Historiografía sobre el republicanismo en las islas Baleares (1868-1930)
p. 49-55
Texte intégral
1La tardía creación de la Universitat de les Illes Balears (1978) y el tradicional predominio de los estudios sobre la Edad Media posterior a la conquista catalanoaragonesa y la Edad Moderna retardaron la aparición de investigaciones relativas a la Edad Contemporánea. Así, en los años setenta, serán historiadores catalanes o formados en Cataluña los que redacten las primeras obras fundamentales relativas a la historia política de las islas Baleares, y, más concretamente, de Mallorca. Sin embargo, a partir de los años ochenta y noventa del siglo xx se irá produciendo un progresivo incremento de la producción histórica centrada en la Edad Contemporánea impulsada por los profesores, y después catedráticos, Miguel Durán Pastor, Isabel Moll Blanes y Sebastià Serra Busquets, que formaron el núcleo inicial del área de Historia Contemporánea del Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes de la Universitat de les Illes Balears.
Las primeras aproximaciones al republicanismo
2En un contexto en el que predominaba el materialismo histórico, los primeros estudios que aportaron luz sobre la existencia de un republicanismo anterior a 1931 fueron los excelentes trabajos sobre el movimiento obrero en Mallorca publicados por el historiador catalán Pere Gabriel en 1973, 1975 y 19761.
3Poco después, en 1980, desde unos planteamientos metodológicos muy diferentes, se publicó la tesis doctoral (1972) de Durán Pastor, leída en la Universitat de Barcelona, sobre el Sexenio Democrático en Mallorca2.
4Ese mismo año de 1980 publicaba su primer libro una prolífica historiadora mallorquina, Isabel Peñarrubia i Marquès3, formada también en esa universidad. Tanto en esta obra, Mallorca davant el centralisme, como en otras posteriores, aunque no se dedique específicamente al estudio del republicanismo, prestará una gran atención a las alternativas al régimen de la Restauración que suponían los diferentes republicanismos y, en especial, al republicanismo federal. Merece destacarse su tesis doctoral, publicada en 1991, que se centraba en el período 1917-1923 en Mallorca y dedicaba un documentado apartado a los republicanos4.
5El director de la tesis de Peñarrubia, Josep Termes i Ardèvol, influirá sobre cierto número de historiadores con sus tesis sobre la existencia de un catalanismo popular y de izquierdas, que en Mallorca tendría cierto equivalente en el republicanismo federal. Así, además de la citada Peñarrubia podemos mencionar a Mateu Morro y Sebastià Serra, que en 1986 publicaron L’esquerra nacionalista a Mallorca5, una obra que recoge en su primera sección un valioso conjunto de textos del republicanismo federal y de autores afines entre 1897 y 1929. Ese mismo año, Bartomeu Carrió publica un avance de su tesis doctoral, dirigida también por Sebastià Serra, sobre el semanario La Veu de Mallorca, que en su primera época (1900) estuvo muy próximo al republicanismo federal6. Por su parte, el abogado e historiador Gregori Mir también incluyó un apartado sobre el republicanismo federal en su monumental obra El mallorquinisme polític (1990)7.
6La vertiente más regionalista y federalista del republicanismo también llamó la atención de algunos investigadores que procedían del campo de la literatura. Así, ya en 1976 Jaume Pomar elaboró un detallado estudio de otra publicación próxima al republicanismo federal, la efímera Nova Palma8. El historiador de la literatura Damià Pons i Pons analizó la biografía del destacado intelectual republicano federal Joan Torrendell9 mientras que Antoni Serra hizo lo propio con el republicano y posteriormente socialista Gabriel Alomar i Villalonga10 y además redactó (en 1972, 1975, 1983 y 1985) diversos prólogos que acompañaban la reedición de textos del más brillante y conocido de los intelectuales de izquierdas de Mallorca, que tuvo una gran proyección en Cataluña. De sus planteamientos ideológicos se ocupó igualmente un destacado intelectual catalán, Josep Benet11. En cuanto al republicanismo en Menorca, es preciso destacar la obra pionera (1976) de Josep Maria Quintana sobre la vida política en el primer tercio del siglo xx12.
