Evolucion ambiental y desarrollo de la base subsistencial hasta el 7000 bp en el Levante Iberico
p. 221-226
Résumés
En Levant ibérique des recherches semblent indiquer que la dynamique évolutive n’est pas liée aux changements naturels de l’environnement. Les auteurs étudient le substrat écologique et le développement de groupes dont le système économique culminera dans l’adoption complète d’une nouvelle base agro-sylvo-pastorale.
L’exemple de la Cova Fosca met en évidence une utilisation intensive des ressources locales. L’hypothèse de la présence d’ovicaprins, semblables morphologiquement aux types domestiques, est avancée antérieurement aux débuts du VIIe millénaire B.P.
In the Spanish levant, research indicutes that the cultural evolution is not inescapably linked to changes of the natural environment. The authors examine the natural environment and the development of groups, who finally adopt a new agro-sylvo-pastoral economic system.
The Cova Fosca demonstrates the intensive utilization of local resources in the Early Neolithic. The possible presence of ovicaprines, morphologically similar to domestic types, before the beginnings of the 7 the millennium b.p. is discussed.
Texte intégral
1En el establecimiento y diferenciación de un período, llamado « neolítico » respecto a otro anterior, « paleo-mesolítico » se ha tomado el criterio de un cambio revolucionario en la base infraestructural de la sociedad. La adopción de una nueva actitud en la explotación de los recursos vegetales, denominada agricultura, y una determinada adaptación del hombre en su relación con los animales, llamada domesticación, han sido las bases para la definición de este periodo.
2Si este proceso de cambio se puede seguir en el Próximo Oriente y en otros lugares, en el Mediterráneo occidental la evidencia material arqueológica nos ofrece una problemática mucho más compleja.
3El hecho de que por ejemplo en el 6720 B.P. (Cova de l’Or) se encuentren plenamente establecidos los dos componentes principales de la nueva base subsisten-cial ha inducido a algunos autores a considerar el fenómeno como alejado de un desarrollo local (exógeno) y por la tanto sostener ideas difusionistas. Aunque aceptáramos esta hipótesis tendrían que hallarse explicaciones satisfactorias para el desarrollo del proceso en el lugar de origen, las causas y las vías de su extension, así como el impacto sobre las poblaciones locales. En los lugares donde ésta transformación puede seguirse mejor, la problemática no está en absoluto resuelta, aunque pueden establecerse perfectamente dos características : la independencia entre el proceso de adopción de la agricultura y el de la ganadería por un lado, y por otro el de un claro policentrismo que se concreta en la domesticación local de diferentes especies. Por ejemplo el proceso de domesticación de la cabra parece seguirse en Tepe Asiab desde el 10 000 al 9 650 B.P. En esta localidad los animales domésticos de esta primera fase constituían solo una pequenísima parte del conjunto de restos óseos. Se observan tendencias semejantes e independientes en otros yacimientos más o menos contemporáneos, de la misma zona (Jarmo, Shanidar, Suberde, Ali Kosh y Beidha), pero no es hasta el IX milenio (por ejemplo Sarab, Ali Kosh) cuando está perfectamente documentada la domesticación y por primera vez de manera clara, la de la oveja. La tendencia a la domesticación del ganado bovino parace producirse más hacia el occidente (Palestina, Líbano e Irak) donde la cabra doméstica no llega al mar, si hay que hacer caso a Ducos, hasta el VI milenio B.P.
4En Anatolia (Catal Hüyük) la dirección de la domesticación parece distinta (buey y perro). En Irán el paso de la pre-domesticación a una domesticación inicial va acompanada de un proceso de extensión de la estepa seca y de un incremento de la caza de animales salvajes como la gacela ; ésto introduce otro factor importante en el proceso general como es la influencia de la evolución del clima y de la vegetación en cada lugar. Allí se observa como la reforestación tardiglaciar empieza en el 14 000 B.P. y que es a partir del 8 000 B.P. cuando empieza a desarrollarse la estepa.
