenta, siendo el de General Roca uno de los primeros. Sin embargo, fue recién en 2019, que tuvo su edificio propio y producto del traslado a dicho edificio surgió la necesidad de organizar el archivo, a modo de rescate en situación de mudanza.
3Este texto se centra en el trabajo que venimos realizando un equipo de dos docentes y seis estudiantes del ifdc General Roca, a partir de la materia que nos agrupó: Historia de la educación argentina. Nos propusimos la organización de un archivo histórico institucional, guiadas por un proyecto de investigación generado en el ifdc General Roca, en el marco de las tareas de investigación que llevamos adelante las profesoras de dicha institución y de la participación, de quien escribe, en el equipo del proyecto «Archivos y narrativas de la Norpatagonia. Producción, circulación y efectos de relatos constituyentes y subalternos» (pi-unrn-40B731). El archivo se encuentra en proceso de descripción y las tareas quedaron truncas por efectos de la cuarentena por covid-19, que cerró la institución educativa con el archivo en su interior.
4Podemos decir que en la organización del archivo algunos de nuestros supuestos iniciales se relacionaban con la idea de poder encontrarnos allí con la historia del Instituto de Formación Docente Continua (ifdc) para el nivel primario, de Nivel Superior, más antiguo de la provincia. En efecto, el registro de las cajas hasta el momento nos ha propulsado a tratar de interpretar cuáles fueron los intereses y las particularidades de su origen, ya que fue gestado en 1974, a menos de dos años de la pueblada conocida como el Rocazo y del origen de la Universidad Nacional del Comahue, que nucleaba a los jóvenes de la región con su oferta educativa.
9. 2. La ausencia de un archivo histórico y la presencia de «un montón de papeles viejos»
5Hacia fines de 2018 comenzó la organización de la mudanza del ifdc a su edificio propio, esto hizo que el hacer de todos los que trabajamos en el instituto se vea atravesado por decidir y embalar aquello que considerábamos necesario trasladar al sitio nuevo. A medida que avanzaba octubre de 2018 comenzaron a aparecer las cajas de papeles que se apilaban en ámbitos comunes de trabajo. Aumentaban y se complejizaban las conversaciones con secretarias y secretarios y porteras y porteros sobre aquello que se mudaba, la organización de la mudanza y las tareas a desarrollar al respecto.
6Mientras tanto, se anunciaba en televisión que se inauguraría el edificio del Instituto de Formación Docente más antiguo de la provincia, el primero de todos los institutos de formación docente de Río Negro. Entonces se comenzó a indagar cuántos años tenía el ifdc y a buscar, preguntar por libro histórico o algún registro histórico institucional que dejara constancia de la antigüedad del mismo, al menos. El único registro del pasado, que varias compañeras comentaban que había de la institución, lo habían hecho las bibliotecarias, recopilando los diseños curriculares, pues, debido a la gran cantidad de reformas que tienen los planes de estudio de formación docente, eran los diseños antiguos la mayor acumulación del pasado institucional y tampoco estaba claro adónde los conservaban.
7No había archivo, nunca lo hubo. En todo caso, cuenta una portera, que lo más antiguo que ella sabía que había de la historia del instituto eran los papeles que guardaban en los baños de varones.
8En un edificio viejo, en mal estado y de ocupación temporaria, como lo era donde funcionó el ifdc durante más de 15 años, los espacios se habían optimizado para guardar lo que se consideró pertinente. Así, encima de los baños de varones se habían montado paneles de madera sobre los que se depositaban cajas de «papeles viejos». Comencé a indagar qué se hacía con ellos, qué contenían. Nadie sabía, solo conocían que eran los papeles más viejos del instituto, que se habían mojado y roto un par de cajas.
9El director del ifdc comenta que frente a las gestiones de la mudanza las autoridades del consejo escolar local habían puesto el límite en los últimos 15 años, para aquellos papeles mudables. Si las cajas eran más antiguas que eso, se tiraban. Pero no había una resolución clara que lo dispusiera, ni un criterio específico sobre quién revisaría las cajas que se habían acumulado en el baño. Entonces, propuse al director del ifdc, Fernando Samuel, que no se tirara a la basura ninguna caja, que se guardaran y me comprometía a conformar un equipo para organizar el archivo histórico, seleccionar y clasificar todo ese material en el edificio nuevo.
