El desarrollo cultural municipal: una reflexión teórica desde la praxis de los profesionales de la cultura de aragón
p. 143-172
Résumé
Con esta comunicación se ofrece el resultado de una investigación sobre el desarrollo cultural municipal de Aragón, desde la praxis de los profesionales de la cultura en los municipios aragoneses, con el fin de vislumbrar cómo actúan los modelos de intervención cultural. Se aporta, por tanto, una reflexión teórica aplicada a la realidad, para diagnosticar la situación de las políticas culturales en sus procesos de implementación, determinando con ello el significado y la vinculación entre la gestión cultural y la animación sociocultural, las fortalezas y debilidades del modelo de intervención, así como las estrategias y propuesta de articulación de un modelo integrado por los postulados de la gestión cultural y de la animación sociocultural
Texte intégral
1Gestión Cultural, Animación Sociocultural, Política Cultural, Desarrollo Cultural Municipal
1. El desarrollo cultural municipal de aragón, objeto de nuestro estudio
2La gestión cultural y la animación sociocultural en la administración local aragonesa han venido constituyendo dos formas de trabajar el desarrollo cultural municipal. En el ámbito de los ayuntamientos, así como en el contexto socio-profesional y político en el que se desenvuelven actualmente las políticas culturales municipales, se tiende a optar más por los modelos de la gestión cultural, basándose en la idea de eficiencia. Incluso se llega a propugnar una grandilocuente defensa de la gestión cultural, llevándola a los elevados vuelos de la ingeniería cultural y teniendo en ésta la panacea del desarrollo cultural.
3Atrás queda la siembra de tantos agitadores culturales que en la transición política española vieron en la Animación Sociocultural un instrumento idóneo para el desarrollo cultural y para la transformación social. Hasta bien entrada la década de los años noventa del siglo pasado, muchos trabajadores del desarrollo cultural, estuvieron resistiendo, casi atrincherados, en numerosas administraciones locales, intentando consumir los últimos estertores del entusiasmo democrático y democratizador. Al final, la paradoja: los ayuntamientos, como las administraciones más cercanas al ciudadano, vuelven la espalda a la Animación Sociocultural en favor de la Gestión Cultural, retrocediendo, así, en el desarrollo de procesos culturales participativos.
4Es necesario, por tanto, una reflexión teórica aplicada a la realidad, para diagnosticar la situación de las políticas culturales en sus procesos de implementación, determinando con ello el papel que juegan la gestión cultural y la animación sociocultural. Por ello, se ha procedido a la realización de una investigación en torno al escenario del desarrollo cultural en Aragón, desde la praxis de los profesionales de la cultura.
5Dadas las características del territorio de Aragón, con 1.345.000 habitantes, 731 municipios, de los cuales el 94% son menores de 3.000 habitantes, y con la capital aragonesa, Zaragoza, que tiene 700.000 habitantes aproximadamente, nos encontramos con una realidad municipal atomizada, dispersa y con escasa población, aspecto éste determinante en el escenario cultural.
6El desarrollo cultural municipal, por tanto, en lo que a su implementación se refiere, está sustentado principalmente por la contratación de personal laboral o funcionario en unos 30 ayuntamientos, que coincide con aquellos que tienen mayor número de habitantes. El resto de municipios está gestionado directamente por los concejales de cultura y coincide, lógicamente, con municipios muy pequeños, donde el trabajo cultural está muy reducido y estacionado a la época veraniega y festiva. Por tanto, si de estos 30 municipios que cuentan con profesionales de la cultura exceptuamos las capitales de provincia, Zaragoza, Huesca y Teruel, en realidad sólo son 27 los municipios que cuentan con Técnicos contratados para el desarrollo cultural municipal. En este estudio se ha prescindido de los profesionales de la cultura de los Consejos Comarcales y de las Diputaciones Provinciales, ya que éstos no se encuentran tan próximos al ciudadano.
7El análisis que se hace en este estudio está centrado en las respuestas emitidas mediante encuesta a los 27 técnicos municipales responsables del desarrollo cultural, de acuerdo con las políticas culturales de las corporaciones locales a las que sirven. Han contestado a la encuesta 19 de ellos, lo que supone el 70% de la población objeto de estudio, una muestra altamente significativa.
2. Análisis de los modelos de intervención cultural municipal
8La investigación sobre las políticas culturales en los ayuntamientos que cuentan con profesionales de la cultura, se ha sometido a las siguientes consideraciones:
- Análisis de las acciones que desarrollan los profesionales de la cultura en los municipios, como un indicio claro de lo que constituye el escenario del desarrollo cultural municipal.
- Análisis de los objetivos o logros que persiguen los profesionales de la cultura en el desempeño de su trabajo en los municipios en los que desarrollan su labor.
- Vinculación entre Gestión Cultural y Animación Sociocultural, como evidencia del modelo de trabajo que significativamente desarrollan los profesionales de la cultura en los municipios.
