Capítulo 6. Los guardianes de la política: las cartas orgánicas partidarias en Río Negro desde una perspectiva de género
p. 115-138
Texte intégral
6. 1. Introducción
1La desigualdad de género en la participación política ha generado una vasta literatura y evidencia empírica sobre las barreras formales e informales que obstaculizan el acceso, permanencia y participación de las mujeres a los espacios de poder (Jones, Alles y Tchintian, 2012; Archenti y Tula, 2013; entre otros). En las últimas décadas los movimientos de mujeres han impulsado y promovido normativas, de acción afirmativa primero y de paridad después, con el objetivo de derribar los obstáculos formales al acceso, como se ha analizado en los capítulos precedentes. Sin embargo, a pesar del incremento de las mujeres en los cargos legislativos y ejecutivos aún continúan existiendo obstáculos formales e informales basados en la cultura política patriarcal que limitan y obstaculizan los avances en términos de género (Archenti y Tula, 2007).1
2En 2002 la provincia de Río Negro aprobó la equivalencia de géneros para la conformación de las listas a cargos legislativos.2 A pesar de que, desde entonces, se ha incrementado la presencia de mujeres en la Legislatura provincial no se ha alcanzado la efectiva paridad. En el periodo legislativo 2015-2019 había 26 legisladores varones y 20 legisladoras mujeres y, para el periodo 2019-2023, la Legislatura estará compuesta por 25 varones y 21 mujeres (véase capítulo 3 en esta edición y Rulli y Del Carmen, 2020).
3El sistema electoral mixto provincial para la elección de los y las 46 legisladores y legisladoras combina una doble representación y diferentes magnitudes de distrito: a) representación regional o legisladores por circuito electoral, en los que se eligen veinticuatro legisladores de representación regional elegidos a razón de tres legisladores por circuito;3 y b) legisladores de representación poblacional, en la actualidad 26 legisladores.4 El efecto mayoritario que provocan las 3 bancas en juego en los 8 circuitos electorales sumado a que, en general, los partidos políticos colocan a un varón en el primer lugar de la lista provoca un perjuicio para las mujeres.
4Los partidos políticos y los sistemas electorales, entonces, no son neutrales en las posibilidades y condiciones para que las mujeres accedan a los espacios de poder. Los partidos políticos, al reservarse el monopolio de la selección de candidatos y candidatas, y confección de las listas, deberían ser los garantes de la igualdad de género, pero a la vez pueden permitir que las condiciones de desigualdad de género en la política se reproduzcan (Archenti y Tula, 2007; Hernández Monzoy, 2011). Es por ello que, con el objetivo de analizar el rol de los partidos políticos en la erradicación de las barreras formales e informales que garantizan y reproducen las desigualdades de género en la política, realizamos un estudio cualitativo de las cartas orgánicas de los partidos reconocidos en la provincia de Río Negro a partir de los indicadores utilizados por el Índice de Paridad Política (Caminotti y Del Cogliano, 2016).5
5El capítulo está organizado en cinco secciones, siendo la primera esta introducción. En la segunda sección se presenta la estrategia metodológica utilizada para realizar el estudio y la muestra de cartas orgánicas partidarias utilizadas para el análisis. En la tercera sección se presenta la normativa provincial vinculada a los partidos políticos y el sistema electoral, así como el impacto de las cuotas y la paridad en la legislatura rionegrina. En la cuarta sección se presenta el análisis de los datos recolectados y sistematizados para los indicadores establecidos en las cartas orgánicas partidarias. Por último, en la quinta sección se presentan las conclusiones del estudio y se realizan algunas recomendaciones para la elaboración de políticas públicas destinadas a avanzar en la erradicación de las desigualdades de género en la política.
6. 2. Estrategia metodológica
6La estrategia metodológica adoptada para la realización de este estudio fue un análisis cualitativo de las cartas orgánicas de los partidos políticos reconocidos en Río Negro utilizando los indicadores propuestos por el Índice de Paridad Política realizado a partir de la iniciativa regional «Atenea-Mecanismo para acelerar la participación política de las mujeres» (Caminotti y Del Cogliano, 2016; Rulli, 2021). Este índice mide el estado del ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, definiéndolos como:
El derecho [...] al acceso y la plena participación en la vida política y pública, lo que implica un ejercicio real y efectivo del poder político, así como el proceso de toma de decisiones en todas las esferas de la vida pública y política en igualdad de condiciones con los hombres y sin discriminación de ningún tipo.
7La séptima dimensión del Índice de Paridad Política mide la presencia de mujeres en las estructuras partidarias y la existencia de condiciones que les permitan influir en la toma de decisiones partidarias y, por lo tanto, en la agenda política y debate público.6 A nivel nacional, en el Índice de Paridad Política (2016), Argentina obtuvo 27,5 puntos (sobre 100) en esta dimensión, el segundo menor valor del índice después de la dimensión sobre el Poder Judicial y electoral (Caminotti y Del Cogliano, 2016, p.38).
8Tomando como base los indicadores que se plantean en esa dimensión,7 definimos analizar las cartas orgánicas partidarias de los partidos políticos reconocidos en la provincia de Río Negro (véase figura 6. 1) a partir de los siguientes indicadores:
- Existencia de principios de igualdad.
- Existencia de unidades/secretarías de la mujer o de género.
- Porcentaje de mujeres en las listas de candidatos y candidatas, y cargos partidarios.
- Utilización de lenguaje inclusivo y no sexista.
- Existencia de sanciones y/o inhibiciones a cargos partidarios en relación al género.
Tabla 6. 1. Muestra de cartas orgánicas de partidos políticos reconocidos en Río Negro
Partidos políticos | Boletín Oficial N.º | Fecha |
Coalición Cívica-Afirmación para una República Igualitaria | 33.115 | 23/04/2015 |
Partido Frente Grande | 32.355 | 12/03/2012 |
Unión Cívica Radical | 33.487 | 21/10/2016 |
PRO - Propuesta Republicana | 32.961 | 04/09/2014 |
Movimiento Socialista de los Trabajadores | 33.153 | 18/06/2015 |
Movimiento Patagónico Popular | 32.676 | 10/07/2013 |
Movimiento al Socialismo | 33.335 | 11/03/2011 |
Izquierda por una Opción Socialista | 33.535 | 02/01/2017 |
Partido Fe | 33.770 | 13/12/2017 |
Kolina | 33.836 | 21/03/2018 |
La Izquierda de los Trabajadores | 33.752 | 15/11/2017 |
Partido Obrero | 33.565 | 13/02/2017 |
Partido Socialista | 33.828 | 9/03/2018 |
Partido Justicialista | 34.008 | 4/12/2018 |
Juntos Somos Río Negro | 33.567 | 15/02/2017 |
Fuente: Elaboración propia basada en Rulli, Escobar y Torres Molina (2018)
6. 3. Los partidos políticos en la provincia de Río Negro
9La importancia que detentan los partidos políticos en el sistema político argentino radica que se reservan el monopolio de las candidaturas. El artículo 38 de la Constitución Nacional expresa que «Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático» y en el artículo 2 de la Ley 23.398 se establece que: «Los partidos son instrumentos necesarios para la formulación y realización de la política nacional. Les incumbe, en forma exclusiva, la nominación de los candidatos y candidatas para cargos públicos electivos».