5Hay que plantearse por otro lado, cuáles son las ventajas que llevan a adoptar la estrategia de la domesticación frente a la estrategia cazadora, puesto que la primera sugiere un mayor control de los animales y por tanto una mayor inversión de trabajo, a cambio sólo de un muy ligero incremento de productividad. Una utilización de los animales desde un punto de vista exclusivamente cárnico no tiene por qué establecer unas diferencias cualitativas entre domesticación y caza. El mecanismo de diferenciación de las razas de animales domésticos (P. Ducos, 1968) se puede producir perfectamente en un tipo de economía cazadora y puede deberse a diversos factores :
El fraccionamiento de la población faunística en pequeñas unidades de número limitado.
Modificación (supresión) de ciertas presiones selectivas (eleminación de depredadores competidores).
Modificación del porcentaje de los sexos (caza selectiva del macho) para obtención de materias primas (cuernas).
Consanguineidad de posición (endogamia del rebaño que se puede producir en condiciones ecológicas peculiares).
6Un tipo de economía de control más estricto de los animales, lease domesticación, no tiene por qué producir necesariamente una diferenciación morfológica en los animales.
7Otro problema es el representado por un tipo de domesticación orientada a la explotación de productos secundarios de la fauna o al aprovechamiento de ella como fuerza de trabajo (transporte, tracción...).
8Para establecer las posibles causas de su adopción hay que valorar primero las ventajas económicas que cualquiera de estos sistemas plantea dentro del marco socio-económico y ambiental concreto en el que se adoptan1.
9La adopción de una estrategia agrícola si representa una diferencia cualitativa con respecto al tratamiento anterior de los vegetales (recolección). Este sistema de producción implica una inversión de tiempo y un riesgo muy superior y que en principio no sería en absoluto rentable, si bien trae consigo la posibilidad de incremento de producción directamente en relación con la fuerza de trabajo que se emplea. Una complicación suplementaria viene dada por el hecho de que en la mayor parte de los casos se desconoce el ancestro salvaje de las especies cultivadas más extendidas, lo cual hace difícilmente verifi-cable el que los saltos bruscos que se producen entre recolección y cultivo se deban a fenómenos de adopción rápida del nuevo sistema o bien hay que explicarlos por fenómenos de aportación exterior, bien sea de la técnica o de la materia prima (granos...).
10Esto no quiere decir que ambos polos agrícola-pastoril estén completamente disociados, pues la fijación en un territorio más limitado y el control más estricto sobre una manada conduce a una intensificación de la acción sobre el estrato vegetal (quema del bosque para la obtención de mejores pastos, control y mayor facilidad de acceso a los animales, sobre explotación del pasto, etc...).
11Tanto si nos interesa verificar la hipótesis de la difusión de esta nueva economía plenamente formada como la alternativa de un desarrollo policéntrico sobre las antiguas bases locales, tendremos que analizar el desarrollo económico-social y la evolución ambiental immediatamente anterior en la que se instala.
12Siguiendo este principio y centrándonos en la parte norte de la cuenca mediterránea peninsular ibérica, estamos desarrollando un plan de investiación conjunto entre el Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas de la Diputación Provincial de Castellón, el Instituto « Jaime Aimera » del G.S.I.C., Universidad Autónoma de Barcelona y Colegio Universitario de Castellón. Se basa fundamentalmente en el análisis de la evidencia arquelógica de yacimientos de Castellón y Barcelona, y en los sondeos efectuados en las cuencas sedimentarias y en la plataforma continental2 (Fig. 1). Dicho proyecto se encuentra en fase inicial de desarrollo por lo que los resultados aquí expuestos deben considerarse como un primer acercamiento.