- Cómo perciben significativamente los profesionales de la cultura municipal la Gestión Cultural, la Animación Sociocultural y su perfil profesional.
- El proceso metodológico que desarrollan los profesionales de la cultural.
9Acciones que desarrollan los profesionales de la cultura en los municipios aragoneses.
10Las respuestas ofrecidas por los profesionales de la cultura que trabajan en los municipios aragoneses se puede observar en el gráfico 1.
11Los porcentajes de mayor y menor coincidencia en la respuesta son los siguientes:
12Es evidente que ninguna respuesta está por encima del 70% de coincidencia, lo que nos alumbra la siguiente idea: al menos en cada una de las acciones expresadas, un porcentaje bastante significativo no expresa dicha acción como constitutiva de su trabajo profesional. Esta inferencia nos lleva a la siguiente reflexión:
13Objetivos o logros que persiguen los profesionales de la cultura en el desempeño de su trabajo, en los municipios aragoneses
14En el gráfico 2 se muestra el porcentaje de coincidencias en las respuestas ofrecidas por los profesionales de la cultura, en lo que a los objetivos o logros persiguen con su trabajo profesional en los municipios aragoneses.
15El porcentaje de coincidencias de las respuestas ofrecidas están todas por debajo del 50%. Es evidente que no hay unanimidad en las coincidencias. Los porcentajes de mayor y menor coincidencia en la respuesta son los siguientes:
16Ninguna de las respuestas ofrecidas está por encima del 50% de coincidencia. En realidad, estamos ante un análisis en el que se puede apreciar un alto porcentaje de no coincidencia en las respuestas. El significado más palpable a primera vista es que las respuestas no son unánimes, lo que sugiere que no todos los profesionales de la cultura municipal tienen los mismos objetivos o logros en su horizonte.
17Vinculación entre Gestión Cultural y Animación Sociocultural
18El gráfico 3 responde a la pregunta planteada a los profesionales de la cultura municipal, sobre la vinculación entre Gestión Cultural y Animación Sociocultural.
19El porcentaje de respuesta ante la cuestión planteada sobre si hay vinculación entre la Gestión Cultural y la Animación Sociocultural, se decanta de manera afirmativa, con un 62%, mientras que un 38% niegan tal vinculación.
20Este porcentaje del 38% es bastante significativo. Se entiende que una buena parte de los profesionales no consideran a la Gestión Cultural y a la Animación Sociocultural vinculadas.
21Es evidente esta respuesta cuando en la misma encuesta dichos profesionales de la cultura tampoco ofrecen unas ideas muy homogéneas en el significado que le otorgan a la Gestión Cultural y a la Animación Sociocultural.
22Significado de la Gestión Cultural para los profesionales de la cultura
23En lo que a la Gestión Cultural se refiere, el significado que tiene para los profesionales de la cultura municipal se refleja en el gráfico 4.
24Como se puede observar, existe un 72% de coincidencia en las respuestas relativas a la idea de que la Gestión Cultural es la Administración de recursos. Un 32% coincide en decir que la Gestión Cultural es Planificación y Diseño de Políticas Culturales. Un 24% coincide en decir que la Gestión Cultural es Conseguir satisfacer las necesidades culturales. Un 16% coincide en la respuesta que entiende la Gestión Cultural como un proceso.
25Aunque posteriormente analizaremos el grado de acercamiento de estas respuestas a los postulados de la Gestión Cultural, y a la vinculación entre ésta y la Animación Sociocultural, es evidente que se observan ciertos flecos de debilidad y consistencia conceptual en las respuestas.
26Significado de la Animación sociocultural para los profesionales de la cultura
27El significado que ofrecen las respuestas emitidas por los profesionales de la cultura se puede ver claramente en el gráfico 5.
28Aquí también se puede observar cómo las respuestas emitidas no superan el 25% de coincidencia. Con un 25% de coincidencia en la respuesta se puede vislumbrar las dos siguientes acepciones de lo que se puede entender por Animación Sociocultural, según los profesionales de la cultura municipal: Conjunto de acciones de dinamización ciudadana. Acciones para la participación social y cultural
29Con un 18,75% de coincidencia se dice que la Animación Sociocultural es una práctica social de Animación ciudadana. Y un 12,50% coincide en expresar que la Animación Sociocultural es un método de intervención. Lo significativo de estas respuestas es que, al menos, el 75% de dichas respuestas no expresan estas acepciones relativas al concepto de Animación Sociocultural. Cuando analicemos esta forma de entender la Animación Sociocultural, seguramente obtendremos pistas que nos posibilitarán el papel que ésta tiene en el trabajo de los profesionales de la cultura.
30¿El trabajo de los profesionales de la cultura responde a un proceso metodológico?
31Cuando se pregunta si el trabajo de los profesionales de la cultura responde a un proceso metodológico, la respuesta que se obtiene es la que figura en el gráfico 6.
32El resultado aplastante de coincidencias es de un 81% a favor de la idea de que el trabajo de los profesionales de la cultura responde a un proceso metodológico, frente a un 19% que lo niega.