10Los partidos políticos son, entonces, los principales guardianes del acceso y avance de las mujeres hacia el poder, son los que «ejercen el control sobre quiénes llegan a las posiciones de poder en la medida que deciden quiénes serán incluidos en las listas de candidatos y candidatas, así como el orden en el que figurarán en la lista» (Garzón de la Roza, Roza y Llanos, 2010, p. 14; citado en Egido, 2019).
11Por su parte, la Constitución de la provincia de Río Negro establece en su artículo 24 que los partidos políticos son:
Los principales medios para la participación y representación política del Pueblo rionegrino. Se reconoce y asegura su existencia. Son las únicas organizaciones que pueden nominar candidaturas para cargos que se proveen mediante elección popular. Tienen libre acceso a los medios de comunicación a efectos de orientar a la opinión pública y contribuir a la formación de su voluntad.
Su funcionamiento y organización interna responden a principios democráticos. Deben dar cuenta públicamente de la procedencia de sus recursos y de la administración de sus finanzas, con las modalidades que la ley determina. El Estado presta apoyo económico para la formación y capacitación de sus afiliados, teniendo en cuenta su caudal electoral de acuerdo a lo que dispone la ley.
12Y en el artículo 25 establece que: «Las bancas de toda representación política legislativa, provincial o municipal, pertenecen a los partidos políticos que las nominaron, conforme la ley que lo reglamente».
13Río Negro posee un poder legislativo unicameral y, como se describió en la introducción, las bancas se asignan a través de un sistema mixto que combina dos tipos de representaciones. En términos de género, la provincia de Río Negro sancionó en 1993 la Ley provincial 2642 que introdujo la reforma al Régimen Electoral y de Partidos Políticos que establece que en las listas de candidatos y candidatas ninguno de los dos sexos debe superar el 66 % de los cargos disputados.8 Posteriormente, en el año 2002 y en el marco del debate sobre la reforma del sistema político posterior a la crisis político-institucional de diciembre de 2001, se sancionó la Ley provincial 3717 que incorpora un artículo denominado «participación equivalente de géneros» que establece que las listas de candidatos y candidatas para la legislatura provincial deberán estar compuestas por un 50 % de cada género. La combinación del sistema electoral mixto, la equivalencia de géneros en las listas y el monopolio de la nominación de las candidaturas ha permitido que la participación de las mujeres en la Legislatura se incremente pero que, sin embargo, encuentre sus límites (véase capítulo 3 en esta edición y Rulli y Del Carmen, 2020).
14En un estudio previo en el que se analizó el proceso político de sanción de la ley de cupo, primero, y de la equivalencia de géneros, después, en la provincia (Rulli y Del Carmen, 2020), se presenta un antecedente judicial en el que se puede observar el rol de los partidos políticos y de las élites en la confección de las listas y su impacto en perjuicio de las mujeres. En las elecciones provinciales de 1999, como resultado de la interna en el Partido Justicialista entre Remo Constanzo y Miguel Ángel Pichetto como candidatos a gobernador, se conformó una lista unificada de candidatos y candidatas a legisladores y legisladoras en donde dos mujeres señalaron e impugnaron en el Tribunal Electoral provincial que habían sido desplazadas del lugar que les correspondía siendo perjudicadas. El Tribunal ordenó al Partido Justicialista que readecuara la lista con los lugares originales, fruto del resultado de la interna. Ambas mujeres resultaron electas, Silvia Jáñez y Liliana Finocchiaro.9 La primera de ellas fue la impulsora de la reforma para incluir el artículo de la paridad en 2002, la segunda votó a favor y su experiencia fue central a la hora de dar sustento a la ley.
15Por otra parte, en 2009 la Ley nacional 26.571 de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral modificó la Ley orgánica de Partidos Políticos para exigir el cumplimiento mínimo de 30 % en la elección de autoridades partidarias. Y en abril de 2017, la Cámara Nacional Electoral emitió un fallo vital para avanzar hacia una mayor igualdad de género hacia el interior de los partidos políticos.10 La Cámara dispuso la intervención judicial de un partido político para normalizar el incumplimiento de la Ley de Cupo Femenino 24.012 y el artículo 37 de la Constitución Nacional (Caminotti y Del Cogliano, 2016, p. 38).
16Por otra parte, la sanción de la Ley de Paridad a nivel nacional (Ley 27.412) establece como causa de caducidad de la personalidad política de los partidos políticos la violación de la paridad de género en las elecciones de autoridades y de los organismos partidarios, previa intimación a las autoridades partidarias a ajustarse a dicho principio (artículo 8) e invita a los partidos políticos a adecuar sus cartas orgánicas a los principios de paridad (artículo 9).
17La figura 6. 2 presenta la composición por sexo de las autoridades de los órganos partidarios de cinco partidos políticos con presencia en todo el territorio de la provincia. En ella se observa que en todos los casos el presidente es varón y que dos de los partidos políticos, Juntos Somos Río Negro (partido de gobierno) y la Unión Cívica Radical no cumplen con el 30 % de representación de mujeres. El Partido Justicialista (31,5 %) y el Partido Socialista (37 %) realizan un cumplimiento minimalista de la normativa mientras que la Coalición Cívica alcanza la paridad en sus autoridades partidarias. Es decir, en su mayoría los partidos políticos se ajustan estrictamente a la normativa y no se evidencia un compromiso sustantivo mayor con la igualdad de género y la no discriminación.
18Asimismo, los apoderados partidarios tienen una función clave al ser los representantes de la organización y de sus intereses ante la justicia electoral. El poder de lapicera, al ser los últimos guardianes de la nómina de los candidatos y candidatas, está concentrado en los apoderados quienes pueden facilitar u obstaculizar la inscripción de algún candidato o candidata (Caminotti y Del Cogliano, 2016, p. 40). En general, los apoderados responden a la lista interna mayoritaria y por eso su rol estratégico en la vida interna partidaria. Como se observa en la figura 6. 3, en cuatro de los partidos políticos estudiados (jsrn, pj, ucr y ps) los apoderados son varones mientras que en los otros dos se observa presencia de varones y mujeres de manera igualitaria (cc ari y el pro).
Tabla 6. 2. Autoridades de partidos políticos de Río Negro (selección, 2019)
Autoridades/Partidos | JSRN | PJ | UCR | CC ARI | PROa | PS |
Presidente/a | Varón | Varón | Varón | Varón | Varón | |
Vice | Varón | Varón | Mujer | Varón | - | |
Vice 2º | - | - | Varón | - | - | |
Sec. Gral. | Varón | Varón | Varón | - | Mujer | |
Prosecretario gral. | Mujer | - | - | - | - | |
Tesorero/a | Varón | Mujer | Varón | Mujer | Varón | Mujer |
Protesorero/tesorero suplente | Mujer | Varón | Varón | - | Varón | Varón |
Vocales/secretarías/congresales | 5 Varones/ 3 mujeres | 7 Varones/5 mujeres | 4 Varones/4 mujeres | 10 Varones/11 mujeres | 4 Varones/ 5 mujeres | |
Apoderados/as | 4 Varones | 2 Varones | 3 Varones | 3 Varones/3 mujeres | 1 Varón/1 mujer | 6 Varones |
Total de cargos | 18 | 19 | 17 | 30 | 19 | |
Porcentaje de mujeres | 27,70 % | 31,50 % | 29,4 % | 50 % | 37 % | |
a. En la actualidad el pro se encuentra intervenido. El interventor es un varón. |
Fuente: Elaboración propia basada en datos del Poder Judicial de la Nación
19Por otra parte, al analizar en la figura 6. 3 la conformación de los bloques partidarios en la Legislatura se observa que en todos los casos la presidencia de bloque es ocupada por un varón salvo en el caso del bloque ucr que es un monobloque.
