«Recordarás el día de tu salida de Egipto todos los días de tu vida»: Un estudio iconográfico de la salida de Egipto en las haggadot catalanas del siglo XIV
Résumés
El objetivo de este trabajo es analizar la iconografía de la salida de los israelitas de Egipto que aparece en los ciclos bíblicos miniados de las haggadot catalanas del siglo XIV, manuscritos hebreos que recogen el texto que se lee durante la Pascua judía. En la mayoría de las haggadot catalanas, la expulsión de los israelitas se representa mediante un grupo de hebreos saliendo de una ciudad que, de acuerdo con el texto bíblico (Ex 12,33-42), llevan masa de pan sin fermentar mientras son observados por los egipcios. El esquema compositivo de las escenas es similar al de los manuscritos cristianos, si bien la dirección compositiva sigue el orden de la lectura hebrea, es decir, de derecha a izquierda. A pesar de las semejanzas evidentes, también se detectan motivos iconográficos generados a partir de ciertos comentarios rabínicos y traducciones e interpretaciones del texto bíblico característicos de los manuscritos hebreos. En cuanto al significado de la escena, algunos investigadores han sugerido una lectura en clave polémica que remitiría a las tensiones existentes entre las comunidades judía y cristiana. Esta lectura interpretativa, sin embargo, también se puede abordar teniendo en cuenta la imagen de la expulsión de los judíos en los manuscritos medievales.
The aim of the research is to analyze the iconography of the departure of the Israelites from Egypt that appears in the miniatures of the Catalan haggadot of the 14th century, Hebrew manuscripts that collect the text read during the Passover. In most Catalan haggadot the expulsion of the Israelites is represented by a group of people carrying the unfermented dough, according to the biblical text (Ex 12,33-42). The Hebrew people leave a city while they are being observed by the Egyptians. The compositional scheme is similar to the scenes of the Christian manuscripts, although the compositional direction follows the order from right to left, as is read in Hebrew. In spite of the visible similarities, iconographic motifs generated from certain rabbinic commentaries and biblical translations and interpretations can also be detected, which are exclusive of the Hebrew manuscripts. Regarding the meaning of this scene, some scholars have suggested a polemic message due to the tensions between the Jewish community and the Christian people, but this can also be examined taking into account the image of the expulsion of the Jews in the medieval manuscripts.
Entrées d’index
Keywords : Exodus, Haggadot, iconography, gothic art, illuminated manuscripts
Palabras claves : Éxodo, Haggadot, iconografía, arte gótico, manuscritos iluminados
Texte intégral
1«Recordarás el día de tu salida de Egipto todos los días de tu vida». Este fragmento de un versículo bíblico (Dt 16,3) se recoge en el contenido de la haggadá de Pascua, leída durante la cena que tiene lugar el primer día de la Pascua judía.1 La festividad recuerda el Éxodo de Egipto en tiempos de Moisés, y los celebrantes agradecen a Dios la liberación de los israelitas del yugo egipcio, un momento clave de la historia del pueblo de Israel.2 Durante la Edad Media, se produjeron un número elevado de haggadot, algunas de ellas iluminadas. En el caso de las haggadot catalanas miniadas, la mayoría incluye un ciclo bíblico dedicado al Éxodo –a veces precedido por escenas del Génesis– que se ubica a página entera en el inicio del manuscrito, antes de la copia del texto hebreo. Debido a la importancia capital del episodio de la salida de Egipto por parte de los israelitas, la temática se representa en muchas haggadot catalanas con iluminación, incluida dentro de las escenas dedicadas al Éxodo, según son narradas en la Biblia. Es una escena que no solo gozó de popularidad entre los manuscritos hebreos de distintas zonas. También aparece en los ciclos de obras cristianas, y su representación suele tomar elementos mencionados en el texto bíblico.
2Teniendo todo esto presente, el objetivo principal de esta propuesta es analizar las escenas del éxodo que aparecen en las haggadot. Y lo haré proponiendo un estudio de las fuentes textuales, tanto bíblicas como rabínicas, así como de los posibles modelos e influencias artísticas en las que se alinean las imágenes y el significado y función de cada esta escena concreta dentro del programa iconográfico.
Las haggadot catalanas del siglo XIV y sus características
3Sin apartarnos de los objetivos de este estudio, para analizar las escenas del éxodo en las haggadot es necesario contextualizar los manuscritos haciendo hincapié en los aspectos característicos y particulares de esta tipología de libro.
4Como ya apuntó Bezalel Narkiss, a partir del siglo XIII las haggadot se produjeron como texto independiente del siddur.3 De contenido ceremonial y didáctico, se usaron en un contexto familiar en el que las iluminaciones hallaban un medio de desarrollo inmejorable. Las haggadot más ricamente iluminadas proceden de la Corona de Aragón, del territorio asquenazí –en especial de la zona alemana–, de Italia y de Castilla, con diferencias textuales –según el rito y costumbre de la zona–,4 codicológicas y pictóricas.