33En qué consiste el proceso metodológico
34El gráfico 7 expresa el porcentaje de coincidencia en las respuestas emitidas a la pregunta: en qué consiste el proceso metodológico llevado a cabo en su trabajo por los profesionales de la cultura en los municipios.
35Otra vez nos encontramos frente a unas fuertes debilidades conceptuales en las respuestas. Como se puede observar en la gráfica anterior, ninguna de las respuestas obtiene más de un 20% de coincidencia, lo que supone además una incongruencia con la aplastante respuesta anterior, en la que un 81% de las respuestas coinciden en la idea de que sí existe un proceso metodológico en el trabajo de los profesionales de la cultura.
36Perfil académico, profesional y humano de los profesionales de la cultura
37La formulación sobre el perfil de los profesionales de la cultura se ha hecho sobre la base de lo que ellos mismos piensan sobre lo que deben ser las características profesiográficas. Los resultados obtenidos se expresan en los tres gráficos siguientes:
38Denominación del puesto de trabajo de los profesionales de la cultura de Aragón
39A la pregunta formulada sobre cómo se denomina el puesto de trabajo de los profesionales de la cultura municipal, las respuestas se expresan en el gráfico 11.
40El porcentaje mayoritario, con un 56%, responde a la denominación de “Técnico Cultural”, frente a la denominación de “Animador Sociocultural”, que con un 6%, ocupa el último lugar en el orden porcentual. Es muy significativo que impere la denominación de “Técnico Cultural”, y que en el orden porcentual le sigan la de “Gestor Cultural” y la de “Coordinador de Cultura”, con un 13% cada una.
41La interpretación más inmediata que puede hacerse es que, en realidad, los profesionales de la cultura municipal en Aragón están más próximos al campo de la Gestión Cultural que de la Animación Sociocultural, incluso se puede deducir que este último campo prácticamente no es el que identifica a estos profesionales.
3. Propuesta teórica en torno al significado y vinculación entre la gestión cultural y la animación sociocultural
42Es evidente que después del análisis realizado sobre el modelo de intervención que llevan a cabo los profesionales de la cultura en los municipios de Aragón, se ofrezca una propuesta teórica en torno al significado y vinculación entre la Gestión Cultural y la Animación Sociocultural, determinando así sus debilidades y fortalezas.
Significado de Animación Sociocultural
43A la hora de definir la Animación Sociocultural tenemos que seleccionar de entre la gran cantidad de autores que han ofrecido su particular concepción, intentando exponer aquellas que en este trabajo nos pueden ser de utilidad y que cuentan con el beneplácito de los especialistas en esta materia, tanto del campo teórico universitario como de la praxis.
44Para Quintana Cabanas, (1993, 30) catedrático de la UNED, “La Animación Sociocultural es una actuación intencional para transformar las actitudes individuales y colectivas mediante la práctica de actividades sociales, culturales y lúdicas, hechas de un modo práctico ". Además, el profesor Quintana, considera la Animación Sociocultural como “el hecho de procurar que las personas entren, por su propia voluntad, en un proceso que tiende a convertirlas en elementos activos y protagonistas de su evolución positiva, la cual implica un crecimiento cultural y social basado en el desarrollo de la comunidad en que viven." En la siguiente definición, Debesse y Mialaret, (1998, 14) ofrecen una perspectiva de la animación, donde la acción, el medio y el método son las bases que sustentan el concepto, cuando dicen: " Designamos como animación toda acción, dentro de un grupo o sobre él (una colectividad o un medio), encaminada a desarrollar la comunicación y a estructurar la vida social, recurriendo a métodos semidirectivos; se trata de un método de integración y de participación."
45Gloria Pérez Serrano, (1987, 41) catedrática de Pedagogía Social de la UNED, entiende la Animación Sociocultural como " un estímulo que incita a la gente a iniciar una gama de experiencias, como una acción o conjunto de acciones dirigidas a la elaboración y desarrollo de un proyecto esencialmente práctico; como un elemento técnico que permite ayudar a los individuos a tomar conciencia de sus problemas, como un conjunto de prácticas sociales que estimulan la iniciativa y la participación de la Comunidad; como una tecnología social basada en una pedagogía participativa; como transformación social y proceso de liberación que lleva a los pueblos a la creación de su propia cultura y, en suma, a la construcción crítica de su propia realidad." Y sigue diciendo la profesora Pérez Serrano: " De lo indicado anteriormente se desprende que la función principal de la Animación Sociocultural consistiría en dinamizar y poner en movimiento unas instituciones anquilosadas y en crear una nueva dinámica que contribuya a abandonar el aletargamiento de las estructuras y de las personas”
46En la siguiente definición, aparece el término "dinamismo social", un vocablo muy utilizado para describir los procesos de desarrollo, y por otra parte tan necesario para conseguir resultados. Mª Teresa Martín González (1987, 53) dice: "La Animación sociocultural es una acción que se propone crear el dinamismo social allí donde no existe con vistas a promover la integración racional y crítica de los individuos y los grupos en la sociedad concreta en la que están inmersos, en orden a una mejora cualitativa de esa misma sociedad. La vía para lograrlo es la participación, que lleva a buscar soluciones vitales que propicien crear nuevas relaciones sociales y nuevas y más humanas estructuras".
