Précédent Suivant

Capítulo 5. La participación política de las mujeres en el Municipio de Viedma (1983-2019)

p. 105-114


Texte intégral

5. 1. Introducción

1En las últimas décadas, y a partir de las demandas de los movimientos de mujeres, se han implementado políticas para promover y ampliar la participación de las mujeres como la Ley de Cupo (1991) y la Ley de Paridad (2017) a nivel nacional, y las leyes de equivalencia de géneros en las listas de candidatos y candidatas a los poderes legislativos en varias provincias de nuestro país. En Río Negro, se adhirió a la Ley de Cupo nacional en 1993 y en 2002 (véase capítulo 2 en esta publicación). Sin embargo, a pesar de que se ha ampliado el número efectivo de mujeres en las legislaturas y en los cargos ejecutivos, su participación continúa siendo insuficiente y atravesada por diversos obstáculos y barreras informales e invisibilizadas. Para el caso de los gobiernos locales, Archenti y Albaine (2007) realizaron un estudio sobre la participación de las mujeres en los municipios de mayor tamaño del país y de las capitales provinciales. En su investigación destacan que no se puede afirmar que el ámbito municipal presente mayores ventajas para el acceso de las mujeres en los cargos electivos. Pero señalan que en el caso de los gobiernos municipales –al igual que a nivel provincial y nacional– el éxito electoral de las mujeres es mayor en los poderes legislativos que en los ejecutivos debido, principalmente, a la existencia de condiciones institucionales favorables como las leyes de cupo y paridad y circunscripciones plurinominales con magnitudes de distritos más grandes. En su estudio sobre las capitales provinciales, Viedma se ubica (junto a Paraná y Resistencia) entre aquellas que tienen regímenes paritarios, se renuevan en su totalidad y tienen magnitudes de distrito grandes.

2El objetivo de este capítulo es describir y analizar la participación de la mujer, especialmente en los cargos legislativos, en el municipio de Viedma en el periodo 1983-2021. La metodología implementada en la investigación consistió en combinar estrategias de análisis cuantitativo y cualitativo. Para ello se realizó la recolección, sistematización y análisis de los datos cuantitativos de la evolución de la participación política de las mujeres en el Concejo Deliberante de Viedma entre 1983 y 2019 así como de las convenciones de las Cartas Orgánicas (la de 1990 de redacción y la de 2010 de la primera reforma). También se realiza un análisis del articulado de la Carta Orgánica vigente desde la perspectiva de género. Asimismo, se realizó un análisis cualitativo de la composición de las comisiones legislativas a partir de tres categorías que permiten analizar cuáles son los ministerios o las comisiones legislativas que ocupan las mujeres: i) reproducción, (ii) producción y (iii) preservación del sistema (Skard y Haavio-Mannila, 1985). Con el uso de estas categorías, el objetivo es indagar si las mujeres fueron asignadas a las áreas consideradas femeninas o si estuvieron a cargo de temas no tradicionales (es decir, sin una fuerte asociación con lo reproductivo y el cuidado). Además, se realizaron entrevistas en profundidad a mujeres políticas que fueron concejalas del Concejo Deliberante de Viedma.

3El capítulo se organiza en cuatro secciones, siendo la primera la presente introducción. En la segunda sección se analiza la participación de las mujeres en el Poder Ejecutivo y Legislativo municipal desde 1983 y hasta 2019. Para ello se describe el sistema electoral municipal y sus principales modificaciones, el impacto del sistema electoral en el ingreso de mujeres, la participación de las mujeres en las comisiones y en las autoridades del Concejo. En la tercera sección, se describen la inclusión de la perspectiva de género en la Carta Orgánica de 2010. Por último, se presentan las conclusiones del estudio.