Primeros artículos específicamente dedicados al republicanismo
7En 1996, por primera vez el republicanismo mallorquín fue objeto de atención por su papel en el desarrollo de la historia política de la isla y no como un complemento del movimiento obrero o del regionalismo/nacionalismo más o menos influido por el catalanismo. El número 794 de la revista cultural Lluc ofreció una primera síntesis e interpretación de la evolución del republicanismo mallorquín, desde 1848 hasta 1923, con artículos de Pere Fullana13, Antoni Marimon14 e Isabel Peñarrubia15, así como un artículo introductorio redactado conjuntamente por los citados Fullana y Marimon16.
8Poco después, influido por la sociología electoral y la nueva historia política francesa, Marimon publicó dos trabajos sobre la dinámica electoral en Mallorca17 y Menorca18. En estos estudios se destacaba la especificidad del poder político local, aunque el peso del Estado fuese importante en las islas Baleares. A continuación, este investigador, profesor de la Universitat de les Illes Balears desde el año 1996, se aproximó a las biografías de algunos de los dirigentes más importantes, como Benet Pons i Fàbregues19, Lluís Martí Ximenis20 y Miquel Quetgles Bauçà21. Asimismo, este autor se interesó por la sociabilidad republicana en Mallorca22 y por la prensa republicana de finales del siglo xix23 y principios del xx24.
9Por su parte, Peñarrubia se aproximó a la influencia económica, social y cultural del republicanismo en Carnaval, codolades i teatre polular25 y en L’origen de la Caixa de Balears. Els projectes d’una burgesia modernitzadora26, dos libros publicados en 1999 y 2001, respectivamente. Así, Peñarrubia puso de relieve la capacidad del republicanismo para conectar con los sectores burgueses más reformistas y preocupados por la difusión de la educación y la cultura. Esta destacada historiadora también publicó, algún tiempo después (2005) una imprescindible síntesis del Sexenio Democrático27. Por cierto, disponemos de otro excelente resumen de este mismo período histórico, pero centrado en la isla de Menorca, obra de Miquel-Àngel Casasnovas28. Posteriormente, Peñarrubia ha ido orientando sus investigaciones hacia la historia de la mujer. En 2006 publicó un innovador estudio que vinculaba el mundo republicano a un incipiente feminismo entre 1869 y 189029. Poco después redactó la biografía de una de esas activistas republicanas y pionera del feminismo, Magdalena Bonet i Fàbregues30.
10La biografía histórica, en auge desde los años noventa, también ha sido cultivada por Manuel Ferrer Flórez31 y, con especial acierto, por el profesor asociado de la Universitat de les Illes Balears, Pere Salas Vives. Este historiador elaboró la biografía de uno de los republicanos más interesantes, el pedagogo institucionalista y dirigente del Partido Republicano Centralista, Guillem Cifre de Colonya32. Asimismo, debe citarse el estudio de Antònia Morey Tous sobre el dirigente republicano federal Antoni Villalonga33.
11Aunque no se centre únicamente en el republicanismo, hemos de citar la documentada obra de Francisco Sanlorente sobre la masonería en las islas Baleares34, ya que, sobre todo en Menorca, era frecuente el binomio masón-republicano. También pueden encontrarse interesantes aproximaciones al republicanismo menorquín en las obras Maó 1900, de Josep Portella Coll35, Regeneracionisme i educació popular a Menorca, de Xavier Motilla Salas36, y Regionalisme i cultura catalana a Menorca (1888-1936)37, del ya citado Josep Maria Quintana.
12Además, desde la historia de la literatura, pero sin desdeñar los aspectos políticos y sociales, el ya mencionado Damià Pons i Pons dedicó un amplio apartado al republicanismo en su obra imprescindible sobre la Mallorca finisecular38. Por su parte, desde la historia social y política también prestó atención al republicanismo el profesor de historia contemporánea de la Universitat de les Illes Balears Sebastià Serra Busquets en su obra Projectes modernitzadors a Mallorca39.
De la historia política a la historia cultural
13Aunque, como hemos visto, en muchos de los trabajos publicados sobre el republicanismo en los años setenta, ochenta y noventa ya era importante el componente cultural, sin duda la nueva historia cultural todavía influirá más en las nuevas investigaciones sobre este movimiento social y político de carácter interclasista. Además, también podemos destacar la incorporación de algunos jóvenes investigadores, surgidos de la Universitat de les Illes Balears, la participación de investigadores isleños en congresos celebrados en la península, cierta proliferación de estudios estrictamente locales vinculados al gran éxito que tiene en Mallorca la celebración de jornadas de estudios en numerosos municipios, la persistencia de algún autor más veterano en el estudio del republicanismo y un renovado interés por la figura de Gabriel Alomar.
