Précédent Suivant

Consideraciones finales


Texte intégral

1El presente volumen incluye catorce documentos que cubren un amplio periodo histórico, desde la Edad Media hasta la década de 1940. Centrado principalmente en las estructuras y las políticas portuarias, el ámbito de la obra abarca, geográficamente, desde los puertos atlánticos, portugueses, franceses y españoles, hasta los de las islas atlánticas, incluyendo las Azores, las Islas Canarias y el Norte y Sur de América.

2El enfoque del libro está principalmente dirigido al estudio del puerto como entidad, pero en ello se incluye también el análisis de conexiones transnacionales e intercontinentales. Concretamente, las contribuciones se centran en el área franco-hispana de la Bahía de Vizcaya; en los puertos franceses, portugueses y los españoles, los insulares del atlántico y los de la costa oeste africana, y también en el vínculo entre las Azores y el Brasil. Se dedica especial interés al Atlántico Sur. Los puertos europeos y sus conexiones con África y Brasil son objeto de estudio profundizado. Por otra parte, se eludió voluntariamente del presente estudio el Atlántico angloamericano.

3El producto resultante de este libro es coherente con sus objetivos. La obra no pretende integrarse en una abordaje historiográfico de historia maritima, historia atlantica o historia global, aunque contribuya a cada una de ellas. Se espera recopilar la tradición de una sólida historia portuaria, en la que los puertos son los principales protagonistas, y se conciben como una «entidad», un sistema multidimensional que requiere normas, costumbres y agentes que contribuyen a su gobernanza.

4En este volumen, los puertos son presentados y percibidos como puntos de conexión entre mundos, resultando esenciales para estructurar espacios económicos. Su funcionamiento fue esencial para la eficiencia del transporte marítimo. La definición de redes de comunicación y rutas marítimas, y la de una economía mundial, complementan e incrementan la importancia y la prominencia de la actividad marítima y la relevancia de los puertos. La confluencia de flotas internacionales y un trafico comercial lucrativo en los principales puertos condujo a la necesidad de mejorar la logística portuaria y los sistemas de defensa. Estas dinámicas tuvieron un profundo impacto sobre las infraestructuras portuarias y sus características morfológicas, siendo a le vez responsables de considerables efectos ambientales. Como se demuestra en la obra, estas dinámicas precisan respuestas políticas, administrativas y técnicas.

5Sin embargo, los propios puertos son vistos como empresas logísticas que han necesitado la movilización de actividades industriales y económicas. Su impacto llegó más allá de las ciudades portuarias y de sus alrededores. A través de políticas institucionalizadas y de la regulación de disposiciones oficiales, y por medio también de redes y actividades no formales, los puertos se convirtieron en el epicentro de actividades económicas. Industria, comercio, servicios, finanzas, logística naval y el transporte marítimo son sólo algunas de las áreas que deben reforzarse dentro de la investigación de las zonas portuarias.

6Basada en una perspectiva amplia y abierta del concepto de «gobernanza», que incluye y transciende los planteamientos políticos y administrativos, las contribuciones del presente volumen se centran en procesos e interacciones que integran el territorio, los actores y los poderes actuando dentro del ámbito portuario.

7Sin embargo, La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xxi. Políticas y estructuras portuarias pretende ante todo apuntar para futuras contribuciones. Concebido como dinámico y multifactorial, el amplio concepto de «gobernanza», cuando se aplica a los puertos atlánticos, requiere un análisis más complejo y extendido que el presente volumen pretende proporcionar. Los artículos aquí publicados son los primeros de una serie que deberá contemplar al menos otras tres dimensiones de los puertos atlánticos: la económica, la social y la cultural.

8Debido a la articulación de los puertos con extensas zonas interiores y litorales, hinterland y foreland, estos se presentan como plataformas de articulación tanto local como global, que requería mano de obra y fuerza de trabajo. De este modo, las dimensiones estrictamente económicas se relacionan con los agentes y las redes humanas que las sostienen. Las rutas transcontinentales de emigración, el transporte de emigrantes, el comercio de esclavos y la fuerza de trabajo, las migraciones legales e ilegales, así como las políticas migratorias y su implementación a nivel local, son algunas de las cuestiones que igualmente serán bienvenidas en futuros debates, conectándolas con las dinámicas económicas y los agentes sociales de los puertos. De manera similar, cuestiones como la permeabilidad cultural y sus consecuencias, que afectaban de igual forma a las áreas portuarias, son cuestiones que aún no han sido exploradas en profundidad.

9El multiculturalismo, el sincretismo religioso y la religiosidad marítima podrían constituirse como un bloque temático que merece atención, mientras que la identidad profesional y los procesos de exclusión e inclusión social en otro. Las representaciones culturales —en arte, cine y literatura—, el patrimonio marítimo y la re-construcción de las memorias históricas serán por cierto otro de los aspectos a considerar en futuras investigaciones dentro de la red «La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xxi» y motivo de futuras publicaciones.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.