47E. Ander Egg, (1998, 31) autor que puede considerarse ya un clásico en los temas de la Animación y en el Desarrollo, para referirse al concepto que nos ocupa, se expresa así: " La Animación Sociocultural es una forma de acción sociopedagógica que, sin lograr un perfil de actuación totalmente definido, se caracteriza básicamente por la búsqueda e intencionalidad de generar procesos de participación de la gente ".
48Finalmente, Angel de Castro, (1987, 51) Técnico del Área de Cultura de la Diputación de Valladolid, un práctico de la Animación Sociocultural, que ha realizado distintas experiencias en zonas rurales, y principalmente con personas mayores, expresa la siguiente definición: “La Animación sociocultural es el conjunto de acciones que tienden a ofrecer al individuo la posibilidad y el deseo de convertirse en agente activo de su propio desarrollo y el desarrollo de su comunidad”.
49La Animación Sociocultural, por tanto, actúa como una herramienta y un método que permite el cambio allí donde se pone en práctica. Por otra parte, es capaz de crear y potenciar el dinamismo social y cultural municipal, facilitando la adaptación al cambio de las estructuras sociales e incidiendo en el crecimiento cultural, social y económico.
50En definitiva, para entender de manera sencilla y explicita el significado de la Animación Sociocultural, es muy loable considerar y tener en cuenta los propósitos de la Animación Sociocultural. La profesora Mª Luisa Sarrate, (2002, 84) de la UNED, esencialmente enumera entre ellos los siguientes: “la participación, la democracia cultural y el cambio y la transformación social”. Dichos propósitos, por tanto, constituyen para la Animación Sociocultural la clave en su conceptualización, así como las estrategias que deben conformar los procesos de implementación cultural.
51De acuerdo con las premisas conceptuales abordadas anteriormente, ofrecemos el cuadro 1 en el que se sintetiza el significado de Animación Sociocultural.
Significado de Gestión Cultural
52La Gestión Cultural es un concepto más reciente que el de Animación Sociocultural. Las Instituciones Públicas de carácter local, Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales, cuando pasaron la fiebre de la Animación y un cierto desencanto ante la complejidad de poner en marcha verdaderos procesos de desarrollo, optaron por utilizar un nuevo método, atraídos por los deseos de eficacia que el mismo representaba. Parecía como si la animación fuese una forma de hacer cosas desorganizadamente, y la gestión todo lo contrario.
53Ibar, M/Longás, J. (1992, 29) ofrecen una definición bastante interesante sobre lo que significa " gestionar ". Lo expresan así: " Gestionar es fijar objetivos claramente definidos en el tiempo y el espacio, organizar todos los recursos humanos y materiales según una metodología de trabajo adecuada, y controlar los resultados obtenidos, de forma que se puedan introducir las correcciones necesarias para conseguir los objetivos en las mejores condiciones de eficacia”.
54Aplicando esta definición a la "Gestión Cultural", es evidente que se trata de fijar objetivos culturales o socioculturales, organizar recursos humanos y materiales según las técnicas de gestión, controlar y evaluar resultados, ofrecer cambios que permitan mejorar la acción cultural. Siendo esto así, la Animación Sociocultural necesita de la Gestión Cultural para mejorar su práctica, sus métodos, sus sistemas organizativos y de evaluación.
55Jorge Bernárdez López, (2003) de la Associó de Professionals de la Gestió Cultural de Catalunya, define la Gestión Cultural como “la administración de recursos de una organización cultural con el objetivo de ofrecer un producto o un servicio que llegue al mayor número de público o consumidores, procurándoles la máxima satisfacción”.
56La Gestión Cultural, en definitiva, puede entenderse como “una práctica profesional de carácter social que tiene como objeto organizar el desarrollo cultural de un ámbito o realidad determinada, con el fin de atender las demandas ciudadanas en su participación y acceso a la cultura, en sus derechos culturales, en su desarrollo integral, enfatizando su proceso endógeno y considerando las actuales características de una sociedad del conocimiento, de la tecnología digital y la globalización”(Sánchez Sánchez, 2009, pp. 143-151)
57La Gestión Cultural requiere, por tanto, la consideración de los siguientes aspectos que la configuran en su significado, según se ofrece en el cuadro 2.
Vinculación entre Gestión Cultural y Animación Sociocultural
58Tony Puig (1988) dice que " Gestión Cultural y Animación Sociocultural no son dos sinónimos ni dos opuestos. Son dos maneras, dos metodologías de trabajar proyectos culturales en un territorio... Son dos grandes estilos de trabajo social desde la cultura. Uno pone más el acento en la creación de productos culturales. El otro pone el acento en la creatividad social. Creo sinceramente,- sigue diciendo -que lo uno no puede realizarse sin lo otro. Gestión Cultural y Animación Sociocultural se complementan y alimentan."