5En concreto, se ha conservado una decena de haggadot catalanas con iluminación destacable, todas ellas del siglo XIV. Ninguna tiene un colofón que determine su datación, procedencia y autor, pero gracias al estilo de su iluminación, los escudos heráldicos y ciertos aspectos codicológicos y paleográficos, pueden ser afiliadas a un territorio y época aproximados. Se puede afirmar que fueron libros ejecutados dentro de la Corona de Aragón, probablemente en Cataluña,5 principalmente en la primera mitad del siglo XIV. Destacan, entre ellas, la Haggadá de Oro o Dorada (Londres, British Library (BL), ms. Add. 27210), de datación cercana a la década de 1320; la Haggadá Hermana (Londres, BL, ms. Or. 2884), relacionada iconográficamente con la anterior pero datada en el segundo cuarto de siglo XIV; la Haggadá Sassoon (Jerusalén, Israel Museum, ms. 181/041), de aproximadamente 1320; la Haggadá Hermano (Londres, BL, ms. Or. 1404), relacionada con la Haggadá Rylands (Manchester, The John Rylands Library, ms. Hebr. 6), de la década de 1330-1340; del segundo cuarto del siglo XIV la Haggadá de Barcelona (Londres, BL, ms. Add. 14761), la Haggadá de Sarajevo (Sarajevo, Zemaljski Muzej Bosne i Hercegovine, ms. 1), la Haggadá de Bolonia-Módena (Bolonia, Biblioteca Universitaria, ms. 2559 y Módena, Biblioteca Estense, ms. A.K. I. 22- Or. 92) y la Haggadá Prato (Nueva York, The Jewish Theological Seminary Library, ms. Mic. 9478); y, por último, la Haggadá Kaufmann (Hungría, Magyar Tudományos Akadémia Könyvtára, Colección Kaufmann, ms. A 422), elaborada en la segunda mitad del siglo XIV.6
6Las haggadot están confeccionadas con pergamino de buena calidad, normalmente de vitela. La mayor parte de ellas se configura por cuadernos de ocho páginas, con pequeñas irregularidades. Por lo que respecta a la estructura interna de los manuscritos, estos se dividen en tres partes: miniaturas bíblicas y rituales al inicio del manuscrito, a página entera (Figura 1); el texto de la haggadá y, finalmente, un corpus de poemas litúrgicos (piyyutim). En función del manuscrito, el programa decorativo que incorporan puede variar en lo que respecta a ubicación y temática,7 pero la iluminación suele ubicarse en las páginas iniciales y dentro del texto de la haggadá en la marginalia, en los paneles y en las palabras iniciales decoradas. El estilo de las miniaturas coincide con la iluminación gótica catalana del momento, desde el segundo gótico lineal hasta el estilo italianizante.8
Figura 1 - Haggadá de Oro (Londres, British Library, ms. Additional 27210, f. 14v), ejemplo de un folio con miniaturas a página entera

© British Library Board
7Es preciso señalar, también, que la decoración marginal y la iconografía bíblica presentan muchas similitudes con los manuscritos cristianos. Aunque se pueden distinguir ciertos motivos propios y específicos de la tradición judía, así como el sentido direccional de las escenas de derecha a izquierda, según el orden de lectura hebreo, el esquema compositivo de las escenas es parecido al de los manuscritos cristianos, lo que permite establecer vínculos estrechos entre obras.9
La representación del éxodo de Egipto en las haggadot: fuentes literarias, modelos y correspondencias artísticas
8La escena de la expulsión de los israelitas de Egipto, capital en la historia del pueblo de Israel, se encuentra en la mayoría de las haggadot catalanas con iluminación.10 Pero la escena no solo gozó de popularidad entre los manuscritos hebreos de distintas zonas.11 También la encontramos en los ciclos de obras cristianas –al formar parte del Libro del Éxodo dentro del Pentateuco–,12 y su representación suele tomar elementos mencionados en el texto bíblico.
9En la mayoría de haggadot catalanas, la expulsión de los israelitas se muestra mediante un grupo de hebreos llevando consigo masa de pan sin fermentar, tal como se menciona en la Biblia (Ex 12,33-42). Los israelitas, a veces capitaneados por Moisés y Aarón, salen de una ciudad mientras son observados por los egipcios, ya sea por el faraón y/o por sus ciudadanos. Según se relata en el texto bíblico, unos seiscientos mil hebreos –sin contar los niños– estuvieron viviendo en Egipto durante cuatrocientos treinta años. Cuando se fueron del país, los israelitas se llevaron la masa del pan, que aún no había fermentado, y también cargaron sobre los hombros las artesas envueltas en mantos. Asimismo, acarrearon objetos valiosos que pertenecían a los egipcios ya que, gracias a la intermediación divina, el pueblo egipcio dio todo aquello que los israelitas les pedían: fundamentalmente, objetos de oro y plata y vestidos. De la ciudad de Ramsés los hebreos marcharon hacia Sucot, donde cocieron la pasta que aún no había fermentado. Por milagro divino, durante el camino una columna de nube los guió durante el día y una de fuego durante la noche, y fue así cómo pudieron viajar durante el día y la noche (Ex 13,21-22).
10A partir de la lectura del texto bíblico, se puede determinar cuáles son los aspectos que inciden directamente en la configuración de la escena. Tal como se relata, «los egipcios apremiaron a los israelitas para que se fueran pronto de su país, pues pensaban que todos iban a morir» (Ex 12,33). Resulta interesante observar cómo en las haggadot de Oro (Figura 2), Hermana (Figura 3), Hermano (Figura 4) y Rylands, los egipcios, desde los edificios, miran cómo marchan los israelitas, que ya están fuera de la ciudad. De este modo queda plasmada la voluntad de los egipcios, que desean ver al pueblo de Israel marchar de su tierra. Los egipcios hacen gestos con las manos: los señalan con el dedo, como ocurre en la Haggadá Hermano, o bien indican la salida con sus palmas. Incluso en la escena de la Haggadá Rylands, un ciudadano toca el cuerno anunciando la salida. Hay que destacar la inclusión de un edificio en la escena que representa Ramsés,13 la ciudad egipcia de donde parten cuando son expulsados, como se puede perfectamente observar en las haggadot de Oro, Hermana, Hermano, Rylands, Sarajevo y Sassoon.