Tabla 6. 3. Conformación y autoridades de bloque en la Legislatura de Río Negro (2019)
Bloques | Total | Varones | Mujeres | Presidencia |
Bloque JSRN | 25 | 12 | 13 | Varón |
Bloque Alianza FPV | 16 | 10 | 6 | Varón |
Bloque CC-ARI Cambiemos | 2 | 1 | 1 | Varón |
Bloque CFK Argentina | 1 | 1 | 0 | Varón |
Fuerza Nacional y Popular | 1 | 1 | 0 | Varón |
Bloque UCR | 1 | 0 | 1 | Mujer |
Totales | 46 | 25 | 21 | 5V/1M |
Fuente: Elaboración propia basada en información parlamentaria
6. 4. Análisis de las cartas orgánicas partidarias
20En esta sección se presentan los datos recolectados y se realiza un análisis de los indicadores seleccionados. La figura 6. 4 presenta un resumen de los cinco indicadores estudiados y a continuación se presenta el análisis y figuras para cada uno de ellos.
Tabla 6. 4. Indicadores seleccionados por partidos políticos
Partidos políticos/ indicadores | Principios de igualdad | Secretarías | Cupo en cargos partidarios | Uso de lenguaje no sexista | Sanciones e inhibición de cargos |
CC ARI | Sí | No poseen | Sí | Sí | No |
Frente Grande | No posee | No poseen | Sí | No | No |
UCR | Si | No poseen | Sí | No | No |
PRO | No posee | Si | Sí | Sí | No |
MST | No posee | No poseen | Sí | No | Sí |
MPP | No posee | No poseen | Sí | No | No |
MS | No posee | No poseen | Sí | No | No |
IPOS | Sí | No poseen | Sí | No | Sí |
FE | Sí | Sí | Sí | No | No |
Kolina | No posee | No poseen | Sí | No | No |
IT | No posee | Sí | Sí | Sí | No |
PO | No posee | Sí | Sí | No | No |
PS | Sí | Sí | Sí | Sí | No |
PJ | Sí | No poseen | Sí | No | No |
JSRN | Sí | No poseen | Sí | No | No |
Fuente: Elaboración propia basada en cartas orgánicas partidarias
6. 4. 1. Existencia de principios de igualdad
21En esta sección rastreamos los principios que permitan identificar compromisos específicos que hacen a la efectiva igualdad entre varones y mujeres. No son parte de este trabajo aquellas afirmaciones que se refieren a una igualdad a secas,11 sino que buscamos aquellas referencias en las cartas orgánicas partidarias que específicamente asuman algún tipo de compromiso en relación a la perspectiva de género.
22Como se observa en el figura 6. 5, encontramos referencias en algunas cartas orgánicas de los partidos en los objetivos que los mismos persiguen, donde se expresa que entre varios tipos de discriminación se busca combatir la de género como en el caso del cc-ari, o que para integrar el partido se debe aceptar, entre otras cuestiones, la Ley de Cupo como es el caso de la Izquierda por una Opción Socialista.
23Otros en cambio se refieren a integrar en el seno del partido a los sectores femeninos como es el caso del Partido fe (artículo 1) o simplemente se expresa a partir de los derechos y obligaciones que surgen de la carta orgánica los afiliados deben respetar «la paridad de género en el acceso a cargos partidarios» como el Partido Justicialista (artículo 3).
24El Partido Socialista se asume directamente como «feminista»12 y adopta como principio para la organización partidaria «la igualdad efectiva de varones y mujeres en el seno del Partido» (art. 3). Pero, ¿qué entiende ese partido por feminismo? Sin que existan mayores referencias en la carta orgánica que nos permitan contestar esa pregunta, en la declaración de principios de ese partido se parte de una descripción y una valorización positiva de las movilizaciones de Ni Una Menos contra la violencia patriarcal, junto con reivindicaciones por el derecho al aborto y la exigencia de una educación sexual no sexista ni androcéntrica. También se expresa por la paridad en los salarios con respecto a los varones y se considera que las actividades domésticas y de cuidado sean consideradas como trabajo. Por último, se afirma que debe existir paridad en todos los espacios de decisión y que «sin mujeres no hay democracia».
Tabla 6. 5. Principios de igualdad en las cartas orgánicas partidarias
Partidos Políticos | Principios de Igualdad |
CC ARI | Art. 18, inc. b: «Combatir toda manifestación de discriminación con relación a etnias, portadores de deficiencias físicas, ancianos, o cualquier otra forma de discriminación social, de género, de orientación sexual, de color, raza, religión o carencia de ella». |
Frente Grande | No |
UCR | Art. 1: «Constituye la Unión Cívica Radical del Distrito de Río Negro, los ciudadanos que se encuentran inscriptos en los registros oficiales que lleve la junta electoral Partidaria [...] Todos los afiliados son iguales en el seno del Partido, con igualdad de facultades y atribuciones, excepto las relativas a la Juventud y las necesarias para el cumplimiento de su función en el órgano partidario que integren...». |
PRO | No |
MST | No |
MPP | No |
MS | No |
IPOS | Art. 1: «Integran el partido Izquierda por una opción Socialista, los afiliados que acepten sus principios, bases de acción política, la presente carta orgánica y que someten su accionar a la Constitución Nacional, constituciones provinciales, a las leyes orgánicas de los partidos políticos nacionales o provinciales, a la ley de financiamiento de los partidos políticos, de cupo...». |
FE | Art. 1: «Su accionar político estará orientado a garantizar la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social con espíritu movimentista y con la integración plena de compañeros pertenecientes a los sectores político, gremial, femenino y juvenil con plena representatividad de todos los sectores». |
Kolina | No |
IT | No |
PO | No |
PS | Art. 2: «Constituyen el Partido Socialista, los/as afiliados/as, centros socialistas de la Federación del Distrito de Río Negro, que acepten sus principios, métodos de acción, programa y la presente carta orgánica que rige su funcionamiento. Se adopta la Declaración de principios del Partido Socialista orden nacional, datada en 1896, incorporando los principios del feminismo». Art. 3: «La organización del Partido se inspira en los siguientes principios: [...] b) La igualdad efectiva de varones y mujeres en el seno del Partido». |
PJ | Art 3: «Esta carta orgánica constituye la ley fundamental del Partido en cuyo carácter rigen los poderes, los derechos y obligaciones partidarias y a la cual sus autoridades y afiliados deberán ajustar obligatoriamente su actuación, respetando la paridad de género en el acceso a cargos partidarios». |
JSRN | Art. 1: «Integran el partido los afiliados que hayan aceptado la declaración de principios, la presente Carta Orgánica y que someten su actuación a la Constitución Nacional, la Constitución Provincial, la ley orgánica de partidos políticos, ley de financiamiento de partidos políticos, nacionales, provinciales y demás leyes y decretos reglamentarios». |
Fuente: Elaboración propia basada en Escobar, Rulli y Torres Molina (2018)
6. 4. 2. Existencia de unidades/secretarías de la mujer o de género
25De los 15 partidos políticos con reconocimiento en la provincia, solo cinco tienen unidades o secretarías de la mujer o de género, aunque cada una de ellos tienen diferentes alcances.