5. 2. La participación de las mujeres en el Poder Ejecutivo municipal y el Concejo Deliberante de Viedma (1983-2019)

5. 2. 1. El sistema electoral municipal

4La ciudad de Viedma es la capital de la provincia de Río Negro, con una población de 52 789 (Censo, 2010), es la sede de los principales organismos públicos del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la provincia. En Río Negro, hasta la sanción de la Ley 2353 de Régimen Municipal en 1989,1 varios municipios no disponían de Cartas Orgánicas y se regían por la Ley provincial 916 de 1973 que establecía que los poderes ejecutivos y legislativos de los municipios estarían constituidos por los concejos en comisión. Estos concejos elegían al candidato más votado como el presidente que ocuparía el cargo del ejecutivo por un mandato de dos años.

5Con posterioridad a la nueva Ley de Régimen Municipal de 1989, se sancionó en 1990 en Viedma la primera Carta Orgánica. En ella se establecía el sistema de doble candidatura que implicaba que el primer candidato a concejal de cada partido político se constituía en el intendente en el caso de resultar la lista ganadora. La doble candidatura tuvo un efecto en perjuicio de las mujeres ya que en la mayoría de los casos el primer candidato de la lista era varón pero, por otro lado, al ser la primera concejala quedaban constituidas como las presidentas del Concejo.

6La Carta Orgánica de 1990 establecía también que cada 20 años se convoque a una convención constituyente para revisarla y reformarla. Así, en 2010, la Carta Orgánica de la ciudad de Viedma fue reformada y se eliminó la doble candidatura separando la elección de la del Legislativo. El Poder Ejecutivo municipal no posee fórmula sino solamente la candidatura a intendente. Este sistema también tiene implicancias en perjuicio de las mujeres ya que tanto el candidato a intendente como el primer candidato a concejal en su mayoría fueron varones. Los otros aspectos del sistema electoral (que son materia de derecho administrativo provincial) se rigen según la Ley Electoral provincial 2431. En relación al cupo, en 1993, siguiendo lo establecido en la Ley de Cupo nacional en 1991 (Ley 24.012), se sancionó que las listas de personas candidatas no podían exceder el 66 % de un mismo sexo y en 2002 se realizó una reforma en la que se incluyó la equivalencia de géneros en la normativa.

5. 2. 2. Impacto del sistema electoral en la participación de las mujeres en el cd

7En 2021, de 39 municipios que tiene la provincia, solo nueve son gobernados por mujeres (Allen, Catriel, Cervantes, Cinco Saltos, Dina Huapi, General Roca, Los Menucos, Maquinchao, Valcheta). Es decir, el 77 % de los intendentes son varones. En Viedma, como se observa en la tabla 5. 1, nunca hubo una intendenta mujer. Sin embargo, esta proporción aumentó respecto del periodo anterior en el que solo había cinco municipios gobernados por mujeres (Allen, Cinco Saltos, General Conesa, Maquinchao y Los Menucos).

Tabla 5. 1. Intendentes de Viedma (1983-2021)

PeriodoIntendente
1983/1987Carlos Larreguy/Juan Caballieri
1987/1991Aldo Martínez/ Eduardo Rosso
1991/1995Eduardo Rosso
1995/1999Fernando Chironi
1999/2003Gustavo Costanzo
2003/2007Jorge Carlos Ferreira
2007/2011Jorge Carlos Ferreira
2011/2015Jorge Carlos Ferreira
2015/2019José Luis Foulkes
2019-2023Pedro Pesatti

Fuente: Elaboración propia

8En la tabla 5. 2 se presenta la cantidad de mujeres y varones que participaron como concejales y concejalas en los periodos legislativos desde 1983 y hasta 2019. Hasta 1991, durante los primeros cuatro periodos legislativos desde el retorno a la democracia en 1983, solo una mujer ingresaba al Concejo Deliberante de Viedma. Es recién a partir del periodo 1991-1995 que comienza a incrementarse la participación de las mujeres en el Concejo.

Tabla 5. 2. Concejales y concejalas de Viedma por periodo, según género (1983-2021)

Periodo legislativoVaronesMujeres% de mujeres
1983-19851217,69
1985-19871217,69
1987-198910110
1989-19911516,66
1991-19958327,27
1995-19997330
1999-20036545,45
2003-20075444,4
2007-20114555,5
2011-20154450
2015-20194555,5
2019-20234555,5

Fuente: Elaboración propia basada en datos recolectados en la Dirección de Información Parlamentaria, Concejo Deliberante de Viedma.