Figura 2 - Haggadá de Oro (Londres, British Library, ms. Additional 27210, f. 14v), salida de Egipto

© British Library Board
Figura 3 - Haggadá Hermana (Londres, British Library, ms. Or. 2884, f. 16r), salida de Egipto

© British Library Board
Figura 4 - Haggadá Hermano (Londres, British Library, ms. Oriental 1404, f. 6v), salida de Egipto

© British Library Board
11En cuanto a los israelitas, en la iluminación de todas las haggadot se desplazan en el sentido de la lectura hebrea del texto, hacia la izquierda. El grupo de personajes está formado no solo por hombres, sino que en algunos manuscritos también aparecen mujeres y niños. Como se aprecia perfectamente en el caso de la Haggadá Kaufmann y de la Haggadá de Barcelona (Figuras 5 y 6), los hebreos se disponen en una hilera;14 en la Haggadá Sassoon, se puede observar cómo los israelitas, todos con la cabeza cubierta, están pasando por la puerta de una ciudad amurallada. La Haggadá de Sarajevo es la única en la que los israelitas salen de Egipto con sus rebaños, elemento que nos remite a las labores de pastoreo que parecen haber tenido en aquel territorio.
Figura 5 - Haggadá de Barcelona (Londres, British Library, ms. Additional 14761, f. 46r), salida de Egipto

© British Library Board
Figura 6 - Haggadá de Barcelona (Londres, British Library, ms. Additional 14761, f. 66v), salida de Egipto

© British Library Board
12 Continuando con el texto bíblico, en el versículo 12,34 del Éxodo se lee que «los israelitas sacaron la masa, todavía sin levadura, y con artesa y todo la envolvieron en sus ropas y se la echaron al hombro». Este suceso es clave en el ritual pascual, ya que recuerda que la expulsión de los israelitas fue súbita, y que la cocción del pan sin la levadura tuvo que hacerse posteriormente. Para rememorar este suceso, se ingiere pan ácimo durante el Séder; y es por ello que en la representación de las haggadot se puede ver a los hijos de Israel llevando la masa de pan sin fermentar en sus manos, así como las artesas en sus hombros. El detalle de las artesas envueltas en los hombros de los israelitas también se puede apreciar en manuscritos de distintas procedencias, como en el caso de la Haggadá Hispano-morisca (Figura 7),15 de Castilla, fechada hacia 1300, en la Biblia Schocken16 del Sur de Alemana, hacia 1300, y, anteriormente, en los octateucos bizantinos del siglo XI y XII,17 por citar algunos ejemplos.
Figura 7 - Haggadá Hispano-morisca (Londres, British Library, ms. Or. 2737, f. 83v), salida de Egipto

© British Library Board
13Los siguientes versículos del Éxodo también hacen mención a otros objetos que los israelitas acarrearon con ellos, en este caso pertenecientes a los egipcios: «Además, siguiendo las órdenes de Moisés, pidieron a los egipcios objetos de oro y plata, y vestidos. El Señor hizo que los egipcios dieran de buena gana todo lo que los israelitas pedían, y así los israelitas despojaron a los egipcios» (Ex 12,35-36). Este hecho se aprecia perfectamente en la representación de la Haggadá Rylands, donde puede verse que uno de los israelitas lleva un cáliz en la mano, uno de los objetos que fueron ofrecidos por los egipcios gracias a la intercesión de Dios.
14En relación con la columna de nube y fuego que se relata en el texto bíblico, es interesante observar que las haggadot catalanas no las incluyen en la representación, mientras que sí es un motivo iconográfico frecuente tanto en manuscritos hebreos de otras áreas geográficas como en manuscritos cristianos.18 Sólo en la Haggadá de Bolonia-Módena una estrecha columna separa al pueblo de Israel de los egipcios que los persiguen. El texto comenta que «De día, el Señor los acompañaba en una columna de nube, para señalarles el camino; y de noche, en una columna de fuego, para alumbrarlos. Así pudieron viajar día y noche. La columna de nube siempre iba delante de ellos durante el día, y la columna de fuego durante la noche» (Ex 13,21-22).
15Más allá del texto bíblico, en los manuscritos hebreos se puede advertir la influencia del midrás,19 un corpus de comentarios rabínicos acerca de los pasajes bíblicos, y también del Tárgum, la traducción e interpretación en arameo de la Biblia. Un buen ejemplo puede apreciarse en la interpretación que se le dio al siguiente pasaje: «los israelitas salieron de Egipto formados en orden de batalla» (Ex 13,18). En el Éxodo Rabbá 20,17 se entiende este versículo de manera prácticamente literal; es decir, se representa a los hebreos «armados» saliendo de Egipto.20 Esta interpretación puede verse perfectamente reflejada en las haggadot Hermana, Hermano, Rylands, de Sarajevo y de Bolonia-Módena, en las que algunos de los israelitas expulsados llevan armas, fundamentalmente espadas. En la Haggadá Rylands, en concreto, llevan lanzas, cascos, un hacha y un escudo, y también acarrean sus pertenencias en los hombros, así como los objetos que se han apropiado de los egipcios. Sin embargo, también hay fuentes literarias judías de origen legendario, como por ejemplo las Antigüedades judías de Flavio Josefo, donde se narra que los israelitas fueron expulsados del territorio egipcio sin armas, y que las consiguieron una vez cruzaron el paso del mar Rojo.21 Además, es preciso subrayar que en algunos manuscritos cristianos aparecen los hijos de Israel armados, siendo pues un motivo iconográfico difundido más allá de los manuscritos hebreos, si bien el midrás ayudó a configurar esta representación. A modo de ejemplo, no está de más mencionar la Biblia de Pamplona de Amiens, de 1197,22 y la de Augsburgo, de aproximadamente 1200,23 así como la Biblia historiée et vie des saints de la New York Public Library;24 o la Biblia Planisio,25 en la que se representa a los hebreos con armas y armadura.