26Como se observa en la tabla 6. 6, el Partido Socialista establece que entre los miembros de su Junta Ejecutiva Provincial se establecerá, entre otras secretarías, la de la Mujer, que «tendrá a su cargo la coordinación de propuestas y actividades relativas a la temática específica del género».13 Del mismo modo en la Carta Orgánica partidaria del pro se consigna que entre los miembros del Consejo Directivo (máxima autoridad ejecutiva, art. 18) se elegirá, entre otros, al «Secretario de la Mujer» (sic).
27El Partido Obrero en lugar de instituir a una persona con un cargo de autoridad para que desempeñe una función que se relacione con la temática que estamos abordando establece que se «organizarán agrupaciones femeninas destinadas a promover la actividad, organización y propaganda especialmente dedicadas al sector», aunque su acción y organización será reglado por el Congreso Partidario.14
28Por su parte, el Comité Central del partido Izquierda de los Trabajadores podrá designar comisiones especiales para colaborar con ese organismo para el desarrollo de diferentes actividades, entre las que se encuentran «de mujeres y cuestiones de género».
29Por último, el Partido fe determina que entre los integrantes del Consejo de Distrito (la autoridad ejecutiva del partido, art. 14) existirá, entre otras secretarías, un «secretario de la mujer y la niñez», sin consignar las funciones y objetivos que tendrá, aunque claramente por esa denominación ese espacio se vincula más con las cuestiones que se relacionan con la política social y el cuidado (que se denominan de reproducción)15 que con lograr una efectiva reivindicación de los derechos de las mujeres.
30También es llamativo –además que se denomine secretario a la persona encargada de llevar a cabo esta tarea, es decir en masculino– que ese partido prácticamente replique a nivel municipal (art. 19) los cargos del órgano ejecutivo provincial, pero excluya en ese ámbito la unidad relacionada a la problemática de género.
Tabla 6. 6. Secretaría/unidad de la mujer y/o género en las cartas orgánicas
Partidos Políticos | Secretarías/Unidad de la Mujer y/o de Género |
CC ARI | No poseen |
Frente Grande | No poseen |
UCR | No poseen |
PRO | Art. 19, inc. a: «8 miembros titulares y 3 suplentes serán elegidos mediante voto secreto y directo de los afiliados [...]. Ocuparán los siguientes cargos: presidente, vicepresidente, secretario general, secretario de la mujer, secretario de cultura». |
MST | No poseen |
MPP | No poseen |
MAS | No poseen |
IPOS | No poseen |
FE | Consejo de Distrito Art. 15: «El Consejo de Distrito será elegido por voto secreto y directo de los afiliados y estará compuesto por: un presidente, un vicepresidente, un secretario general, un secretario económico financiero y de administración, un secretario de organización, un secretario de comunicación, un secretario de mensaje programático, un secretario de la juventud, un secretario de la mujer y la niñez, un secretario gremial y un secretario de tercera edad». |
Kolina | No poseen |
IT | Art. 31: El Comité Central podrá designar comisiones especiales que colaborarán con dicho organismo en el desarrollo de la actividad cultural, gremial, juvenil, de mujeres y cuestiones de género, de prensa y cualquiera otra que estimare necesaria. |
PO | Art. 45: «De las mujeres. El Partido Obrero organizara agrupaciones femeninas destinadas a promover la actividad, organización y propaganda especialmente dedicadas al Sector. Su acción y organización será oportunamente reglada por el Congreso partidario». |
PS | Art. 29: «En su reunión constitutiva la Junta Provincial distribuirá entre los miembros elegidos los siguientes cargos: [...] 10) Secretario/a de la Mujer». Art. 30: «Las secretarías tendrán las siguientes atribuciones: [...] 10) Secretario/a de la Mujer: Tendrá a su cargo la coordinación de propuestas y actividades relativas a la temática específica del género». |
PJ | No poseen |
JSRN | No poseen |
Fuente: Elaboración propia basada en Escobar, Rulli, Torres Molina (2018)
6. 4. 3. Porcentaje de mujeres en las listas de candidatos y candidatas y cargos partidarios
31Con las excepciones que señalaremos más adelante, la mayoría de los partidos políticos remiten a la legislación nacional en cuanto a exigencia de cupo femenino (a la Ley nacional 24.012 de 1991) a pesar de que en la provincia de Río Negro la normativa electoral para la legislatura provincial exige la equivalencia de géneros en las listas desde 2002. Ocho de las cartas orgánicas16 expresamente nombran a la Ley nacional 24.012,17 dos emplean simplemente «la legislación nacional aplicable en cuanto a exigencia de cupo femenino»,18 mientras que un partido19 señala simplemente el porcentaje del 30 % (véase figura 6. 7). Pero en las cartas orgánicas esos tres tipos de fórmulas son empleadas tanto para la conformación de los cargos partidarios como para la confección de listas que competirán en elecciones generales,20 otras utilizan alguna de esas fórmulas solo para la confección de listas que competirán en las elecciones generales,21 mientras que un último grupo de partidos las utiliza para la conformación de órganos partidarios.
32Dentro de ese último grupo, Juntos Somos Río Negro solo remite a esa normativa para la conformación de la Asamblea General y confección de la Comisión de Ética y Disciplina, no existiendo más referencias en cuanto a la composición de género en los órganos ejecutivos ni para la confección de listas. El mst la remite para la conformación de su máxima instancia, el Congreso partidario, lo mismo que el mas, que además hace referencia a esa composición en la Comisión Fiscalizadora. A su vez, el partido Kolina solo señala que para los cuerpos deliberativos partidarios deberá existir representación femenina acorde a la normativa vigente (art. 6).
33Es decir, que más allá de las fórmulas empleadas y de si las mismas se utilizan para las listas que competirán en elecciones generales o para cargos partidarios –o para ambas– las cartas orgánicas ya señaladas habilitan hasta un 30 %, porcentaje que ya implica un techo al ajustarse estrictamente a la legislación, no expresando de manera formal un compromiso sustantivo mayor con la igualdad de género y la no discriminación.