13- SONDEO K-17 (Delta del Ebro). Se realizó a unos 80 metros por debajo del nivel del mar frente a la desembocadura del Ebro. Tiene una potencia de 4,5 metros. El nivel superior està datado en 7200 ±120 B.P.3. Se han analizado esporopolínicamente nueve muestras espaciadas cuyos resultados recogemos en la figurea 2. La secuencia empieza en su parte inferior con un momento de frío seco (elevado nivel de Pinus), el único nivel de Abies, el máximo de Artemisia y niveles bajos de caducifolios) le sigue una fase de transición con un grado mayor de humedad y temperatura (retroceso ligero del bosque de Pinus, desarrollo de Quercus y Cupresáceas y niveles medios de herbáceas. Niveles 8,7 y 6). El siguiente momento viene representado por una fase seca y más fria (reducción del bosque, desarrollo de espacios abiertos con Cupresáceas, Quenopodiáceas y Gramíneas. Niveles 5,4 y 3). Después se recuperan los pinos con un desarrollo paralelo del Quercetum mixtum y retrocediendo los espacios abiertos (nivel 2.). Finalmente retrocede ligeramente el bosque (Pinus sobre todo) y aumentan Cyperáceas y Compuestas (excepto Artemisia). Los Kystes de Dinoflagelados alcanzan los valores más elevados en los niveles 2 y 7 y parecen significar unos momentos templados.
14Si interpretamos cronológicamente esta columna podíamos situarla al principio del Atlántico en los niveles 1 y 2 ; al Preboreal estará representado por los niveles 3, 4 y 5 ; el Boreal por 6, 7 y 8 ; y el Dryas reciente por el 9. Con lo que la secuencia abarcaría desde el 7200 al 10 900 B.P.
15Otra interpretación, implicaría una sedimentación más lenta, consistiría en plantear el nivel más bajo como del Dryas antiguo ; los niveles 6, 7 y 8 del Alle-rod ; los niveles 5, 4 y 3 serían contemporáneos del Dryas reciente y el 1 y 2 abarcarían la secuencia Preboreal y Boreal.
16El análisis polínico de une secuencia arqueológica perteneciente al yacimiento de Cova Fosca4 y perfectamente datada en el Atlántico-Boreal, nos señala como más probable la segunda hipótesis, lo cual concedería al Preboreal y al Boreal unos valores semejantes en cuanto a humedad y temperatura. Los valores de Pinus, Betula y Artemisia de este sondeo hacen también más verosímil ésta segunda hipótesis.
17La secuencia arqueológica está representada en Castellón de la Plana desde el V milenio (Cova Fosca) hasta el 14 000 B.P. (Cova Matutano)5.
18- COVA MATUTANO. Se encuentra a 200 metros sobre el nivel del mar y dista de la linea de la costa 15 kilómetros. Se situa en una zona montañosa caliza (hasta unos 700 metros) que en forma de anfiteatro rodea una llanura aluvial tipo cubeta endorreica, drenada por pequeños barrancos, con una única salida de desagüe fluvial al cauce de la Rambla de la Viuda. En el centro de dicho llano se aprecian afloraciones plio-cuaternarias formadas por conglomerados, margas, arcillas rojizas y cantos heterométricos, todo lo cual corresponde a un depósito de tipo llanura de inundación. En el círculo de radio de 5 kms alrededor de la cueva encontramos una equivalencia entre los espacios de relieve escarpado y los de llanura aluvial.
19- COVA FOSCA. Se halla situada en la zona interior montañosa del Maestrazgo, a una altura media de 1 000 metros sobre el nivel del mar, y a unos 50 kms. en linea recta del litoral castellonense. El área de Cova Fosca está drenada por cortas y angostas barrancadas que han erosionado las abruptas formaciones calizas cretácicas constitutivas del paisaje importante formado por el valle de la Rambla Carbonera (cuyo tramo inferior recibe el nombre De la Viuda). El yacimiento se encuentra a 2,5 kms. en linea recta del mencionado valle cercano a las cotas de mayro altitud. En el radio de 5 kms. alrededor de la cueva, se encuentran dos bio-topos claramente diferenciados, un altiplano de altura superior a 1 000 metros, y une zona de valle angosto con una altura media de 600 metros.
20En la zona de Barcelona los yacimientos tomados en consideración se ubican todos en Vilanova de Sau (Usona) a unos 70 kms, al norte de la ciudad de Barcelona. Están situados al pie de un escarpe calizo que delimita un altiplano de más de 600 metros y dominando un relieve ondulado de un valle afluente del rio Ter, en una de las zonas de su curso medio donde el valle se ensancha. La distancia máxima entre los yacimientos analizados aquí no excede de los 500 metros.