10A partir de allí, comenzó la recopilación de cajas «para Lucrecia», en el espacio de la dirección. Se pasó a considerar como parte de un futuro archivo a toda caja con papeles antiguos que se quisiera tirar o desechar. En el momento de la mudanza, los depósitos fueron utilizados para guardar muebles, por lo cual las cajas que estaban en la dirección fueron a parar a la casa de uno de los porteros de la institución, quien luego, en marzo de 2019, las volvió a traer al ifdc, cuando ya teníamos armarios disponibles para el archivo en las aulas más grandes.
11Es en estas cajas donde encontramos registros de notas del primer director del Instituto Superior de Formación Docente de General Roca, denominación de 1974 para esta institución. Mientras tanto, de lo que se desechaba de la secretaría, se había llenado medio depósito de cajas. Estas, más nuevas, con membretes identificando el contenido, incluyen los antiguos diseños curriculares que aparecieron con la mudanza, finalmente.
9. 3. Armar un archivo de una institución que no tiene registro de su historia
12Al comenzar la tarea para trabajar en la organización del archivo entendimos que conformar un equipo de investigación sería lo más adecuado, porque de la organización del archivo histórico surgiría la historia de la institución en sí misma, de la cual todas sus integrantes conocen alguna partecita, al menos, y parecía que nadie había escrito, uniendo esas partes, en todos estos años.
13Comprendimos que organizar el archivo y, de ese modo, comenzar a registrar la historia de la institución educativa era una tarea que iba de la mano de los ejes que trabajamos en el dictado de la materia Historia de la educación argentina en el profesorado de enseñanza primaria, del ifdc General Roca. En el eje que abordamos sobre la historia del trabajo docente en Argentina, la formación docente y sus cambios forman parte de ese recorrido que pretendemos que los estudiantes puedan hacer, para poder comprender el presente de la formación que llevan adelante. De este devenir, el equipo de investigación se conforma por las profesoras que dictamos esa materia en el profesorado de educación primaria, que según prescripción curricular se conforma por la profesora de Pedagogía (Jennifer Albino), la profesora de Historia que escribe este capítulo y convocamos a las estudiantes interesadas de la cursada 2019 que quisieran participar.
14La tarea comenzó por determinar cómo íbamos a organizar el trabajo. El uso de guantes de látex y barbijos se impuso sobre todo para trabajar con las cajas más antiguas, guardadas en el pasado en los baños de varones. El registro se realizó en un cuaderno común y se etiquetaron con cinta de papel las cajas que cada una iba describiendo. Aún estamos en etapa de descripción de los materiales que vamos encontrando. La diversidad de documentos es muy amplia: desde legajos de docentes y estudiantes hasta dinero que quedara en un sobre de los fondos de un acto académico, pasando por revistas estudiantiles, proyectos de investigación y extensión, y las notas del primer director de la institución enviadas a Viedma. La cantidad de material es enorme y estamos en camino de terminar esta primera etapa de indagación descriptiva que nos permita luego organizar, seleccionar y categorizar todo lo que tenemos. Por el momento, todo el material está ubicado en dos espacios del ifdc: un depósito al que se accede a través del aula magna y el armario de otra aula.
15A medida que abrimos las cajas y vamos analizando los materiales, sobre todo en aquellas de los años setenta, se va complejizando comprender ¿qué significado tienen esos papeles en la historia de la institución? ¿Cómo se organizaba la institución en esos años? ¿Por qué encontramos esos documentos? Se fue volviendo más y más necesario aclarar la historia para poder comprender aquello que vamos encontrando. Y rastreamos en el relato de una de las profesoras de mayor antigüedad en la institución, graduada allí, algunos datos.
16En buena medida, las partes de la historia que tenemos en el presente surgen del relato de estas compañeras y analizando las entrevistas que hemos podido hacerles luego, se evidencia aquello que Walter Delrio (2005, p. 14) sostiene:
Las narrativas del pasado refieren tanto a las condiciones de existencia de los antepasados, como a las relaciones sociales actuales de los enunciadores. […] Si bien uno es tentado a preguntar más allá de la performance narrativa, y en efecto logra plantear ciertos tópicos, resulta más significativo el recorte y construcción de la historia decidido por el narrador.