Tabla 6. 7. Cupo en los cargos partidarios según cartas orgánicas
Partidos Políticos | Cupo en los cargos partidarios |
CC ARI | Art. 82 bis 2.do párr.: «El Servicio Electoral Provincial del partido es el órgano facultado para llevar adelante el procedimiento establecido para el sistema P.A.S.O verificando en la oportunidad de oficializar las listas de precandidatos el cumplimiento de las condiciones establecidas por esta Carta Orgánica, la legislación nacional aplicable, en cuanto a exigencias de cupo femenino, inhabilidades y las emanadas de normas de orden constitucional para el acceso a cargos públicos». |
Frente Grande | Art. 57: ídem anterior. |
UCR | Art. 71 bis: «Las listas de cargos partidarios y electivos nacionales, deberán constituirse de modo tal que ninguno de los sexos supere el 66 % de los cargos en disputa». |
PRO | Art. 61: «Para todos los cuerpos orgánicos partidarios y cargos electivos, el porcentual de cupos se regirá por lo establecido en el Código Electoral Nacional; la Ley nacional 24.012 y sus modificaciones, la Ley provincial O 2431 en su artículo 158 y sus correspondientes incisos». |
MST | Art. 13: «[El Congreso] es la máxima autoridad del Partido en el Distrito. Tiene facultades deliberativas y resolutivas. Se compondrá de 5 titulares y 2 suplentes, garantizando en la composición del órgano el cupo femenino de acuerdo a la Ley 24.012 y sus decretos reglamentarios». |
MPP | Art. 13: «Para la elección de las autoridades partidarias de referencia se deberá respetar el porcentaje mínimo de sexo establecido en la Ley 24.012- deberán tener mujeres en un mínimo de 30 %- [...]». Art. 30: «Respecto de las listas de precandidatos a cargos públicos electivos nacionales [...] Para su aprobación deberán respetar el porcentaje mínimo de sexo establecido en la Ley 24.012». |
MAS | Art. 3: «El Congreso es la máxima autoridad del partido en el distrito. Tiene facultades resolutivas y deliberativas. Se compondrá de 11 miembros titulares y 3 suplentes, respetando el porcentaje mínimo de sexo establecido en la Ley 24.012 y sus decretos reglamentarios». Art. 15: «La Comisión Fiscalizadora estará formada por 3 miembros titulares y un suplente, respetando el porcentaje mínimo de sexo establecido en la Ley 24.012 y sus decretos reglamentarios». |
IPOS | Art. 13: «[El Congreso] es la máxima autoridad del Partido en el Distrito. Tiene facultades deliberativas y resolutivas. Se compondrá de 5 miembros titulares y un suplente, respetando el porcentaje mínimo de sexo establecido por la Ley 24.012 y sus decretos reglamentarios». Art. 17 Inc. C: «Son atribuciones y deberes del Congreso: c- Proclamar los candidatos, teniendo en cuenta en la confección de las listas lo resuelto en la Ley 24.012 y decreto 1246/2000. Las listas se integrarán con un 30 % de compañeras [..] dejando aclarado que cuando sean dos los cargos en cuestión, se nominará a una compañera como mínimo». Art. 38: «La Comisión Fiscalizadora estará formada por 3 miembros titulares y un suplente, respetando el porcentaje mínimo de sexo según lo establecido por la Ley 24.012 ». |
FE | Art. 42: «A los fines de dar cumplimiento al cupo femenino en cualquier elección se tendrá en cuenta también la Ley nacional 24.012, en la conformación de todas las listas cargos electivos deberá adaptarse como norma de interpretación obligatoria lo preceptuado por el Decreto Reglamentario de la Ley 24.012, N° 1246/2000. |
Kolina | Art. 6: «En los cuerpos deliberativos del Partido, deberá existir siempre, representación femenina, acorde a la normativa vigente». |
IT | Art. 9 bis: «Todos los cargos partidarios deberán contar con un mínimo de 30 % de miembros del género femenino». Art. 19: «Las listas de candidatos/as deberán contar con un mínimo de 30 % de candidatas del género femenino». |
PO | Art. 4: «El Congreso se constituye con los delegados electos según una proporción de un delegado cada 200 afiliados o fracción mayor de 100. Se tendrá en cuenta el porcentaje mínimo por sexo establecido en la Ley 24.012 y sus decretos reglamentarios. Art. 13 bis: «Todas estas postulaciones deberán ajustarse a los porcentajes mínimos exigidos por sexo en la Ley 24.012 y sus decretos reglamentarios». Artículo 18 bis: «Los precandidatos pueden presentarse en una sola de las listas [...] debiendo tener mujeres en un mínimo del 30 % del total de la lista. Las listas deben cumplir con los siguientes requisitos: a) Número de precandidatos igual al número de cargos titulares y suplentes a seleccionar, respetando el porcentaje mínimo de precandidatos de cada sexo de conformidad con lo dispuesto por la Ley 24.012 y su decreto reglamentario; [...] la Junta Electoral verificará el cumplimiento de las condiciones establecidas [...] Ley 24.012». Art. 33ª. Los delegados al Congreso serán electos democráticamente, a través del voto secreto y directo de los afiliados. [...]. En todos los casos, se tendrá en cuenta el porcentaje mínimo por sexo establecido en la Ley 24.012 y sus Decretos reglamentados». Art. 42: «El número de los miembros de este tipo de Comité será fijado por la Conferencia que lo elige. Se tendrá en cuenta el porcentaje mínimo por sexo establecido en la Ley 24.012 y sus decretos reglamentarios». |
PS | Art. 4: Para el resguardo de los principios enunciados, se establecen las siguientes garantías: [...]; b) Conformación de Listas. Se establece como regla general, el principio de Participación Equivalente de Géneros para la conformación de las listas de candidatos/as a los órganos de dirección, administración y contralor del partido, de modo tal que contengan porcentajes equivalentes, es decir el cincuenta por ciento (50 %) de candidatos/as de cada género, en conformidad con lo siguiente: Cuando se convoquen números pares, las listas de candidatos/as titulares y suplentes deberán efectuar la postulación en forma alternada, intercalando (1) uno/a de cada género, por cada tramo de (2) dos candidaturas, hasta el final de la lista. Cuando se trate de números impares, las listas de candidatos titulares convocados deberán cumplimentar el orden previsto en el inciso anterior y el último cargo podrá ser cubierto indistintamente. El orden de encabezamiento del género de los suplentes deberá invertirse, de modo que, si un género tiene mayoría en la lista de titulares, el otro género deberá tenerla en la de suplentes. Cuando se convoque para elegir (1) un solo cargo titular, siempre el candidato suplente deberá ser del género distinto al nominado para el primer cargo. Cuando una mujer o un varón incluidos como candidatos en una lista oficializada fallecieran, renunciaran, se incapacitarán o cesaran en el cargo por cualquier circunstancia antes de la realización de los comicios, serán reemplazados por los candidatos del mismo género que le sigan en la lista respectiva. Art. 61: (Elección de órganos partidarios) En dicha oportunidad deberán nominarse un candidato titular y un suplente, respetándose la representación de género. Art. 72: Siempre deberá respetarse el cupo, en forma efectiva, de acuerdo a lo dispuesto por esta Carta Orgánica en su artículo 4 inciso b y c. Capítulo III Adhesión a la legislación nacional y provincial sobre cupo femenino y equivalencia de género. Art. 110: En las elecciones partidarias para cuerpos colegiados se deberá respetar el porcentaje mínimo por sexo establecido en la Ley 24.012 –deberán tener mujeres en un mínimo del 30 %– y sus decretos reglamentarios. [...] Para su aprobación las listas de precandidatos a cargos públicos electivos nacionales deberán respetar las exigencias establecidas en la Ley nacional 24.012 y sus decretos reglamentarios en cuanto al porcentaje mínimo por sexo [...] Las listas de candidatos para la nominación de cargos electivos provinciales y municipales en cuerpos colegiados se ajustan a lo establecido por la Ley O 2431 del orden provincial, en lo vinculado al sistema de equivalencia de géneros. |