16Algo parecido ocurre con algunos de los israelitas representados levantando la mano. De acuerdo con Eugen Werber,26 el término «mano alta» de la Biblia hebrea (Ex 14,8) adquirió diferentes significados en los Tárgumim, las interpretaciones arameas de la Biblia mencionadas previamente. Detalla que en el Tárgum de Jerusalén se interpretó y tradujo el término por «con las manos levantadas». Teniendo en cuenta esta apreciación terminológica, no es insólito que en muchas de las haggadot los israelitas salgan de la ciudad con la mano alzada. Según Nahmánides, el versículo bíblico haría referencia a que los israelitas salieron de Egipto alegres, con banderas, cantando al son de instrumentos y no como esclavos.27 También se puede relacionar aquí el motivo iconográfico de la bandera que sostienen los israelitas cuando parten de Egipto, como se puede observar en la Haggadá Hermana (Figura 3) y en la Haggadá de Barcelona (Figuras 5 y 6). En el primer caso, el abanderado hace ondear la bandera de la Corona de Aragón, de cuatro palos de gules sobre fondo de oro, mientras que en la segunda (f. 46r y 66v) es de color monocromático, roja en el primer folio y dos de color verde en el segundo. No obstante, se debe señalar que en otros manuscritos cristianos, como la Bible Historiale de la Bibliothèque National de France (Français 156, f. 55v),28 se repite el motivo de la bandera, en ambos casos monocromática. Por lo tanto, no es descartable que la representación de la bandera en los manuscritos hebreos también se haya podido incluir en la imagen a partir de una fuente visual no relacionada directamente con fuentes literarias judías.
17A parte de los elementos que derivan directa o indirectamente de las fuentes literarias, hay otros elementos iconográficos que no están especificados en el texto, como el hecho que se represente a Moisés, Aarón y el faraón en la escena, si bien tampoco se precisa que no estuvieran presentes en el momento de la salida. Tanto en la Haggadá de Oro como en las haggadot Hermano y Rylands, Moisés y Aarón se reconocen claramente entre los israelitas que salen del país.29 Cuando no aparece Moisés en las escenas, es posible que se quiera remarcar que no fue por obra humana, sino gracias a Dios, que el pueblo israelita pudo liberarse de la esclavitud y salir de Egipto, como hace hincapié el texto de la Haggadá. Por lo que respecta al faraón, este personaje solo se incluye en la Haggadá de Oro dando la orden de echar al pueblo de Israel. Más allá de los manuscritos hebreos, se puede identificar la presencia del faraón en la escena, por ejemplo, en el Salterio de San Luis (f. 33v),30 en la Biblia Morgan (f. 8v)31 y en la Bible Historiale de la BNF (Français 8, f. 47r),32 entre otras: es de este modo que su papel como personaje antagónico queda perfectamente explicitado en el desarrollo del episodio.
18A diferencia de las haggadot catalanas comentadas hasta ahora, donde la escena forma parte del ciclo bíblico inicial desvinculado del texto de la haggadá, se conservan otras dos haggadot -que pueden ser consideradas catalanas o de la Corona de Aragón- que contienen la escena incluida dentro del texto. En estos dos casos conviene analizar la cuestión por separado, teniendo en cuenta en qué pasaje del texto aparece la escena y cuáles son sus características compositivas e iconográficas en relación con las otras. En la Haggadá Sassoon (p. 84 y 121) se observa un grupo de hebreos que salen por la puerta de una ciudad con las manos alzadas. En la página 84, la decoración miniada se ubica en dos paneles relacionados con las palabras «Y nos sacó»,33 mientras que en la página 121 se ubica próximo al texto «al salir», momento del texto de la haggadá en que se explica que el pueblo de Israel salió de Egipto.34 En el caso de la Haggadá de Barcelona (f. 46r y f. 66v), la representación se ubica también en el fragmento de texto de la haggadá «Y nos sacó» y «al salir», respectivamente. Su representación es distinta de la Sassoon: en el f. 46r, los israelitas caminan debajo unas arcadas, mientras el de delante lleva una bandera y los dos que lo siguen tienen la mano alzada, motivo comentado, también, en el caso de otras haggadot catalanas. En el f. 66v, un grupo de hebreos camina, a pie, hacia la izquierda, mientras que otro grupo lo hace a caballo, guiados todos ellos por un abanderado, sin que aparezca, en el fondo, la ciudad egipcia.
19Distanciándonos momentáneamente de los manuscritos hebreos, es común en los manuscritos cristianos que se representen a los israelitas saliendo de Egipto con las mujeres y los hijos cargados con las artesas en el hombro y también, a veces, con los objetos prendidos a los egipcios. De este modo, hay muchos motivos iconográficos coincidentes con las haggadot catalanas. En particular se puede destacar la Biblia Planisio (f. 37v), manuscrito napolitano fechado en 1362, para hacer paralelismos con las escenas de las haggadot. Igual que estas últimas, dicha biblia es también muy prolífica en elementos iconográficos, algunos de ellos compartidos con los manuscritos catalanes.35 En el manuscrito italiano se puede apreciar cómo el faraón y los egipcios, en una torre, observan a los israelitas expulsados, quienes por la puerta de la ciudad marchan cargados con sus pertenencias y objetos valiosos. Como se ha comentado anteriormente, también se distingue un grupo de israelitas con armas y armadura. El grupo es capitaneado por Moisés y Aarón, precedidos por una columna de nube y otra de fuego.
Reflexiones sobre el posible significado y función de las escenas del éxodo de Egipto
20Por lo que respecta al significado de la escena de la salida de los israelitas de Egipto en las haggadot, se debe tener en cuenta la relación de la imagen con la temática de la Pascua y el relato bíblico. Asimismo, algunos investigadores han sugerido la lectura de un mensaje polémico surgido de las tensiones entre la comunidad judía y el pueblo cristiano durante el período en el que fueron confeccionados dichos manuscritos.36
21Así, por un lado, las escenas del éxodo tienen una relación directa con la celebración de la Pascua, ya que en ella se loa, precisamente, la liberación del pueblo israelita en las tierras egipcias gracias a la intercesión de Dios, un momento clave en la historia del pueblo de Israel que no debe ser olvidado generación tras generación. Este hecho también se puede apreciar en las imágenes, ya que las escenas del éxodo son la culminación del programa bíblico que se incluye en los manuscritos. Estas imágenes dentro de las haggadot pueden estar cumpliendo la función de ser una historia visual contemplada cuando se explica el suceso bíblico, además de ser un embellecimiento valioso en un libro de uso doméstico, tal y como también sucedía con los salterios y los libros de horas cristianos.