17En las entrevistas realizadas hasta el momento es evidente esta significación de la historia de la institución en la que trabajamos, tanto quienes hacemos este proyecto de investigación como quienes han resultado nuestras informantes, vinculada con las historias personales, locales y lo que se puede interpretar desde el archivo histórico que vamos construyendo.
18Luego, por una fortuita situación, encontré en un armario al que no tengo acceso habitual en la biblioteca, un anillado sobre el acto del 30.º Aniversario del Instituto de Formación Docente. Pensado para registrar el acto que se organizó el 8 de mayo de 2004, el rastreo histórico que se detalla en ese anillado nos aportó más elementos y nos abrió nuevos interrogantes.
9. 4. Interrogantes
19En nuestra investigación nos planteábamos preguntas a desarrollar en etapas. Primero interrogantes sobre el contenido de las cajas de papeles que habíamos rescatado y sobre los criterios con los que fueron seleccionados y puestos a resguardo durante más de 40 años; una segunda etapa sobre las potencialidades del archivo para habilitarnos nuevos caminos de investigación histórico educativa y una tercera, sobre la historia de la institución desde su relato hegemónico y cuáles serían los subalternos.
20En el proceso de descripción de lo que contiene cada caja creemos, por el momento, que los criterios con los que se seleccionaron y resguardaron unos documentos y no otros fueron los administrativos básicos de la secretaría de la institución. En esto, parece importante retomar lo que sostiene Da Silva Catela (2002), cuando propone un punto de vista etnográfico en el análisis de los archivos para darles la complejidad que encierran y poder entenderlos como una representación del mundo también:
Esta perspectiva da nitidez al hecho de que los archivos, los acervos y las tradiciones no son entidades dadas, neutras o estáticas, sino que, aún en los casos de gran poder de representación (como, por ejemplo, los archivos nacionales en Francia, o el Archivo de Indias en España), componen conjuntos de relaciones sociales específicas. (p. 383)
21Pensado etnográficamente, el archivo del ifdc General Roca está atravesado por las múltiples relaciones sociales que se establecen entre los trabajadores de la educación en sus distintos roles y funciones: las y los secretarios que seleccionan mayoritariamente qué documentos se guardan, las y los directivos actuales e históricos que determinan con sus decisiones si se resguardan, se tiran o se habilitan para un proyecto de investigación, las autoridades del consejo local que determinan un estimado de años para el resguardo de la documentación según fines administrativos, y las y los porteros que alertan sobre la documentación histórica que debía mudarse y que luego se llevaron a sus casas las cajas del material, para restituirlo a la institución y así tener registro de sus primeros años.
22Pensando el archivo como un corpus de lo contable o decible (Foucault, 1969) nos preguntamos ¿cuántas personas habrán intervenido en los 46 años que tiene esta institución funcionando, definiendo aquellos documentos con los que hoy queremos estructurar un archivo histórico? También, considerando la importancia del archivo en tanto derecho, que permite el acceso a la información sobre un pasado en este caso educativo, de formación docente, a nivel provincial, ¿por qué en 46 años de funcionamiento nadie pensó en la importancia de constituir un archivo histórico? Y ¿cómo enseñar sobre el trabajo y la formación docente sin conocer la historia de la propia formación docente en la provincia de Río Negro?
23En la tercera etapa nos preguntábamos cuál es el relato constituyente del Instituto de Formación Docente y cuál el o los subalternos. Al día de hoy, creo que estas palabras serán parte del relato constituyente y, a la vez, que cada compañera o compañero con la que he hablado sobre la historia del instituto tiene su propio relato de la historia institucional, vinculado a su experiencia y carrera docente. Pero al no quedar escrita, se dice en los pasillos, sin poder ser comparada, contrastada y puesta en discusión con otros y otras.
24Si entendemos los archivos en la conjunción de los lugares, los objetos y las personas que lo conforman, intentar organizar un archivo y narrar esa historia es, indefectiblemente, contar la historia de las personas y las acciones que constituyen hoy esa institución de la que intentamos guardar su pasado. En buena medida, ese resguardo del pasado institucional es también la búsqueda de narrarnos a nosotras siendo parte de ese proceso, el archivo llevará nuestras marcas y quienes lo hacemos queremos dejar registro de ello, para poder ser contrastada nuestra visión con la de otros y así aportar a la historia de la formación docente rionegrina.