PJ | Art. 62. La Junta Electoral es el órgano facultado para llevar adelante el procedimiento establecido para el sistema P.A.S.O., observando en la oportunidad de oficialización de las listas de precandidatos los requisitos establecidos por esta Carta Orgánica, la legislación nacional de aplicación, especialmente la paridad de género en ámbito de representación política, las inhabilidades y las exigencias emanadas de normas de orden constitucional para el acceso a estos cargos públicos. Artículo 70. Las listas de candidatos para la nominación de cargos electivos provinciales y municipales en cuerpos colegiados se ajustan a lo establecido por la Ley O 2431 del orden provincial, en lo vinculado al sistema de equivalencia de géneros. |
JSRN | Art. 10. La Asamblea General es la máxima autoridad del partido, que tiene a su cargo facultades deliberativas y resolutivas. Estará integrada por Asambleístas elegidos por el voto secreto y directo de los afiliados, conforme el procedimiento que estipula la presente Carta Orgánica. Se garantizará en la composición del órgano el porcentaje de Asambleístas de cada sexo de conformidad con lo dispuesto por la Ley 24.012 y su decreto reglamentario [...]. Art. 24: La autoridad partidaria en cuestiones de disciplina es la Comisión de Ética y Disciplina. Estará compuesta por 5 miembros, afiliados al partido, que durarán 4 años en sus funciones. Elegidos por la Asamblea del Partido, garantizando en su composición el porcentaje mínimo de cada sexo de conformidad con lo dispuesto por la Ley 24.012 y su decreto reglamentario. |
Fuente: Elaboración propia basada en Escobar, Rulli, Torres Molina (2018)
34Asimismo, los partidos políticos –salvo dos excepciones– ignoran a la hora de confeccionar sus cartas orgánicas la existencia de la Ley provincial 3717 que precisamente establece la «participación equivalente de género» (que señala que las listas deben estar confeccionadas en forma alternada intercalando uno de cada género en cada tramo de dos candidaturas). Y entendemos que ignorar esa ley provincial sancionada en el año 2002, cuando las cartas orgánicas fueron aprobadas con posterioridad y los partidos políticos participaron en elecciones con esa ley vigente es un indicio más que evidente de la importancia que la política le otorga a la paridad de género.
35Una de las excepciones corresponde al pro, que articula lo establecido en la ya citada norma nacional y la agrega a la provincial, lo cual es un contrasentido ya que no se puede integrar a la vez dos normas que se refieren a porcentajes de cupos distintos, aunque por lo menos integran esa ley provincial a la Carta Orgánica.22 Por su parte, en la Carta del Partido Justicialista se expresa: «Las listas de candidatos para la nominación de cargos electivos provinciales y municipales en cuerpos colegiados se ajustan a lo establecido por la Ley 2431 del orden provincial, en lo vinculado al sistema de equivalencia de géneros» (art. 70).
36Al comienzo de esta sección habíamos señalado que había excepciones al límite que de hecho impone la legislación nacional en materia de cupo. Concretamente, se trata de los partidos ucr y Socialista. Por un lado, la ucr señala que: «Las listas de cargos partidarios y electivos nacionales, deberán constituirse de modo tal que ninguno de los sexos supere el 66 % de los cargos en disputa» (art. 71 bis). En tanto el Partido Socialista establece la participación equivalente de géneros para la conformación de las listas de los órganos de dirección, administración y contralor del partido (art. 4), para las listas a competir en elecciones provinciales sí se reconoce la existencia de la ley provincial, aunque para los cargos nacionales se toma en cuenta el porcentaje que establece la ley nacional, lo mismo que para la elección de cuerpos colegiados partidarios, lo cual constituye una contradicción con lo que se señala anteriormente.23
6. 4. 4. Utilización de lenguaje inclusivo y no sexista
37En solo cuatro de las cartas orgánicas partidarias existen referencias que incluyen a la mujer en el lenguaje, utilizando la forma ʻo/aʼ de la siguiente manera: «Los/as afiliados/as»; «precandidatos/as y/o candidatos/as a cargos»; «os/as legisladores/as y los/as»,24 por ejemplo.
38El resto de los partidos políticos utiliza el masculino, negando la existencia del femenino. Hemos señalado algunos casos en los que hasta a la hora de definir cargos vinculados al género se señala como «secretario». Otros en cambio mantienen el lenguaje masculino, pero en algunas ocasiones utilizan términos como: «Las listas se integrarán con un 30 % de compañeras»,25 por lo que se podría interpretar que el resto de la carta solo se dirige a los varones.
39Por otra parte, asumimos que plantear el lenguaje en términos binarios ya resulta obsoleto, como la fórmula que aparece en varias de las cartas al estilo: Son afiliados al partido todos los ciudadanos de ambos sexos, negando por ende la diversidad sexual. De hecho, al indagar también como en las cartas orgánicas aparece ese tipo de cuestión, nos encontramos con que prácticamente es inexistente.26
6. 4. 5. Existencia de sanciones o inhibiciones a cargos partidarios en relación al género
40A la hora de proyectar el presente indicador, pensábamos rastrear aquellas sanciones que pudiesen existir en caso de manifestarse casos de violencia hacia las mujeres, por ejemplo. Pero nada de eso hemos encontrado. Las dos únicas menciones sobre sanciones o inhibición de cargos en referencia al género se refieren a la falta de cumplimiento del porcentaje mínimo por sexo establecido en la señalada ley nacional a la hora de confeccionar las listas. En ese sentido, las referencias señalan que las juntas electorales de dos de los partidos solo podrán formular observaciones a las listas cuando: «no cumplan con el porcentaje mínimo por sexo establecido en la Ley 24.012 y decretos reglamentarios»27 y «no se respete el cupo femenino»28.
6. 5. Conclusiones
41La adopción de las cuotas en el sistema electoral rionegrino primero, y la aprobación de la equivalencia de géneros en las listas de candidatos y candidatas legislativas después, implicó un aumento sostenido del ingreso de las mujeres a la Legislatura provincial: en 1983 solo el 6 % eran mujeres mientras que para 2019 aumentó a 43,7 %. Sin embargo, este incremento ha encontrado sus límites. Esto es así por las características del sistema electoral mixto y por el rol de los partidos políticos, al monopolizar la nominación de candidatos y candidatas y la confección de las listas. Es por ello que analizar a los partidos políticos se vuelve especialmente relevante en términos de género.
42Del análisis de los datos brindados sobre las autoridades partidarias se desprende que, a pesar de que Río Negro ha sido una de las tres provincias en avanzar con la paridad para las listas legislativas, aún resta mucho por hacer. Las autoridades de los partidos políticos y sus apoderados, es decir, los gatekeepers continúan siendo en su mayoría varones. Los cargos que ocupan los que confeccionan las listas y se reservan el poder de lapicera, lejos están de ser cargos ocupados por mujeres.