22Por otro lado, en las escenas de la salida de Egipto y del Éxodo en general, se podría hacer una doble lectura que va más allá de la celebración del acontecimiento bíblico: se puede detectar un mensaje de advertencia, contra quien oprime al pueblo judío y, a la vez, de esperanza, ya que Dios, del mismo modo que actuó en Egipto, acabará protegiendo la comunidad después de todo el maltrato recibido. Como es bien sabido, durante del siglo XIV europeo el pueblo judío sufrió varias oleadas de expulsiones. Felipe IV el Hermoso, por ejemplo, expulsó, en el año 1306, a los judíos del reino de Francia,37 mientras que unos quince años después, bajo el reinado de Carlos IV, se produjo una nueva expulsión. A lo largo de su historia, pues, el pueblo judío ha sido oprimido por diferentes naciones y no resultaría extraño que, voluntariamente o no, los egipcios y el faraón hayan simbolizado a los cristianos coetáneos de las comunidades de Europa.38 El prototipo de rey de la Haggadá de Oro, por ejemplo, sigue los modelos de representación de un monarca contemporáneo a la creación del manuscrito. Caben destacar aquí las representaciones de los reyes de la Corona de Aragón en los Usatges i Constitucions de Catalunya de la Bibliothèque National de France (Latin 4670 A), manuscrito donde participó uno de los artífices de la Haggadá de Oro.39 Así, ambas producciones reflejan una refinada reproducción del ambiente de la corte. En concreto, en el folio 10v de la haggadá, el faraón lleva un cetro con la flor de lis característica del rey francés, una imagen que puede ser tomada por la proximidad de los modelos estilísticos e iconográficos, pero quizá también por la asociación que conlleva esta figura y la carga ideológica a ella asociada. Esta imagen del monarca sigue el mismo prototipo representado en los manuscritos bíblicos de contexto cristiano de la época, como se puede observar, entre muchos ejemplos, en la Biblia Morgan o la Bible Historiale Français 8 de la Bibliothèque National de France.40 En el caso de la Haggadá de Sarajevo, el faraón, imberbe, lleva corona y un cetro rematado por una forma trilobulada. Es fácil así establecer la comparación con los reyes franceses a partir de los vestigios escultóricos, como por ejemplo las esculturas yacientes conservadas de los monarcas en Saint-Denis, como la de Felipe IV, además de las monedas y sellos con las efigies de los monarcas franceses de la época, como Felipe V, Carlos IV o Felipe VI.
23Este tipo de lecturas son atractivas y verosímiles pero también deben ser matizadas. Como se ha visto, el esquema compositivo entre los manuscritos cristianos y hebreos es muy similar, y también el tipo de monarca representado es el mismo. Por lo tanto, debemos preguntarnos si la escena en los manuscritos hebreos adquiere un significado diferente más allá de la temática bíblica y si en los cristianos puede tener otro tipo de interpretación. La representación de la salida de Egipto, por cuestión temática, puede ser perfectamente asimilada a la expulsión de los judíos de los reinos cristianos en época medieval, compartiendo una misma configuración de la escena con unos personajes parecidos. Esto queda reflejado en una copia del siglo XIV de las Grandes Chroniques de France,41 donde aparece una escena de la expulsión de los judíos de Francia en el año 1182, en la que el monarca francés señala, con ademán autoritario, a un grupo de judíos que está caminando, indicando así su expulsión. La composición de la escena recuerda a la del éxodo de los israelitas de Egipto de una manera similar a la que se reproduce en la ya citada Biblia Morgan. La conexión temática e iconográfica entre ambos sucesos y su representación artística es cercana. Esto se hace evidente en el caso de la Haggadá Floersheim,42 manuscrito italiano fechado en 1502, donde los israelitas, cargados con los elementos reseñados en el texto bíblico, han salido de la ciudad amurallada expulsados violentamente por dos personajes con un palo en las manos.43 Quizás este pasaje podría estar remitiendo a los pogromos y expulsiones sufridas por los judíos durante el siglo XIV. Así, sin ánimo de polemizar o adentrarme en mensajes combativos, sí quiero recalcar que la escena de la expulsión de los israelitas de Egipto puede ser equiparada, por temática y composición de la escena, al imaginario colectivo de las distintas expulsiones del pueblo judío; y aunque la connotación varíe, bien puede aparecer tanto en manuscritos cristianos como hebreos.
24A modo de conclusión, las escenas del Éxodo de Egipto, como ya se ha comentado, son parecidas entre manuscritos cristianos y hebreos, y aunque se siga fundamentalmente el texto bíblico, en las haggadot se pueden detectar detalles iconográficos particulares y propios procedentes de fuentes literarias judías.
Bibliographie
ALCOY, Rosa (2000) – «La il·lustració de manuscrits a Catalunya». En BARRAL ALTET, Xavier (dir.), En Art de Catalunya. Arts del llibre. Manuscrits, gravats, cartells. Barcelona: l’Isard, vol. 10.
ALCOY, Rosa (2005) – L’art gòtic a Catalunya. Pintura I. Barcelona: Enciclopèdia Catalana.
AMEISENOWA, Zofja (1937) – Eine spanisch-jüdische Bilderbibel um 1400. Monatsschrift für Geschichte und Wissen-schaft des Judentums. Breslau. Vol. 81, pp. 193-210.