9. 5. Algunas piezas del rompecabezas que estamos armando: la formación docente local previa
25El Instituto Superior de Formación Docente de General Roca tuvo su origen en 1974. Una conjunción de iniciativas locales, provinciales y nacionales, permitieron que se creara una institución provincial de nivel superior, para la formación de docentes para la escuela primaria. Su inicio formal fue en mayo y se registran en el diario Río Negro los pedidos de los estudiantes inscriptos de que comenzaran las clases desde febrero de 1974. Según la recopilación histórica del libro del 30.º Aniversario y los avances en la investigación de la Escuela Normal Mixta de Viedma hecha por Fernández Mouján, los últimos títulos de maestro nacional, en manos de escuelas secundarias normales, datan de 1969. Siguiendo lo que plantean Arata y Mariño (2013), fue parte de la reforma educativa del gobierno de facto presidido por Onganía, que se llevó adelante la supresión mediante el Decreto 8051/68 del ciclo de magisterio en nivel medio y se fijaron bachilleratos orientados. Tendiendo a una profesionalización docente, se eliminaron las inscripciones para la formación docente que transcurría en el nivel medio y se crean mediante la Resolución 2321/70 los institutos superiores de formación docente.
26Sin embargo, el libro histórico del 30.º Aniversario recopila en sus páginas, sin citas claras, recortes periodísticos con fechados hechos a mano, del Instituto Superior del profesorado que funcionó en General Roca en los años 1967, 1968 y 1969. En uno de esos recortes, de una entrevista realizada por La nueva provincia a la rectora Haydée Massoni, se aclara que el Instituto Superior del profesorado dependía del Ministerio de Asuntos Sociales de la provincia de Río Negro y que sus misiones esenciales eran
Formar profesores que satisfagan las necesidades imperiosas de las escuelas secundarias de la provincia e investigadores que se dediquen a la enseñanza superior, para lo cual contamos transitoriamente con un profesorado proveniente de Buenos Aires, Bahía Blanca, La Plata y Córdoba. (Libro del Acto del 30.º Aniversario del Instituto de formación docente de General Roca)
27Además, otra misión era «elevar el nivel cultural de toda la zona del Alto Valle, adecuándolo a su extraordinario progreso económico» (Libro del Acto del 30.º Aniversario del Instituto de Formación Docente de General Roca).
28Los recortes allí encontrados presentan una fluida actividad académica de formación de profesores para nivel medio en Idiomas (inglés, francés). Junto con charlas, muestras, convenios con empresas de transportes para estudiantes, cursos de capacitación y perfeccionamiento para docentes, es llamativa la importancia que tenía en la prensa la actividad institucional local.
29Para 1971, el Instituto Superior se encontraba funcionando ya en Mitre 929 (donde funcionó el ifdc hasta 2019), pero la historia cambia, pues se anuncia que funcionará en el Instituto Superior del profesorado la carrera de Preparación Docente para Nivel Elemental y se evidencia, en recortes varios del libro histórico, la preocupación estudiantil por el traslado de la carrera o la vinculación con la flamante Universidad Nacional del Comahue (unco). Para abril de 1972 se publica en La voz rionegrina, el convenio de transferencia de los Institutos Superiores del Profesorado a la unco.
30Cabe mencionar que, siguiendo autores como Ana Julia Ramírez, entre otros, es 1972 el año de la pueblada denominada Rocazo, como referencia a la movilización popular que asienta experiencias de lucha y reclamo en los jóvenes de la ciudad. Los sucesivos reclamos estudiantiles publicados en el diario Río Negro y la copia de la carta elaborada por estudiantes en 1973 al intendente de la ciudad, que se encuentra en el libro histórico antes mencionado, son pruebas de la movilización de jóvenes que argumentaban y reclamaban tener la posibilidad de formarse como maestros/maestras en la ciudad, sin necesidad de trasladarse a Cipolletti, donde la unco había nucleado dicha formación. Finalmente, creemos que en relación con la comunidad de la ciudad movilizada y a la necesidad de mano de obra calificada que tenía el sistema educativo local, se crea por Resolución 1274/74 el Instituto de Formación Docente de General Roca, que comienza a funcionar en mayo de 1974.