59Quintana Cabanas (1.993) apunta cinco tesis a la hora de relacionar Animación Sociocultural y Gestión Cultural. Estas son las siguientes:
- No vayamos a confundir la Animación Sociocultural y la Gestión Cultural, pues, evidentemente, son dos cosas distintas.
- Tras un predominio de la Animación Sociocultural, para algunos ésta empieza a declinar, ante la pujanza que cobra la Gestión Cultural.
- La Gestión Cultural, en efecto, está llamada a desarrollarse y a jugar un importante papel en la vida cultural de la sociedad.
- Pero no por eso la Animación Sociocultural debe disminuir su acción y su presencia.
- Pues, en definitiva, son dos realidades distintas, compatibles, complementarias, y el incremento de una no tiene por qué acarrear el declive de la otra.
60Por tanto, en palabras de Quintana Cabanas, " la Animación Cultural sin Gestión Cultural es vacía, y la Gestión Cultural sin Animación, está muerta.... La Gestión Cultural se fija más en el para, y la Animación en el por. Pero al final se encuentran: son como dos caminos que llevan a un mismo lugar. Son dos medios de conseguir lo mismo, ordenándose el uno al otro”.
61A modo de síntesis vamos a exponer a continuación aquellos aspectos más significativos que conforman y vinculan la realidad de la Gestión Cultural y de la Animación Sociocultural, según el cuadro 3.
Las políticas culturales municipales como elemento guía para la integración entre la Gestión Cultural y la Animación Sociocultural
62Según Fernández Prado, (1991, 15) el significado que la UNESCO ha dado sobre política cultural se centra en dos consideraciones:
- Se entiende por política cultural un conjunto de prácticas sociales, conscientes y deliberadas, de intervenciones que tienen como objetivo satisfacer ciertas necesidades mediante el empleo óptimo de todos los recursos materiales y humanos de que dispone una sociedad en este momento.
- Precisar ciertos criterios de desarrollo cultural y ligar la cultura al enriquecimiento de la personalidad y al desarrollo económico y social.
63En realidad se trata de entender la política cultural como una intervención para hacer posible el desarrollo. También podría afirmarse que esta intervención no es única y exclusiva de una política cultural, sino que pueden darse tantos tipos de intervenciones como políticas culturales se ofrezcan, lo que significa que los desarrollos y las mejoras a conseguir estarán en función de las políticas culturales.
64Por tanto, en el caso que nos ocupa, cualquier política cultural tiene como objetivo el desarrollo cultural. Estas políticas culturales municipales se desarrollan en el marco de planes, programas y proyectos culturales. Así, los ayuntamientos establecen aquellas estrategias capaces de un desarrollo cultural conformado por los dos principios esenciales que deben sustentar a las políticas culturales: la democratización de la cultura y la democracia cultural.
65La democratización de la cultura tiene por finalidad conseguir el acceso del ciudadano a la cultura. La práctica democratizadora consiste en difundir los conocimientos culturales elaborados o producidos por los profesionales de las artes y de los procesos culturales, así como la creatividad, la promoción y difusión de las artes populares y tradicionales. En definitiva se trata de hacer accesible a todos los ciudadanos el patrimonio cultural, el goce y disfrute de los bienes culturales.
66La democracia cultural tiene por finalidad la participación de los ciudadanos en los procesos y desarrollos culturales de la comunidad, de tal manera que la práctica de la democracia cultural está fundada en la promoción de acciones colectivas protagonizadas por la población de un determinado territorio, donde las instituciones son instrumentos al servicio de las demandas y de los proyectos colectivos, haciendo con ello un servicio al desarrollo endógeno.
67En el diseño de las políticas culturales, por tanto, es donde debe integrarse estas dos formas o modalidades de intervención, de tal manera que tanto la Animación Sociocultural como la Gestión Cultural ejercerán su función y se servirán mutuamente de complemento tanto en los procesos como en los resultados.
4. Fortalezas y debilidades del modelo de intervención cultural municipal analizado
68Hasta aquí hemos analizado, por un lado, el modelo de intervención cultural municipal realizado por los profesionales de la cultura de Aragón, y por otro lado, una propuesta teórica en torno al significado y vinculación entre la Gestión Cultural y la Animación Sociocultural, con el objeto de confrontar ambos aspectos, a fin de determinar las fortalezas y debilidades del modelo de intervención cultural investigado.
69El diagnóstico que nos ofrece este cuadro es bien significativo. La implementación del desarrollo cultural municipal ejercido por los profesionales de la cultura, está más centrada en los postulados de la Gestión Cultural que en los de la Animación Sociocultural. Si analizamos el conjunto de fortalezas que amparan a una y otra forma de implementación, se ve claramente que la Gestión Cultural está mejor sustentada que la Animación Sociocultural. De donde se deduce que los profesionales de la cultura municipal de Aragón, están desarrollando un trabajo más centrado en la Gestión Cultural.