21La cronología abarca desde el 16 000 (El Castell) hasta el 9769±160 B.P. (Cingle Vermeil).
22La fauna (Fig. 3). En el momento fini-pleistocénico representado en El Castell nos encontramos con unos cazadores no especializados que explotan predominantemente el caballo, la especie más rentable del medio ambiente, en el que predominan los espacios abiertos secos, sobre pequeños reductos de bosque en las zonas más húmedas.
23La secuencia de Matutano empieza con una caza especializada de conejo, en ella se va ampliando paulatinamente el espectro hasta que en la transición del nivel 2 ésta especialización cambia de signo para convertirse fundamentalmente en caza de hervíboros que representan más del 83 % del peso de la alimentacioń. En esta dinámica se observa un tratamiento diferencial entre cabra y ciervo ; la primera y el caballo van disminuyendo su importancia relativa. Así como el ciervo oscila fuertemente en cuanto a la proporción adultos/jóvenes (1 : 1 a 31 : 1) en la cabra se observa un aumento paulatino (desde 3 : 1 hasta 5 : 1). Inversamente a esta importancia del ciervo constatamos la disminución de la importancia concedida a sus astas.
24Anteriormente a la dinámica observada hasta este momento en Matutano, en el Cingle Vermeil en un ambiente templado y húmedo en el que predominan species caducifolios con espacios abiertos existe todo lo contrario. En un marco de especialización clara en la caza de conejos, los cazadores-recolectores-pescadores de amplio espectro, van disminuyendo la proporción de hervíboros medios, (cabra, ciervo y jabalíes) e incrementan el componente de recoleccioń. Esta tendencia puede seguirse desde el 11 500 hasta el 9769 B.P. El grupo del Cingle Vermeil tenía una dinámica de aprovechamiento de los recursos en forma de rotación estacional regular. Desde el asentamiento explotaban un área reducida bien delimitada por los accidentes geográficos y no superior a un radio de una hora de camino.
25En Cova Fosca se parte de un momento con caza predominantemente de conejos, en un ambiente húmedo en el que alternan espacios abiertos con una cobertura boscosa mixta muy desarrollada. Aquí el grupo explota el altiplano, barrancos y valles adyacentes. Aún así tuvieron contactos evidentes con la costa pues, como sucedía en Matutano, encontramos abundantes restos malacológicos que persistirán durante toda la secuencia estratigráfica.
26Mientras el medio ambiente va evolucionando hacia una mayor sequedad, el complejo faunístico no experimenta grandes modificaciones (Fosca 2). A partir de este momento se desarrolla rápidamente la frecuencia relativa de grandes hervíboros dentro de una tendencia general del ambiente en la que aumenta la sequedad pero se mantiene la cobertura boscosa. En general, pues, observamos une dinámica parécida a la de Matutano sólo que ahora son los ovicápridos los que sustituyen al conejo. No se observan en estos cambios unas rupturas bruscas sino más bien unos momentos de aceleración en la dinámica de los procesos, aunque sí vemos cómo cada yacimiento tiene su propia evolución.
27Industria lítica. - El análisis de la industria litica a nivel de la estructura de lascas retocadas se puede seguir en el gráfico 4.
28Sobre una base homogénea hasta el 14000 B.P. (caracterizada por Ecaillées, Puntas, Abruptos y Buriles) se desarrolla una linea evolutiva (nivel 2 de Matutano, talla 13 del Cingle Vermeil ; caracterizados por Láminas con dorso y Becs) que pasa por los niveles antecerámicos de Matutano (niveles 1A y 1B) y Fosca 3 (caracterizados por Truncaduras) y continuará hasta un conjunto formado por Fosca II, I y S, (caracterizado por Puntas con dorso y Dorsos truncados, Raederas, Foliáceos y Denticulados). Otra linea del segundo grupo para integrarse en el grupo de partida (tallas superiores del Cingle Vermeil). Es interesante remarcar esta divergencia de líneas a partir de une base común así como el hecho de que el nivel precerámico de Fosca, que un tratamiento estadístico particularizado agrupa con el nivel cerámico que le sucede, en el tratamiento conjunto se clasifica con los niveles superiores de Matutano.