43Por otra parte, del análisis de las cartas orgánicas de los partidos políticos con reconocimiento en la provincia de Río Negro se desprende que la perspectiva de género no se encuentra institucionalizada. En la mayoría de las cartas no se asume el compromiso institucional con la búsqueda de la erradicación de las desigualdades de género en la participación política de las mujeres.
44En el caso de las cuotas o paridad para la vida interna partidaria, hemos señalado que la legislación provincial que consagra la paridad de género no es tenida en cuenta en la mayoría de las cartas orgánicas y se refieren a la Ley nacional de Cupo de 1991. Además, en solo dos casos se pueden observar sanciones por incumplimiento del cupo femenino en las listas. Esto es, en el diseño institucional de las cartas orgánicas los partidos políticos optan por el cumplimiento minimalista de las cuotas. Asimismo, en 2017 a nivel nacional se ha sancionado la Ley de Paridad que remplaza a la Ley 24.012, e insta a que los partidos deberán readecuar sus cartas orgánicas a la nueva normativa vigente.
45También hemos observado que son pocos los partidos políticos que tienen en sus principios cuestiones que permitan impulsar políticas bajo una perspectiva de género o que cuenten en sus diseños institucionales unidades específicas encargadas de esa tarea. En la gran mayoría de las cartas orgánicas el lenguaje es solo masculino y no adoptan un lenguaje inclusivo y no sexista. En definitiva, del análisis realizado surge que en general –salvo las excepciones que oportunamente hemos señalado– no existe un compromiso efectivo en el diseño institucional de los partidos políticos con la igualdad de género.
46Algunas recomendaciones:
- Promover reformas de los estatutos partidarios que garanticen el cumplimiento de la efectiva composición paritaria de las autoridades máximas de los partidos políticos tal como establecen las leyes de paridad de la provincia de Río Negro y la Ley 27.412 de la Nación.
- Promover la inclusión de principios de igualdad y no discriminación por razón de sexo en las cartas orgánicas de todos los partidos políticos de la provincia de Río Negro.
- Con el objetivo de promover entornos igualitarios y libres de violencias por razones de género, impulsar la elaboración y adopción de protocolos para la prevención, erradicación y reparación de la violencia y discriminación por razones de género en los partidos políticos.
Bibliographie
Lista de fuentes documentales
Finocchiaro, Liliana. (2018, 6 de junio). Exposición en el Ciclo de Charlas «Mujer, política y poder». (CIEDIS-UNRN). Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad (CIEDIS), Universidad Nacional de Río Negro.
Jáñez, Silvia. (2019, 20 de marzo). Entrevista telefónica realizada por Mariana Rulli y Julia Del Carmen.
Ley Nacional 23.398. Ley Orgánica de los Partidos Políticos. Boletín Oficial de la República Argentina, 22 de octubre de 1985.
Ley Nacional 27.412. Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política. Boletín Oficial de la República Argentina, 8 de marzo de 2019.
Ley Nacional 24.012. Ley de Cupo Femenino. Boletín Oficial de la República Argentina, 3 de diciembre de 1991.
Ley provincial 2.642. Boletín Oficial de la provincia de Río Negro, 26 de julio de 1993.
Ley provincial 3.717. Boletín Oficial de la provincia de Río Negro, 3 de febrero de 2003
Lista de fuentes bibliográficas
Archenti, Nélida y María Inés Tula. (2013). ¿Las mujeres al poder? Cuotas y paridad de género en América Latina. Instituto de Iberoamérica. Universidad de Salamanca. Seminario de Investigación, (9), pp. 2-16.
Archenti, Nélida y María Inés Tula. (2007, junio). Cuotas de género y tipo de lista en América Latina en Opinião Pública, 13(1).
Caminotti, Mariana y Natalia del Cogliano. (2016). La paridad política en Argentina: avances y desafíos. atenea. Buenos Aires: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo-pnud; Lima: idea Internacional; Panamá: Organización de las Naciones Unidas. Mujeres.
Egido, María Victoria. (2019). Costos políticos y voluntad popular: La paridad política en la provincia de Buenos Aires durante las elecciones de 2017. Ponencia preparada para el XIV Congreso Nacional de Ciencia Política La política en incertidumbre. Reordenamientos globales, realineamientos domésticos y la cuestión de la transparencia, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 17 al 20 de julio de 2019.
Hernández Monzoy, Andira. (2011). Equidad de género y democracia interna de los partidos políticos: políticas partidistas para la inclusión política de las mujeres en América Latina, México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/13974
Jones, Mark, Santiago Alles y Carolina Tchiantian. (2012). Cuotas de género, leyes electorales y elección de legisladoras en América Latina. Revista de Ciencia Política, 32.
Rulli, Mariana y Javier Torres Molina. (2020). Los guardianes del acceso a la política: estudio sobre las cartas orgánicas partidarias en Río Negro desde una perspectiva de género. Revista Postdata, 25(2), pp. 555-581.
Rulli, Mariana y Julia Del Carmen. (2020). La paridad de género en la legislatura de Río Negro (1983-2019), Revista saap, 1(14), pp. 105-127.
Rulli, Mariana, Paola Escobar y Javier Torres Molina. (2018). Partidos políticos y perspectiva de género: Análisis de las cartas orgánicas partidarias en la provincia de Río Negro, póster presentado en la ii Jornada de Investigadores e investigadoras noveles, becarios y becarias, y tesistas, organizada por el ciedis, Sede Atlántica de la unrn, 15 de noviembre de 2018.
Skard, Torild, Elina Haavio-Mannila y otros. (1985). Women in parliament [Mujeres en el parlamento]. En Elina Haavio-Mannila y otros. Unfinished Democracy: Women in Nordic Politics. [Democracia incomplete: Mujeres en el parlamento]. Pergamon Press, pp. 51-80.
Torres Molina, Javier y Paola Escobar. (2019). Género y política en Río Negro: La ¿institucionalización? de la perspectiva de género en las cartas orgánicas partidarias. Ponencia presentada en las ii Jornadas de Investigadores e investigadoras sobre Derechos, Inclusión y Sociedad realizadas en Viedma el 10 y 11 de junio de 2019.
Notes de bas de page
1 Una versión ampliada de este capítulo fue publicada en Rulli y Torres Molina (2020). Los datos de este estudio fueron recolectados en el marco del Proyecto de Investigación unrn 40-C-545 «Políticas de cuidado, participación política y desigualdades de género en contexto de crisis financiera (Río Negro, 2007-2017)» dirigido por Mariana Rulli. Los autores y autoras agradecen la colaboración de Paola Belén Escobar (estudiante de la carrera de Abogacía de la unrn).
2 Ley 3717 que modificó el artículo 128 bis de la Ley 2431: Código Electoral y Partidos Políticos en 2002.
3 Asignados por el sistema D´Hondt, con un piso del cinco por ciento (5 %) de los votos válidos emitidos (art. 126, Ley 2431).
4 En el número que resulte de la asignación de una banca cada veintidós mil (22 000) o fracción no menor de once mil (11 000) habitantes, de acuerdo al último censo aprobado (art. 127, Ley 2431), elegidos por el sistema D´Hondt con una barrera legal del 5 % de los votos válidos emitidos.