70En cuanto a las debilidades de ambas formas de implementación, está claro que los profesionales de la cultura escasamente trabajan con los postulados de la Animación Sociocultural, por lo que se deduce que ésta no es constitutiva de su trabajo profesional, ante lo cual cabe afirmar que se está dando la espalda a la Animación Sociocultural como una forma de desarrollo cultural en los municipios.
5. Estrategias y propuesta de articulación de un modelo integrado por los postulados de la gestión cultural y de la animación sociocultural
71Considerando, por un lado, los postulados más significativos que caracterizan tanto a la Gestión Cultural como a la Animación Sociocultural, y por otro lado, habiendo plasmado las fortalezas y debilidades que sustentan a la realidad del desarrollo cultural municipal estudiado, se hace necesario determinadas estrategias capaces de proponer la articulación de un modelo integrado de intervención que contribuya a la mejora del desarrollo cultural municipal. Para ello, vamos a abordar la necesidad de realizar diseños de políticas culturales municipales adecuadas, la integración de la Gestión Cultural y la Animación Sociocultural para la articulación de un modelo de intervención fructífero, así como la formación específica en el campo de la Animación Sociocultural que requieren los profesionales de la cultura para hacer conseguir mejores resultados en la transformación y mejora social.
La lógica del diseño en las políticas culturales municipales
72Ninguna política cultural debe improvisarse. Es necesario contar con un diseño que permita concretar los fundamentos de la política cultural. Como dice Tiberio Feliz Murias, (2010, 24) el diseño tiene una lógica interna que parece asentarse y que se apoya en tres puntos que podrían servir de punto de partida: objetivos, medios y evaluación. Por otro lado, es necesario en el diseño un proceso de concreción que comienza con la articulación del plan general o estratégico, le sigue la elaboración de programas como desarrollo táctico y finaliza con la implementación de proyectos como desarrollo operativo. También debemos advertir que no hay diseño si no se hace un diagnóstico de la realidad en la que se quiere intervenir. Por tanto, con el diseño de la política cultural se abre el proceso de la intervención, de manera que tanto la Gestión Cultural como la Animación Sociocultural encuentran en este diseño la operatividad de su desarrollo.
73El diseño de las políticas culturales como estrategia para un desarrollo cultural municipal viene a contribuir, de manera decisiva, en la toma de decisiones sobre la aplicación de los postulados de la Gestión Cultural y de la Animación Sociocultural. El hecho de determinar los objetivos, los medios y la evaluación de la política cultural constituye un factor determinante en la operatividad de los procesos y en la aplicación de principios que deben sustentar a las políticas culturales. Éstas deben estar en consonancia con los desarrollos culturales y con las dinámicas operativas favorecedoras del progreso, por ello se implementarán contando con la consideración y significado propio de cultura, desde la planificación sistemática de los procesos de acceso y participación ciudadana y desde la implicación y consecuencias que llevan consigo los desarrollos culturales, favorecedores del desarrollo local e integrado.
74En definitiva, se necesitan diseños de políticas culturales que dinamicen a la población municipal, que generen procesos de desarrollo endógeno y que posibiliten la transformación y la mejora cultural y social.
Integración de la Gestión Cultural y de la Animación Sociocultural
75Si se cuenta con diseños adecuados de políticas culturales que contengan las virtualidades expuestas, es evidente que tanto la Gestión Cultural como la Animación Sociocultural podrán funcionar de manera integrada. Se articulará, así, un modelo de intervención que aúne y vincule a ambas formas de implementación. Por un lado, los fundamentos de la Animación Sociocultural centrarán su acción en su carácter educativo y pedagógico, aplicado a la específica metodología que anima, da vida, moviliza y hace posible la cristalización de los procesos de desarrollo personal y colectivo. Por otro lado, la Gestión Cultural basará su fundamento en la organización y administración de los recursos y en la eficiencia sistemática de sus procesos culturales.
76Es necesario, por tanto, establecer estrategias de acción basadas en el estudio de la propia comunidad y de sus actores locales, convocados por los agentes de las políticas culturales, quienes trabajan y cooperan con la ciudadanía, teniendo a la Gestión Cultural y a la Animación Sociocultural como elementos de intervención eficaces y eficientes.
Necesidad de formación en el campo de la Animación Sociocultural
77El trabajo de los profesionales de la cultura municipal no puede reducirse a la organización y gestión de una oferta de actividades culturales, planificando para los ciudadanos actuaciones artísticas para que disfruten de la música, del teatro o de la danza solamente. Esto sería reducir el trabajo cultural a la oferta de productos culturales, cayendo en el doble error de pensar, por un lado, que cuanto más sofisticados y cualificados son éstos, mejores son las propuestas y, por otro lado, doblegar a los ciudadanos al dirigismo cultural. En cambio, se está olvidando de convocar a los ciudadanos para trabajar con ellos los procesos de participación social a través de los cuales se van conformando dinámicas de acción personal y colectiva, capaces de hacerlos autónomos y democráticos en sus decisiones, protagonistas de aquellas situaciones en las que ellos mismos toman la iniciativa, propiciando un desarrollo cultural, endógeno e integral, favoreciendo así la emergencia de actores locales del desarrollo cultural y social, y promoviendo iniciativas que hagan progresar el territorio.