31En los estudios realizados por José Echenique (2002) se explicita la movilización estudiantil y la respuesta de los jóvenes estudiantes del Comahue superando el interés localista roquense de los sectores dominantes, en disputas por la ubicación de la Universidad Nacional del Comahue y sus principales carreras. Es interesante destacar que, según Echenique, para 1974, año de creación del ifdc, «comenzó la represión ilegal» que llevaría, en enero de 1975, al inicio de la «etapa de declinación del primer ciclo histórico del movimiento estudiantil del Comahue» (2002, p. 19). Así, otros autores como Califa y Millán (2016), analizando a nivel nacional la represión a las universidades y al movimiento estudiantil argentino, o Valle (2017), estudiando las políticas culturales de Río Negro entre 1973 a 1983, desarrollan ampliamente los cambios en la política nacional. Ubican desde fines de 1973 y en 1974 modificaciones en la política nacional peronista, volcada a una creciente represión de claro corte disciplinador, incrementando la censura en medios de prensa, detención de personas, persecución a militantes políticos, sindicales, estudiantiles. Y a nivel provincial, en 1974 asume el primer gobernador peronista de Río Negro, Mario Franco, despejando las intenciones de ser electo del anterior gobernador de facto altamente resistido en el Rocazo: Roberto Requeijo.
32Es en este clima de represión in crescendo que se articulan los intereses locales con los provinciales y nacionales para la generación de una institución provincial de formación docente para las escuelas primarias, de nivel superior, en la ciudad de General Roca. Las características de esta institución en sus orígenes y las de su planta docente y estudiantil no pueden estar escindidas de un clima generalizado de aquietamiento de las movilizaciones del período anterior o, cuando menos, de formas conservadoras de establecer la formación.
9. 6. Períodos posibles de la historia del ifdc General Roca
33Si bien los edificios no son las instituciones, me parece importante mencionar que, según nuestras entrevistadas graduadas, durante sus primeros años el ifdc funcionó en escuelas primarias públicas, como la Escuela 168 y en el primer piso del Colegio Domingo Savio, escuela confesional de la congregación Salesiana; todos edificios del casco céntrico de la ciudad. En todos esos caminos que tuvo la institución, siempre hubo personas que consideraron que se mudaban junto con las cajas de papeles, que terminaron sobre los baños de varones del edificio de calle Mitre, donde nosotras los encontramos.
34Puedo referir en los primeros años del funcionamiento de la institución cambios en el plan de estudios, reformado en 1975 y luego en 1977, según relatos compilados en el libro del 30.º Aniversario, en consonancia con el incremento de la política represiva del Estado, de vigilancia y persecución en el campo educativo de cualquier atisbo de subversión, ampliamente detallado por Pablo Pineu y Marcelo Mariño en el libro El principio del fin.
35Con la vuelta de la democracia se intenta conformar un centro de estudiantes y se menciona en el libro histórico un quiebre institucional en el año 1986, que derivó en la remoción del director fundante del Instituto, Esteban Saporiti. No obstante, en los documentos que encontramos en el archivo figuran diversas firmas en el cargo de director. Anahí Pérez, profesora graduada en el ifdc y jubilada de la institución como docente, nos explicó en la entrevista realizada que algunos de los profesores de esos años eran matrimonios de docentes renombrados en la localidad. Por lo tanto, la esposa del director, profesora de Lengua del instituto (Frida) firma en los primeros años como directora en algunas de las notas. De manera intermitente se turnaban en el cargo directivo. Según el relato de profesoras graduadas del instituto entrevistadas, el ingreso y mantenimiento de la planta docente institucional no era un proceso claro y público, sino más bien tenía relación con la trayectoria establecida por ese docente en nivel medio y en la localidad.
36El Estado rionegrino desde 1974 hasta 1986 reguló y coordinó a los siete institutos de formación docente de la provincia a través de la dirección de nivel medio. En 1986 se creó la dirección de nivel superior con asiento en la ciudad de General Roca (actualmente en Viedma) y desde la Dirección de Formación, Capacitación, Perfeccionamiento y Actualización docente (difocapea), dirigida por Ana María Goicoechea, se desarrolló en 1988 el proceso de normalización y regulación de los institutos de formación docente de la provincia en tres ejes: la transformación institucional, las transformaciones curriculares y las regulaciones laborales.