29Un análisis detallado de la evolución de la industria de Fosca y Matutano nos mostró cómo a pesar de haber une separación cronológica de varios milenios existe un desarrollo de direcciones paralelas a lo largo de sus secuencias ; fenómeno observado también en la fauna.
Conclusiones
El desarrollo morfotécnico de los complejos industriales no se corresponde de forma directa con la dinámica observada para la base subsistencial.
A pesar de lo anterior en distintos momentos se desarrollan direcciones socio-económicas paralelas que parecen proceder de un mismo substrato.
El desarrollo de estas lineas evolutivas no está directamente ligado a los cambios naturales ambientales.
La evidencia arqueológica de Cova Fosca permite plantear la hipótesis de que el incremento en el control del medio ambiente había llegado al extremo de permitir una domesticación intensiva de los recursos locales (explotación de las manadas de cabras, quema del bosque...) lo que implicó una independencia de los condicionamientos ambientales. La presencia de ovejas y cabras, que morfométricamente se corresponde con los tipos domésticos, es aquí anterior al inicio del VII milenio B.P.
Bibliographie
Bibliographie
Bokonyi (S.). Animal Remains from the Kermanshah Valley, Iran, en BAR Suppl. Series 34, 1977.
Ducos (P.). L’origine des animaux domestiques en Palestine, en Travaux de l’Institute de Prehistoire de l’Univ. de Bordeaux, 6, 1968.
Marti (B.). Neolitización y Neolítico Antiguo en la zona oriental de la Peninsula Ibérica, en Actes du Coll. Int. de Preh., Montpellier, 1981 pp.97-106.
Olaria (C.) Estevez (J.), YLL, R., Domesticación y Paleomabiente de Cova Fosca (Castellón), en Actes du Coll. de Preh., Montpellier, 1981, pp. 107-120.
Vila (A.), Estevez (J.), YLL, R., Sis mil. lenaris de dinámica económica avans del Neolitic, en XI Symp. de Preh. i Arq. Peninsular, Vic, 1982.
Vila (A.), El Cingle Vermeil, Vilanova de Sau (Osona), en Excavaciones Arqueol. a Catalunya, n° 5, Dep. Cult. General, de Catalunya, 1986.
Notes de bas de page
1 La utilización de animales capturados como por ejemplo el caballo o el reno como elementos de transporte tienen para un grupo de cazadores seminómadas más ventajas que su explotación como fuente de proteinas.
2 . Estos últimos se sitúan frente al Delta del Ebro y han sido realizados por la U.E.I. de Geología Marina del Instituto « Jaime Aimera » del C.S.I.C. de Barcelona.
3 . Muestra M.C.- 2323/1979. Centre Scientiphique de Mónaco.
4 . Publicado en Colloque International de Prehistoire, Montpellier 1981 páginas 107-120.
5 . Cronologías de Matutano : nivel 1A : 12090 170 ; nivel IB : 12130 180 ; nivel 2 :I2390 190 ; nivel 3 : 12960 200. Cronogías de Cova Fosca : nivel S : 4950 ; nivel 1 : 7100 70 ; nivel 2 : 7640 110 ; nivel 3 : 8880 200 y 9460 160. Todas las dataciones son B.P.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les chemins de la décolonisation de l’empire colonial français, 1936-1956
Colloque organisé par l’IHTP les 4 et 5 octobre 1984
Charles-Robert Ageron (dir.)
1986
Premières communautés paysannes en Méditerranée occidentale
Actes du Colloque International du CNRS (Montpellier, 26-29 avril 1983)
Jean Guilaine, Jean Courtin, Jean-Louis Roudil et al. (dir.)
1987
La formation de l’Irak contemporain
Le rôle politique des ulémas chiites à la fin de la domination ottomane et au moment de la création de l’état irakien
Pierre-Jean Luizard
2002
La télévision des Trente Glorieuses
Culture et politique
Évelyne Cohen et Marie-Françoise Lévy (dir.)
2007
L’homme et sa diversité
Perspectives en enjeux de l’anthropologie biologique
Anne-Marie Guihard-Costa, Gilles Boetsch et Alain Froment (dir.)
2007