78Teniendo en cuenta que el trabajo de los profesionales de la cultura se ha virado hacia la Gestión Cultural más que hacia la Animación Sociocultural, sería bueno reflexionar sobre la necesidad de formación en este último campo, sobre todo en lo referido a la dimensión transformadora de la Animación Sociocultural, la Pedagogía de la Animación y la figura del Animador Sociocultural.
a) La dimensión transformadora de la Animación Sociocultural
79No se puede entender la Animación sin transformación. Cualquier realidad social que se someta a las acciones de dinamismo y desarrollo partiendo de un diagnóstico trabajado gracias a la participación activa de los ciudadanos, estará en disposición garante de obtener implicación y fructificación. La cultura como palanca de transformación supone la consideración reflexiva de ese conjunto de rasgos y particularidades que configuran a las sociedades, con la firme convicción de que a través de los procesos culturales se consigue el progreso, entendido éste como la gradación axiológica, ética, filosófica y social, en definitiva, como el proceso de humanización del ser humano.
b) La pedagogía de la Animación
80La pedagogía de la Animación está inscrita en el ámbito mismo de la educación, cuyo objeto es la transformación social, teniendo como clave de su desarrollo los elementos de singularidad, apertura y autonomía. Asimismo, la pedagogía de la Animación se inscribe también en el ámbito de la Educación Social, contando con una praxis metodológica abierta, participativa, activa, dinámica, reflexiva y operativa.
81En este sentido, la pedagogía de la Animación está en consonancia con los propios objetivos de la Educación Social, que como expresa Pérez Serrano, i son lograr la madurez social, promover las relaciones humanas y preparar al individuo para vivir en comunidad.
c) La figura del Animador Sociocultural
82El Animador Sociocultural asume el papel primordial de facilitador de procesos, de mediador, de conductor y guía de personas y grupos que tienen autonomía para su desarrollo, singularidad en su protagonismo y apertura en sus relaciones y procesos.
83El Animador Sociocultural en los municipios puede ejercer el papel mencionado sin menoscabo de su función de Gestor o Técnico de Cultura en los ayuntamientos.
Conclusiones y recomendaciones
84A la luz de la investigación realizada se ofrecen las siguientes conclusiones:
- La realidad de los municipios aragoneses confirma la necesidad de políticas culturales cuya implementación cuente con la Animación Sociocultural como instrumento idóneo para favorecer la participación activa y protagonista de la población rural.
- Los profesionales de la cultura están haciendo una estupenda labor por acercar la cultura a los ciudadanos y por una buena administración de los propios recursos municipales, en cambio, escasamente se trabajan los procesos colectivos de participación ciudadana, y menos aún se posibilita el protagonismo social.
- Tanto las acciones como los logros que persiguen los profesionales de la cultura están más próximos a los postulados de la Gestión Cultural que de la Animación Sociocultural.
- Los significados conceptuales y la vinculación entre Gestión Cultural y Animación Sociocultural presentan ciertas debilidades en la praxis de los profesionales de la cultura, sobre todo, en el campo de la Animación Sociocultural.
- Los procesos metodológicos no responden completamente a un plan sistemático basado en los ciclos que van desde un diagnóstico de la realidad, hasta la planificación y la evaluación.
- El perfil que perciben los profesionales de la cultura sobre su denominación está más cerca de las tesis de la Gestión Cultural que de la Animación Sociocultural, de hecho la denominación mayoritaria es la de “Técnico de Cultura”.
- Las políticas culturales de los municipios carecen de un diseño previo a la implementación de las mismas. Esto supone una intervención sin diagnóstico, sin una planificación estratégica y sin una evaluación coherente. Asimismo se produce una implementación cuya operatividad consiste en ejecutar unos presupuestos económicos para el desarrollo de actividades culturales, las cuales están más fundadas en el dirigismo cultural que en los procesos socioculturales participativos.
85Con estas conclusiones, cabe hacer las siguientes recomendaciones:
- Concitar a los responsables municipales para que diseñen sus políticas culturales partiendo de un diagnóstico de la realidad, estableciendo objetivos, planificando y evaluando.
- Recomendar a los políticos de los ayuntamientos que eviten el dirigismo cultural, avalados en la errónea idea de sentirse legitimados por las urnas para hacer políticas culturales sin contar con el sentir ciudadano.
- Sugerir a los profesionales de la cultura que, en la realidad municipal aragonesa, es factible conjugar los postulados de la Gestión Cultural con los de la Animación Sociocultural, trabajando al mismo tiempo con los productos culturales y con los procesos socioculturales participativos.