5 Previamente hemos recopilado, sistematizado y analizado las cartas orgánicas en Rulli, Escobar y Torres Molina (2018); Torres Molina y Escobar (2018).
6 Las restantes dimensiones que se analizan en el Índice son: 1) compromisos nacionales con la igualdad en la Constitución y el marco legal; 2) ejercicio de las mujeres del derecho al sufragio; 3) existencia de mecanismos de cuota de género o paridad; 4) presencia de mujeres en el Poder Ejecutivo Nacional y la administración pública y condiciones mínimas para el ejercicio del cargo; 5) presencia de mujeres en el Poder Legislativo nacional y condiciones mínimas para el ejercicio del cargo; 6) presencia de mujeres en el Poder Judicial y condiciones mínimas para el ejercicio del cargo; 8) presencia de mujeres en los gobiernos provinciales y locales: el desafío de los datos.
7 En el trabajo que nos sirve como base se utilizan los siguientes indicadores para analizar los partidos políticos: nivel de compromiso estatutario con los principios de igualdad de género y/o no discriminación por sexo; porcentaje de mujeres en la máxima instancia ejecutiva nacional partidaria nacional; porcentaje de partidos políticos con Unidades de la Mujer/Igualdad; habilitación normativas de la Unidad de la Mujer/igualdad de los partidos en la definición de los partidos como participante en la definición de las candidaturas; porcentaje de partidos políticos que incluyen agenda de igualdad de género en sus plataformas electorales en la última elección presidencial. De nuestra parte adaptamos esos indicadores para el análisis específico de las cartas orgánicas, incorporando como indicador la utilización del lenguaje no sexista, ya que entendemos que es importante plantear principios de igualdad desde el lenguaje en documentos de este tipo.
8 La Ley provincial 2642 modifica la Ley 2431 (promulgada en 1991 por la Legislatura provincial) incorporando el artículo 128 bis: «Las listas de candidatos a cargos de representación legislativa, integrantes de concejos deliberantes y comunales; deberán constituirse de modo tal que ninguno de los dos sexos supere el sesenta y seis por ciento (66 %) de los cargos en disputa».
9 Información relevada a partir de entrevistas realizadas a Liliana Finocchiaro y su participación en el Ciclo de Charlas Mujer, Política y Poder (ciedis-unrn, 6 de junio de 2018) y entrevista telefónica realizada a Silvia Jáñez.
10 Fallo de la Cámara Electoral Nacional en la causa «Villar, Daniel Osvaldo c/Unión Popular o.n. s/formula petición-Unión Popular o.n.» (Expte. cne 6713/2016/ca1). https://0-ar-vlex-com.catalogue.libraries.london.ac.uk/vid/sentencia-camara-nacional-electoral-773245905
11 Por ejemplo, en la carta de la ucr en su primer artículo se señala: «Todos los afiliados son iguales en el seno del Partido, con igualdad de facultades y atribuciones», bien podría entenderse que esa igualdad abarcaría la cuestión de género, pero nuestra búsqueda apunta a afirmaciones concretas sobre la problemática que estamos abordando.
12 Art 2: «Se adopta la Declaración de Principios del Partido Socialista orden nacional, datada en 1896, incorporando los principios del Feminismo».
13 Junta Ejecutiva Provincial es el órgano máximo de dirección política del partido, según se expresa en el artículo 23 de la Carta.
14 Art. 45 que se denomina «De las mujeres».
15 Las comisiones legislativas se clasifican en tres tipos: comisiones de reproducción, de producción y de preservación del sistema. Estas tres categorías delimitan áreas de actividad que se asocian con los roles sociales tradicionales de mujeres y varones (Skard y Haavio-Mannila, 1985). La categoría reproducción comprende las áreas de política social, familiar, sanitaria, educativa, de vivienda, de medio ambiente y cultural. La de producción abarca asuntos de política económica, fiscal, laboral, industrial o energética; mientras que la preservación del sistema refiere a cuestiones institucionales como la organización de la justicia, la reforma política y administrativa, o la política exterior y de defensa.
16 Nos referimos al Movimiento Patagónico Popular (que además señala en su art. 13: «deberán tener mujeres en un mínimo de 30 %»), mas, Izquierda por una Opción Socialista, fe, Partido Obrero, pro (con el agregado que realizaremos más adelante) y Juntos Somos Río Negro.
17 Que establece: «Las listas que se presenten deberán tener mujeres en un mínimo del 30 % de los candidatos a los cargos a elegir y en proporciones con posibilidad de resultar electas. No será oficializada ninguna lista que no cumpla estos requisitos».
18 Tal como la emplean las cartas orgánicas de los partidos Coalición Cívica-ari y Frente Grande, que de hecho tiene un idéntico artículo, el artículo 82 bis, segundo párrafo y el 57 segundo párrafo respectivamente. En tanto el partido Justicialista utiliza en su art. 62: «la legislación nacional de aplicación, especialmente la paridad de género en ámbito de representación política».
19 La Izquierda de los Trabajadores, artículos 9 bis y 19.
20 Nos referimos a los partidos pro; Movimiento Patagónico Popular, Partido Obrero, Izquierda por una Opción Socialista y La Izquierda de los Trabajadores.
21 Coalición Cívica-ari, Frente Grande, Fe y Partido Justicialista.
22 El art. 61 expresa: «Para todos los cuerpos orgánicos partidarios y cargos electivos, el porcentual de cupos se regirá por lo establecido en el Código Electoral Nacional; la Ley nacional 24.012 y sus modificaciones, la Ley provincial 2431 en su artículo 158 y sus correspondientes incisos».
23 En el artículo 110 se señala: «En las elecciones partidarias para cuerpos colegiados se deberá respetar el porcentaje mínimo por sexo establecido en la Ley 24.012 –deberán tener mujeres en un mínimo del 30 %– y sus decretos reglamentarios. [...] Para su aprobación las listas de precandidatos a cargos públicos electivos nacionales deberán respetar las exigencias establecidas en la Ley nacional 24.012 y sus decretos reglamentarios en cuanto al porcentaje mínimo por sexo [...] Las listas de candidatos para la nominación de cargos electivos provinciales y municipales en cuerpos colegiados se ajustan a lo establecido por la Ley 2431 del orden provincial, en lo vinculado al sistema de equivalencia de géneros».
24 Los partidos que utilizan esa fórmula son la Coalición Cívica-ari, pro, Izquierda de los Trabajadores y Socialista.
25 Art. 17, inc. c de la Carta del partido Izquierda por una Opción Socialista.
26 En el art. 86 de la Carta del Partido Socialista se expresa: «La misión de la Juventud será la siguiente: a) Desarrollar su actuación de acuerdo a los valores de solidaridad, participación, democracia, pluralismo y respeto a la diversidad». No necesariamente se refiere a la diversidad sexual, y llama la atención en todo caso que sea solo la juventud quien deba actuar bajo esos principios.
27 Art. 50, inc. c de la Carta del partido Izquierda por una Opción Socialista.
28 Art. 49, inc. c de la Carta del mst.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Mujeres y política en Río Negro (1983-2021)
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://0-freemium-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du livre
Format
1 / 3