14Entre 2009 y 2012 presentan sus trabajos de fin de máster o sus memorias de investigación sobre diversos aspectos del republicanismo del Sexenio Democrático o de la primera fase de la Restauración Catalina Martorell Fullana40, Ana Isabel Gargallo Astrom41 y Gabriel Mayol Arbona42, las dos primeras bajo la dirección del profesor Antoni Marimon y el tercero dirigido por el catedrático Sebastià Serra.
15Martorell ha ampliado y profundizado en sus investigaciones sobre el republicanismo y ha leído, bajo la dirección del anteriormente citado Pere Gabriel, en la Universitat Autònoma de Barcelona la primera tesis doctoral (2015) íntegramente dedicada al republicanismo en Mallorca43. En su tesis, titulada El republicanisme federal i la cultural liberal democràtica a Mallorca (1840-1900), Martorell analiza tanto los aspectos políticos como la emergencia de una cultura republicana que disponía de sus propios espacios de sociabilidad y, evidentemente, de su propia prensa. Resulta especialmente innovador el análisis de las iniciativas republicanas federales impulsadas desde la Diputación de Baleares y desde los ayuntamientos durante el Sexenio Democrático, así como el establecimiento de una geografía urbana de la sociabilidad republicana federal.
16En cuanto a las publicaciones, Martorell se ha aproximado a cuestiones como la participación de los federales en los inicios del obrerismo44 y el patrimonio bibliográfico del dirigente republicano federal Antoni Villalonga Pérez45, así como a la evolución del republicanismo federal durante el Sexenio en los municipios de Inca46 y Andratx47. Por su parte, Ana Isabel Gargallo ha publicado diversos trabajos sobre el fomento de la alfabetización48 y la prensa republicana49.
17En cuanto a los estudios de carácter estrictamente local, además de los ya citados de Catalina Martorell, podemos referirnos a diversos trabajos relativos al importante y dinámico municipio de Sóller, obra de Antoni Quetglas Cifre50, Francesc Lladó i Rotger51, Rafel Galcerán Aulet52 y Jaume Deyà Miró53.
18Antoni Marimon continuó estudiando algunos aspectos del republicanismo54 y se encargó de redactar las entradas relativas a Mallorca de las fuerzas políticas republicanas durante la Restauración en el Diccionari de partits polítics de les Illes Balears (1900-2008), publicado el año 201255, mientras que el análisis sobre la Unión Republicana de Menorca corrió a cargo de Jordi Pons Bosch en colaboración con Josep Tomàs Ramis Salamanca y el citado Marimon.
19En cuanto a la figura del político y escritor Gabriel Alomar i Villalonga, cabe destacar la publicación de tres volúmenes de sus obras completas, aunque tan interesante iniciativa se vio truncada temporalmente por la desaparición de la editorial que la sustentaba, la Editorial Moll. El principal impulsor y responsable de la transcripción de los textos fue el catedrático de filología catalana Pere Rosselló Bover, autor también de la introducción al primer volumen56. Este tomo presentaba asimismo una introducción biográfica del también filólogo Antoni Ignasi Alomar i Canyelles57, mientras que los volúmenes segundo y tercero iban precedidos por introducciones de Jordi Castellanos58 y Assumpta Camps59. Estos volúmenes compilaban buena parte de las colaboraciones de Alomar en el diario barcelonés El Poble Català. Al margen de estas obras completas en curso de publicación, Pilar Arnau ha recogido las colaboraciones de Alomar en el diario bonaerense La Nación60. Más recientemente, los historiadores Catalina Moner y Jordi Pons han publicado una nueva aproximación a la trayectoria vital de Gabriel Alomar61.