37A partir de las resoluciones de 1988 se articuló el ingreso docente por concurso de oposición y antecedentes, la estructura de cargos docentes, las tareas de investigación, extensión y capacitación junto con la formación inicial, y la creación del órgano colegiado de gobierno institucional, el consejo directivo. Esto es evidente y tajante en el acervo documental con el que contamos en las cajas de archivo. A partir de ese año, la documentación docente es visiblemente distinta y se modifican los apellidos de quienes firman proyectos, notas y otros documentos.
38Para 1989 la aplicación de las nuevas normativas refunda los institutos de formación docente provinciales. La década de 1990 y más precisamente los años 95 y 98 marcan el ajuste provincial, en el que se cierran cinco institutos de formación docente en la provincia. El Instituto de General Roca se sostiene y se aplican las reformas curriculares que modifican la titulación acorde a la aplicación de la Ley Federal de Educación (egb 1 y egb 2).
39Entendemos que aún nos falta acompañar esta historia de la voz de más graduadas y docentes de esos años, por el momento, los registros encontrados en el archivo del diario Río Negro, las voces de profesoras de antigüedad institucional y graduadas de la institución, más la recopilación/libro hecha para el acto del 30.º Aniversario, nos han permitido reconstruir esta historia institucional y, de este modo, ordenar en el tiempo la historia que estamos viendo en el archivo y que los documentos resguardados nos permitirán nutrir, completar y enriquecer.
Bibliographie
Lista de referencias documentales
Acto del 30.º Aniversario Instituto de Formación Docente [libro]. (Mayo de 2004). Biblioteca del ifdc General Roca.
Documentos varios, en proceso de constitución. Archivo de IFDC General Roca.
Sección Historia. Página del IFDC El Bolsón. https://ifdbolson-rng.infd.edu.ar/sitio/historia/
Pérez, Anahí. (2020). Entrevista virtual realizada por Lucrecia Cabana Crozza, en General Roca. Proyecto de Formación de Profesores de Nivel Elemental. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005508.pdf
Recopilación sobre Educación de Nivel Superior. Diarios microfilmados (febrero, marzo, abril y mayo de 1974). Archivo del diario Río Negro.
Roberts, Sandra. (2020). Entrevista virtual realizada por Lucrecia Cabana Crozza, en General Roca.
Lista de referencias bibliográficas
Arata, Nicolás y Marcelo Mariño. (2013). Lección 10 y 11. En Arata y Mariño. La educación en la Argentina. Una historia en 12 lecciones. Noveduc.
Califa, Juan Sebastián y Mariano Ignacio Millán. (2015). El movimiento estudiantil como objetivo de la represión. Un estudio sobre el caso de la uba entre 1966 y 1976. PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política, (16), pp. 258-295. https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/156
Da Silva Catela, Ludmila. (2002). El mundo de los archivos. En Ludmila da Silva Catela y Elizabeth Jelin (eds.), Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad. Siglo xxi editores.
Delrio, Walter. (2005). Archivos y memorias subalternas. Cuadernos del Taller, (3), pp. 10-17.
Echenique, José. (2014). El movimiento estudiantil universitario del Comahue (1970-1976). Revista de Historia, 9, pp. 71-96. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/article/view/253/239
Fernández Mouján, Inés. (2015). Crónica de una investigación: la Escuela Normal Popular Mixta de Viedma. Historia de la Educación. Anuario sahe, 1(16), pp. 152-171.
Foucault, Michel. (1969). La arqueología del saber. Siglo xxi editores.
Pineau, Pablo y Marcelo Mariño. (2006). El principio del fin. Políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-1983). Colihue.
Ramírez, Ana Julia. (2003). Las puebladas en la Argentina de los '70: El caso de General Roca (julio 1972). iii Jornadas de Sociología de la unlp, 10 al 12 de diciembre de 2003, La Plata, Argentina.
Valle, Ytatí. (2017). ¿Es posible gobernar la cultura?: políticas culturales y visiones hegemónicas en Río Negro, 1973-1983. [Tesis de posgrado]. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/780
Auteur
Instituto de Formación Docente Continua General Roca, Ministerio de Educación de la provincia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Instituto de Formación Docente Continua General Roca, Ministerio de Educación de la provincia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017