BARCELÓ PLANA, Alba (2014) – «El cicle de l’Èxode en l’Haggadà d’Or, una obra catalana a Anglaterra». En ALCOY, Rosa (ed.). En Art Fugitiu. Estudis d’art medieval desplaçat. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 411-422.
BARCELÓ PLANA, Alba (2018) – La il·lustració dels cicles bíblics en les haggadot catalanes del període gòtic: un estudi iconogràfic. Barcelona: Universitat de Barcelona. Tesis de doctorado.
CASANELLAS, Pere; GENDRA, Jordi (eds.) (1997) – Ritual de l’hagadà de Pasqua. La celebració del sopar pasqual jueu. Barcelona: Claret.
COLL ROSELL, Gaspar (1995) – Manuscrits jurídics i il·luminació: estudi d'alguns còdexs dels usatges i constitucions de Catalunya i del Decret de Gracià: 1300-1350. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
DAME, Kim (2005) – «Les haggadot catalanes». En ALCOY, Rosa (coord.). En L’art gòtic a Catalunya. Pintura I. Barcelona: Enciclopèdia Catalana, pp. 104-109.
EPSTEIN, Marc M. (ed.) (1997) Dreams of Subversion in Medieval Jewish Art and Literature. University Park: The Pennsylvania State University Press.
EPSTEIN, Marc M. (2011) – The Medieval Haggadah. Art, Narrative, and Religious Imagination. New Haven, Conn.: Yale University Press.
GOOSEN, Louis (2006) – De Abdías a Zacarías: temas del Antiguo Testamento en la religión, las artes plásticas, la literatura, la música y el teatro. Tres Cantos: Akal.
HARRIS, Julie (2002) – Polemical Images in the Golden Haggadah, British Library Add. MS 27210. Medieval Encounters. 8, pp.105-122.
KOGMAN-APPEL, Katrin (1997) – The Sephardic Picture Cycles and the Rabbinic Tradition: Continuity and Innovation in Jewish Iconography. Zeitschrift für Kunstgeschichte, 60, pp. 451-482.
KOGMAN-APPEL, Katrin (2000) – Coping with Christian Pictorial Sources: What Did Jewish Miniaturists Not Paint?. Speculum. 75, pp. 816-858.
KOGMAN-APPEL, Katrin (2001) – Jewish Art and Non-Jewish Culture: The Dynamics of Artistic Borrowing in Medieval Hebrew Manuscript Illumination. Jewish History. Vol. 15, n. 3, pp. 187-234.
KOGMAN-APPEL, Katrin (2006) – Illuminated Haggadot from Medieval Spain. Biblical Imagery and the Passover Holiday. University Park Pa.: Pennsylvania State University Press.
METZGER, Mendel (1973) – La Haggada enluminée. Étude iconographique et stylistique des manuscrits enluminés et décorés de la Haggada du XIIIè au XVIè siècle. Leiden: Brill.
NARKISS, Bezalel (1970) – The Golden Haggadah. Londres: Engrammia; The Trustees of the British Museum.
NARKISS, Bezalel (1997) – The Golden Haggadah. Londres: The British Library.
NARKISS, Bezalel (1982) – Hebrew Illuminated Manuscripts in the British Isles. Spanish and Portuguese Manuscripts. Jerusalem, London: Oxford University Press, The British Academy.
NARKISS, Bezalel (1992) – «Manuscritos iluminados hispanohebreos». En La vida judía en Sefarad. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Centro Nacional de Exposiciones, pp. 169-196.
WERBER, Eugene (1988) – The Sarajevo Haggadah. Sarajevo: Svjetlost.
Notes de bas de page
1 El libro es una compilación de textos bíblicos, comentarios homiléticos, bendiciones, poemas e himnos en torno a la historia del éxodo del pueblo israelita y la alabanza a Dios. En concreto, el fragmento citado procede del comentario que hace Rabí Eleazar ben Azarías sobre estas palabras bíblicas. En la Biblia, el versículo entero es el siguiente: «Durante siete días come pan sin levadura, que es el pan de la aflicción, pues saliste de Egipto muy deprisa; así, recordarás el día de tu salida de Egipto todos los días de tu vida». Dicho versículo forma parte del capítulo de las fiestas anuales integrado en el código deuteronómico.
2 Se puede leer una excelente traducción en catalán y estudio introductorio en: CASANELLAS, Pere; GENDRA, Jordi (eds.) (1997) – Ritual de l’hagadà de Pasqua. La celebració del sopar pasqual jueu. Barcelona: Claret.
3 NARKISS, Bezalel (1970) – The Golden Haggadah. Londres: Engrammia; The Trustees of the British Museum, p. 10-11.
4 Los ritos principales son los conocidos como sefardí y asquenazí. Véase KOGMAN-APPEL, Katrin (2006) – Illuminated Haggadot from Medieval Spain. Biblical Imagery and the Passover Holiday. University Park Pa.: Pennsylvania State University Press, p. 33.
5 La procedencia catalana resulta prácticamente indudable en el caso de la Haggadá Dorada, la Haggadá Hermana y la Haggadá de Barcelona, creadas seguramente en Barcelona, aunque hay otras hipótesis plausibles. Por lo que respecta a la miniatura, haría falta un estudio estilístico detallado de cada manuscrito para poder determinar un lugar de creación más preciso.
6 Para un estudio de la iconografía de estos manuscritos, véase: BARCELÓ PLANA, Alba (2018) – La il·lustració dels cicles bíblics en les haggadot catalanes del període gòtic: un estudi iconogràfic. Barcelona: Universitat de Barcelona. Tesis de doctorado.