9En la tabla 5. 3 se presentan los periodos legislativos según la normativa electoral y su composición según género. Mientras no existió normativa de cupo (1983-1995) se observa que el 89 % de las bancas fueron ocupadas por varones. En los periodos en los que se incorpora a la normativa electoral provincial y municipal lo establecido por la Ley nacional 24.012 (1993-2003) se observa el incremento en la participación de las mujeres a un 39 %. Por último, en los periodos legislativos en los que ya estaba establecido la participación equivalente de géneros en las listas de personas candidatas de toda la provincia (a partir de 2002) se observa el alcance de la paridad con un 52 % de bancas ocupadas por mujeres.

Tabla 5. 3. Participación de mujeres y varones en el cd según periodos sin cupo, con cupo y con paridad (1983-2019)

Periodos/cargosTotal de cargosVaronesMujeres
Periodos legislativos sin cupo (1983-1995)64577
100 %89 %11 %
Periodos legislativos con cupo (30 %) (1993-2003)21138
100 %61 %39 %
Periodos legislativos con paridad (2003-2023)442123
100 %48 %52 %

Fuente: Elaboración propia basada en datos recolectados en la Dirección de Información Parlamentaria, Concejo Deliberante de Viedma.

10Lo mismo se observa al analizar los espacios de poder en el Concejo Deliberante –autoridades y comisiones legislativas– según la tabla 5. 4 se visualiza que recién, a partir de las leyes de cuotas y posteriormente de la paridad, aumenta el acceso de las mujeres a cargos de autoridad. Sin embargo, como se ha explicado anteriormente, la doble candidatura tuvo un efecto en perjuicio de las mujeres ya que en la mayoría de los casos el primer candidato de la lista era varón. Pero, por otro lado, al ser mujer la primera concejala, quedaba constituida como la presidenta del Concejo. Ese es el caso de los periodos 2003-2007 y 2007-2011. Con posterioridad a la reforma de la Carta Orgánica en 2010 y la eliminación de la doble candidatura, puede observarse la presencia de varones en el cargo de presidente del Concejo hasta la conformación actual.

Tabla 5. 4. Autoridad del cd de Viedma, según género (1983-2019)

Periodo legislativoPresidenciaVicepresidencia 1ªVicepresidencia 2ª
1983-1987Varón--
1987-1991Varón--
1991-1995Varón--
1995-1999Varón--
1999-2003Varón--
2003-2007MujerVarónVarón
2007-2011MujerMujerVarón
2011-2015Varón/mujer--
2015-2019VarónMujerMujer
2019-2023MujerVarónMujer

Fuente: Elaboración propia basada en datos recolectados en la Dirección de Información Parlamentaria, Concejo Deliberante de Viedma.

11Por otra parte, tal como se observa en la tabla 5. 5 y siguiendo la clasificación de las comisiones (Skard y Haavio-Mannila, 1985) (presentada en los capítulos 1 y 2 en esta publicación), podemos observar que, en las comisiones de preservación del sistema, hasta el periodo legislativo 2015-2019 (en el que el Concejo está compuesto por más mujeres que varones) las mujeres no superaron el 37,5 % de la composición de esas comisiones. Por otra parte, en las comisiones de producción las mujeres han sido incorporadas e incrementándose el número según el aumento en el ingreso al Concejo Deliberante. Por último, en el caso de las comisiones de reproducción se observa en todos los periodos, a partir de 2007, mayor presencia de mujeres.

12Si bien a medida que han ingresado mujeres al Concejo aumenta su participación en las comisiones de preservación y de producción, es en las comisiones de reproducción allí donde se observa mayor presencia de mujeres llegando a estar compuestas por un 100 % de mujeres en el periodo 2007-2011 y en la actualidad.