A modo de conclusión
20Sin duda, en los últimos años se ha avanzado considerablemente en el estudio del republicanismo en las islas Baleares, tanto en lo que se refiere a las coyunturas políticas como en los aspectos relativos a la sociabilidad y la creación de una cultura democrática alternativa. Con todo, el número de investigaciones ha sido muy diferente territorialmente. Mallorca ha sido la isla más favorecida, ya que incluso se han publicado algunos trabajos de ámbito municipal. Sin embargo, todavía quedan por analizar, entre otros aspectos, algunas de las principales publicaciones republicanas, los resultados de diversas elecciones (municipales, provinciales o de diputados a Cortes por la circunscripción de Mallorca), así como las biografías de algunos de los dirigentes más importantes, como Antoni Villalonga, Joaquim Fiol o Jeroni Pou. Paradójicamente, no disponemos de tantos estudios sobre el republicanismo menorquín, que fue proporcionalmente mucho más importante que el mallorquín, ya que durante toda la Restauración disputó la hegemonía a los sectores monárquicos. Sería conveniente analizar los diarios de larga duración publicados en Mahón, así como las biografías de algunos personajes clave como los diputados a Cortes por Menorca Teodor Làdico, Rafel Prieto i Caules o Frederic Llansó. En el caso de Ibiza, la ausencia de estudios específicos es absoluta, aunque no hay duda de que en esta isla, por entonces muy arcaica en todos los aspectos, el republicanismo fue muy minoritario.
21También sería útil profundizar en las conexiones entre los republicanos isleños y los de los grandes centros urbanos que generaban las principales plataformas políticas, Madrid, Barcelona e incluso Valencia. Asimismo, todavía se debe precisar más la complicada cuestión de la actitud de los diversos republicanismos ante la construcción del Estado nación español y la consolidación casi paralela de una identidad regional o nacional en Mallorca, y también en Menorca, que podía ser complementaria o alternativa a la identidad española. Y ya, por último, sería útil disponer de más información sobre la base social de los diversos partidos republicanos.
Notes de bas de page
1 Gabriel Sirvent, 1973, 1975 y 1976.
2 Durán Pastor, 1980.
3 Peñarrubia i Marquès, 1980.
4 Id., 1991, pp. 518-548.
5 Morro, Serra, 1986, pp. 3-104.
6 Carrió i Trujillano, 1986.
7 Mir, 1990, pp. 123-148.
8 Pomar, 1976.
9 Pons i Pons, 1981.
10 Serra, 1984.
11 Benet, 1978.
12 Quintana, 1976, pp. 87-122.
13 Fullana Puigserver, 1996.
14 Marimon Riutort, 1996.
15 Peñarrubia i Marquès, 1996.
16 Fullana Puigserver, Marimon Riutort, 1996, pp. 18-25.
17 Marimon Riutort, 1997.
18 Id., 2002.
19 Id., 1999.
20 Id., 2003b.
21 Id., 2008.
22 Id., 2001.
23 Id., 2003a.
24 Id., 2006.
25 Peñarrubia i Marquès, 1999.
26 Id., 2001.
27 Id., 2005.
28 Casasnovas, 2001.
29 Peñarrubia i Marquès, 2006.
30 Id., 2007.
31 Ferrer Flórez, 1996.
32 Salas Vives, 1999.
33 Morey Tous, 1995.
34 Sanlorente Barragán, 1999.
35 Portella Coll, 2006.
36 Motilla Salas, 2004.
37 Quintana, 1998.
38 Pons i Pons, 1998.
39 Serra Busquets, 2003.
40 Martorell Fullana, inédito.
41 Gargallo Astrom, inédita.
42 Mayol Arbona, inédito.
43 Martorell Fullana, 2015.
44 Id., 2014b.
45 Id., 2014a.
46 Id., 2011.
47 Id., 2014c.
48 Gargallo Astrom, 2005.
49 Id., 2008.
50 Quetglas Cifre, 2014.
51 Lladó i Rotger, 2010, 2011 y 2012.
52 Galcerán Aulet, 2011, pp. 235-251.
53 Deyà Miró, 2015.
54 Marimon Riutort, 2009, 2014 y 2017.
55 Marimon Riutort, Serra Busquets, 2012.
56 Rosselló Bover, 2004.
57 Alomar i Canyelles, 2004.
58 Castellanos, 2000.
59 Camps, 2000.
60 Arnau, 2008.
61 Moner Mora, Pons Bosch, 2017.
Auteur
Universitat de les Illes Balears
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015