7 Las iluminaciones pueden tener una temática de carácter bíblico, ceremonial o escatológico, o pueden ilustrar el texto de la haggadá. Además, también están presentes elementos decorativos marginales –sobre todo vegetales, zoomórficos, antropomórficos y seres híbridos– y motivos heráldicos. El historiador del arte Bezalel Narkiss dividió las iluminaciones de las haggadot según el contenido: textual, ritual, bíblico y escatológico, aplicable tanto a las catalanas como a las asquenazíes. NARKISS, Bezalel (1992) – «Manuscritos iluminados hispanohebreos». En La vida judía en Sefarad. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Centro Nacional de Exposiciones, pp. 169-196 (en concreto, p. 190). Para el programa iconográfico contenido en las haggadot conservadas, véase: METZGER, Mendel (1973) – La Haggada enluminée. Étude iconographique et stylistique des manuscrits enluminés et décorés de la Haggada du xiiiè au xviè siècle. Leiden: Brill.
8 En relación al contexto artístico catalán, véase: ALCOY, Rosa (2000) – «La il·lustració de manuscrits a Catalunya». En BARRAL ALTET, Xavier (dir.), En Art de Catalunya. Arts del llibre. Manuscrits, gravats, cartells. Barcelona: l’Isard, vol. 10; ALCOY, Rosa (2005) – L’art gòtic a Catalunya. Pintura I. Barcelona: Enciclopèdia Catalana; DAME, Kim (2005) – «Les haggadot catalanes». En ALCOY, Rosa (coord.). En L’art gòtic a Catalunya. Pintura I. Barcelona: Enciclopèdia Catalana, pp. 104-109.
9 En el caso, por ejemplo, de la Haggadá de Oro se detectó que el segundo miniaturista del ciclo bíblico fue el mismo iluminador del folio 67 de los Usatges i Constitucions de Catalunya (París, BNF, Lat. ms. 4670 A f. 67r) datados hacia 1321-1322. Consultad, entre otros, NARKISS, Bezalel (1997) – The Golden Haggadah. Londres: The British Library. p. 50; COLL ROSELL, Gaspar (1995) – Manuscrits jurídics i il·luminació: estudi d'alguns còdexs dels usatges i constitucions de Catalunya i del Decret de Gracià: 1300-1350. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat; BARCELÓ PLANA, Alba (2014) – «El cicle de l’Èxode en l’Haggadà d’Or, una obra catalana a Anglaterra». En ALCOY, Rosa (ed.). En Art Fugitiu. Estudis d’art medieval desplaçat. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 411-422.
10 En las siguientes haggadot se incluye la salida de los israelitas de Egipto: Haggadá de Oro (f. 14v b), Haggadá Hermana (f. 16r b), Haggadá Hermano (f. 6v a), Haggadá Rylands (f. 18v a), Haggadá de Sarajevo (f. 27v a), Haggadá Kaufmann (f. 57v), Haggadá Sassoon (p. 84 y 121) y Haggadá de Barcelona (f. 46r y 66v). En el caso de la Haggadá de Bolonia-Módena (f. 6v), se representa la salida de Egipto sintetizada en el momento en el que el pueblo de Israel es perseguido por el ejército del faraón. A pesar de eso, se mantienen las características vistas en la escena: los israelitas, de distintas edades, van armados con espadas y algunos tienen las manos alzadas, mientras que portan las artesas en el hombro y cargan con los tesoros egipcios.
11 La escena de la salida de los israelitas del país egipcio también se incluye en manuscritos hebreos de distinta procedencia, como es el caso de los siguientes ejemplos: Mahzor Laud, Alemania, c. 1290, Oxford, Bodleian Library, Laud Or. 321, f. 108r; Haggadá de las cabezas de pájaro, Rin superior, c. 1300, Jerusalén, Israel Museum ms.180/57, f. 24v-25r; Haggadá Hispano-morisca, Castilla, c. 1300, Londres, BL, Or. 2737, f. 83v; Biblia Schocken, (anteriormente a Jerusalén, Schocken Library, 14840), f. 1v; Mahzor Tripartito de Budapest, Sur de Alemania, c. 1320, Budapest, Biblioteca de la Academia de Ciencias, Colección Kaufman, A 384, f. 228r; Haggadá Hileq y Bileq, Alemania, segunda mitad del siglo XV, París, BNF, Héb. 1333, f. 18r; Haggadá Asquenazí de Londres, Ulm?, c. 1460, Londres, BL, Add. 14762, f. 14v-15r; Mahzor, norte de Italia, 1466, Londres, BL, Harley 5686, f. 60v-61r; Segunda Haggadá de Nuremberg, región del Rin medio, segunda mitad del siglo XV, Londres, colección particular de Mr David Sofer, f. 19v-20r; Haggadá Yahuda, Jerusalén, Israel Museum, ms. 180/50, f. 29v, f. 18v-19r; Haggadá Floersheim, Italia, 1502, Zürich, Floersheim Collection, p. 16; Haggadá de Chantilly, Creta, primera mitad del siglo XVI, Chantilly, Musée Condé, ms 732, f. 23r. También se debe mencionar que una biblia hebrea, perdida des del año 1935, contenía la misma escena (Ameisenowa, Zofja (1937) – Eine spanisch-jüdische Bilderbibel um 1400. Monatsschrift für Geschichte und Wissen-schaft des Judentums. Breslau. Vol. 81, pp. 193-210, ilustración 2). En muchos de los casos citados se incluye el ejército del faraón persiguiendo a los israelitas.
Aparte de los manuscritos hebreos mencionados, también se puede referenciar aquí el caso de la Biblia de Alba (1422-1430/1433, colección particular de la Casa de Alba), un manuscrito ricamente miniado de origen hispánico que contiene la traducción y comentario de la biblia en lengua romance por Rabi Mosé Arragel. En esta biblia también se representa la escena de la salida de Egipto (f. 67v) de un modo similar a los manuscritos citados: en concreto se incluye el momento cuando, una vez expulsado de Egipto por el faraón, el pueblo de Israel seguido por un ángel es perseguido por el ejército del soberano de Egipto.