- Invitar a los profesionales de la cultura, para que profundicen no sólo en su formación relativa a la Gestión Cultural, sino también lo que concierne al campo de la Animación Sociocultural, como instrumento idóneo de transformación social.
- Reflexionar sobre la función de la cultura en el desarrollo personal y colectivo, de manera que la participación y el protagonismo social y cultural de la población genere un desarrollo local y endógeno que contribuya a la mejora y transformación social.
Bibliographie
Referencias bibliográficas:
ANDER EGG, E. y VVAA (1998): Una educación para el desarrollo: la animación sociocultural. Madrid, Fundación Banco Exterior. Pág. 31.
BERMÚDEZ LÓPEZ, J. (2003): Los profesionales de la gestión cultural: definiciones y retos. Ponencia presentada al I Foro Atlántico de Gestión Cultural. La Laguna. Tenerife. Puede consultarse en www. gestioncultural. org/ es/ pdf/BGC _ AsocGC _ Jbernardez. pdf.
CASTRO, A. de (1987): La Animación Cultural. Nuevas perspectivas. Valladolid. Diputación de Valladolid, p. 51.
DEBESSE, M. Y MIALARET, G. (1998): La Animación Sociocultural. Barcelona, Oikos-Tau, p. 14
FELIZ MURIAS, T. (2010): Diseño de Programas de Educación Social. Madrid, Mc Graw Hill, p. 24
FERNÁNDEZ PRADO, E. (1991): La política cultural; qué es y para qué sirve. Gijón, Trea, p. 15
FREIRE, P. (1997): A la sombra de este árbol. El Roure. Esplugues de Llobregat, Barcelona.
IBAR, M. y LONGÁS, J. (1992): Cómo organizar y gestionar una entidad de Animación Sociocultural. Madrid, Narcea, p. 29.
MARCHIONI, M. (2004): Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas avanzadas a la crisis. Popular, Madrid.
MARTÍN GONZÁLEZ, Mª T. (1987): Modelos actuales de educación social. Jornadas de la UNED en Calatayud. Diputación Provincial de Zaragoza, pág. 53.
PARCERISA, A. (1999): Didáctica en la educación social. Enseñar y aprender fuera de la escuela. Graó, Barcelona.
PÉREZ SERRANO, G. (1987): Modelos actuales de educación social. Jornadas de la Uned en Calatayud. Diputación Provincial de Zaragoza, pp. 41-42.
PÉREZ SERRANO, G. (2003): Pedagogía Social – Educación Social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid, Narcea, pp. 126-129
PUIG, T. (1986): Animación Sociocultural, Cultura y Territorio. Madrid, Popular.
QUINTANA CABANAS, J. Mª (1993): Los ámbitos profesionales de la Animación, Madrid, Narcea, p. 30.
QUINTANA CABANAS, J Mª (1993): Jornadas de Gestión Cultural y de Animación Sociocultural en la Tercera Edad, UNED, Madrid.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, R. (2009): Gestión Cultural y Administración Local: aproximación conceptual y teórica. Anuario del Centro UNED en Calatayud, Zaragoza. Volumen 1, nº 17, pp. 143-151.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, R. (2001): Dinámica sociocultural y desarrollo local en la provincia de Zaragoza. Institución Fernando el Católico y Área de Cultura de la Diputación Provincial de Zaragoza.
SARRATE CAPDEVILA, Mª L. (2002): Programas de Animación Sociocultural. Madrid, UNED, p. 84.
Auteur
Profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Villes et quartiers durables : la place des habitants
La participation habitante dans la mise en durabilité urbaine : discours, effets, expérimentations et mises à l'épreuve
Pascal Tozzi (dir.)
2016
Animation et intervention sociale : parcours, formations, enjeux
Actes du colloque RIA 2013
Jean-Luc Richelle (dir.)
2014
Animation, vie associative, des acteurs s'engagent
Ouvertures internationales
Luc Greffier (dir.)
2014
L'animation socioculturelle professionnelle, quels rapports au politique ?
Jean-Luc Richelle, Stéphanie Rubi et Jean-Marc Ziegelmeyer (dir.)
2013
Autour de l'animation sociale et socioculturelle en France et en Espagne / Alrededor de la animación social y socio-cultural en Francia y España
Programme de coopération transfrontalière Aquitaine - Aragon / Programa de cooperación transfronteriza Aquitania - Aragón
Luc Greffier (dir.)
2013
L’animation socioculturelle : quels rapports à la médiation ?
Luc Greffier, Sarah Montero et Pascal Tozzi (dir.)
2018
Les consultations de la jeunesse des années 1960 à nos jours, un outil pour l’action publique ?
Denise Barriolade, Laurent Besse, Philippe Callé et al. (dir.)
2020
Art, Recherche et Animation
Dans l’animation et la recherche : expérimentations artistiques. Quelles interactions pour quelles transformations ?
Cécile Croce et Chantal Crenn (dir.)
2021