Tabla 5. 5. Porcentaje de mujeres según tipo de comisión, Concejo Deliberante de Viedma (2003-2019)

Porcentaje de mujeres según tipo de comisión
Periodo legislativoPreservaciónProducciónReproducción
2003-200733,3 %33,3 %33,3 %
2007-201116,6 %44,4 %100 %
2011-201537,5 %58,3 %50 %
2015-201960 %46,6 %80 %
2019-202366,6 %0 %100 %

Fuente: Elaboración propia

5. 3. La participación de las mujeres en las convenciones constituyentes y la Carta Orgánica de Viedma (2010)

13Después de la sanción de la Ley de Régimen Municipal en 1989, Viedma sancionó su primera Carta Orgánica en 1990 y se estableció que cada 20 años se convocaría a su reforma. Es así que en Viedma ya hubo dos convenciones constituyentes: una para redactar la primera Carta Orgánica en 1990 y otra para su primera reforma en 2010.

14Tal como se observa en la tabla 5. 6, en la primera convención en 1990 (antes de la sanción de la Ley de Cupo a nivel nacional) solo el 16,66 % de mujeres participaron. Por el contrario, en 2010 con la legislación de equivalencia de géneros vigente, el 44,44 % de las mujeres ocuparon bancas.

Tabla 5. 6. Convencionales de las cartas orgánicas de Viedma, según género (1990 y 2010)

ConvenciónTotalVaronesMujeres% de mujeres
19901210216,66
201095444,44

Fuente: Elaboración propia

15Por otra parte, del análisis de la inclusión de la perspectiva de género en la Carta Orgánica 2010, vigente a la fecha de edición de este libro, se desprende que:

  • En el artículo 14 reconoce y garantiza los derechos establecidos en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (cedaw).
  • En el artículo 16 establece el derecho a la ciudad sin discriminación de género y orientación sexual entre otras discriminaciones.
  • El artículo 18 es específico sobre la cuestión de género y establece que el gobierno municipal garantizará: la igualdad real de oportunidades y de trato entre los géneros, como así también el acceso y goce de todos los derechos estableciendo, en las esferas de su incumbencia, acciones que permitan su ejercicio efectivo en todos los ámbitos, organismos y niveles. Incorporará la dimensión de género en el diseño y ejecución de sus políticas públicas.
  • Entre los principios básicos del accionar municipal propone la equiparación de oportunidades y trato de grupos y/o colectivos vulnerables incluyendo género.
  • En el artículo 52 incluye entre los inhabilitados para ser miembros del gobierno municipal a los deudores morosos de cuotas alimentarias con sentencia firme.

5. 4. Conclusiones

16Como se demuestra con la evidencia ofrecida en el capítulo, el acceso e incremento de la participación de las mujeres en el Concejo Deliberante de Viedma ha sido propiciada a partir de la sanción de las leyes de acción afirmativa, el cupo del 30 % primero y la Ley Equivalencia de Géneros a nivel provincial, después. A partir de 1999, se observa que el Concejo ha sostenido una conformación paritaria e incluso más mujeres que varones. Sin embargo, esto no se ha reflejado en el lugar que las mujeres ocupan en las autoridades del cuerpo ni en el tipo de comisiones en las que participan. En el caso del Poder Ejecutivo, nunca una mujer ha ocupado ese lugar. Por otra parte, es importante destacar que la incorporación de artículos sobre género en la Carta Orgánica de Viedma la ubica en un lugar de avance en materia de ampliación de derechos de las mujeres.

Bibliographie

Archenti, Nélida y Laura Albaine. (2012). Las mujeres en los gobiernos locales. Argentina, 2007-2011. Revista saap. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político6(2), pp. 227-247.

Skard, Torild, Elina Haavio-Mannila y otros. (1985). Women in parliament [Mujeres en el parlamento]. En Elina Haavio-Mannila y otros, Unfinished Democracy: Women in Nordic Politics [Democracia inconclusa: mujeres en la política nórdica] (pp. 51-80). Pergamon Press.

Notes de bas de page

1 Conocida como Régimen Municipal para los municipios que no hayan dictado su propia Carta Orgánica.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.