12 No solo aparece la escena en los manuscritos, sino que también se incluye en la pintura mural de Saint-Savin-sur-Gartempe, en los relieves de la portada de Ripoll y en los vitrales de la Sainte-Chapelle de París, entre otras obras. Sobre los ciclos del Antiguo Testamento en el arte, véase: GOOSEN, Louis (2006) – De Abdías a Zacarías: temas del Antiguo Testamento en la religión, las artes plásticas, la literatura, la música y el teatro. Tres Cantos: Akal.
13 En la Haggadá Rylands se puede leer una inscripción que identifica la ciudad como «Rameses».
14 Esta misma disposición se puede ver, por ejemplo, en la Haggadá de Chantilly (f. 23r), manuscrito cretense de la primera mitad del siglo XVI (Chantilly, Musée Condé, ms 732), donde los israelitas, colocados en hilera, marchan de la ciudad egipcia. Se pueden citar, también, otros manuscritos cristianos que representan el séquito de israelitas caminando en hileras sin la presencia del faraón egipcio; véanse, entre otros: Hexateuco Ælfric, Londres, BL, Cotton ms. Claudius B IV, f. 90v, Bible historiale, París, BNF, Français 160, f. 51v; Bible historiale, París, BNF, Français 156, f. 55v i 57r; Speculum Historiale, París, BNF, Français 316, f. 84r); Histoires bibliques, París, BNF, Français 1753, f. 34r; Histoire de la Bible et de l’Assomption de Notre-Dame, Nueva York, The Morgan Library, ms. M.526, f. 14v.
15 Haggadá Hispano-morisca, Londres, BL, Or. 2737, f. 83v.
16 Biblia Schocken, (anteriormente a Jerusalén, Schocken Library, 14840), f. 1v.
17 Octateucos bizantinos, Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana (BAV), Vat. Gr. 747, f. 87r y Vat. Gr. 746, f. 186r.
18 Cabe mencionar que en la biblia hebrea referenciada en el artículo de Zofja Ameisenowa, el pueblo de Israel sale de Egipto guiado por una columna de nube. El motivo de la columna de nube y/o fuego se puede apreciar, también, en otros ejemplos, como en la Biblia de Padua de c. 1400. No se puede dejar de mencionar tampoco el caso de las biblias leonesas de 960 (León, Archivo del Museo de la Colegiata de San Isidoro, ms. 2) y 1162 (Madrid, Museo Arqueológico Nacional, ms. 52455), donde también aparece la representación de la salida de Egipto desarrollada en distintas escenas, entre el episodio de la muerte de los primogénitos en Egipto y el paso de mar Rojo. Centrándonos en la que sirvió de modelo a la posterior, se puede ver en el folio 38, conectado con la plaga de la muerte de los primogénitos, que el faraón da permiso a Moisés y Aarón para que salgan de Egipto. En el folio 38v un grupo de israelitas con su rebaño hacen camino hacia el Sinaí. En la misma escena de la biblia de 1162, dentro del grupo unitario de israelitas destacan Moisés i Aarón. Continuando con el folio 39, se representa también la salida des de Sucot con Moisés y el pueblo de Israel guiados por la columna de nube.
19 Sobre el influjo del midrás y de las fuentes literarias y pictóricas en la iluminación de las haggadot, véanse, entre otros: KOGMAN-APPEL, Katrin (1997) – The Sephardic Picture Cycles and the Rabbinic Tradition: Continuity and Innovation in Jewish Iconography. Zeitschrift für Kunstgeschichte, 60, pp. 451-482; KOGMAN-APPEL, Katrin (2000) – Coping with Christian Pictorial Sources: What Did Jewish Miniaturists Not Paint?. Speculum. 75, pp. 816-858; KOGMAN-APPEL, Katrin (2001) – Jewish Art and Non-Jewish Culture: The Dynamics of Artistic Borrowing in Medieval Hebrew Manuscript Illumination. Jewish History. Vol. 15, n. 3, pp. 187-234.
20 De acuerdo con B. Narkiss, se hace mención al Éxodo Rabbá 20,17, al Tárgum de Jerusalén, Shabat, 6,4, y al Mekilta. NARKISS, Bezalel (1982) – Hebrew Illuminated Manuscripts in the British Isles. Spanish and Portuguese Manuscripts. Jerusalem, London: Oxford University Press, The British Academy, vol. 1, p. 90.
21 Flavio Josefo, Antigüedades judías, II,16.
22 Biblia de Pamplona, Amiens, Bibliothèque municipale, ms. 108, f. 46r.
23 Biblia de Pamplona, Augsburg, Oettingen-Wallersteinsche Bibliothek Cod. 1.2.4º 15, f. 56r.
24 Bible historiée et vie des saints, Nueva York, New York Public Library, Spencer Collection ms. 22, f. 42v.
25 Biblia Planisio, Vaticano, BAV, ms. Lat. 3550, f. 37v.
26 WERBER, Eugene (ed.) (1988) – The Sarajevo Haggadah. Sarajevo: Svjetlost, p. 33-34.
27 Ídem.
28 Bible Historiale, París, Bibliothèque National de France (BNF), Français 156, f. 55v.
29 En las haggadot Hermano y Rylands, los dos hermanos hablan con el pueblo de Israel, mientras que en la Haggadá de Oro son parte de la hilera de hebreos que salen de la ciudad.
30 Salterio de San Luis, París, BNF, Latin 10525, f.33v.
31 Biblia Morgan o Biblia del Cardenal Maciejowski, Nueva York, Pierpont Morgan Library, Ms M.683, f. 8v.
32 Bible Historiale, París, BNF, Français 8, f. 47r. En este manuscrito se puede observar el monarca entronizado con corona y cetro, que con una pierna cruzada y el dedo índice de la mano derecha levantado, expulsa los israelitas de Egipto.
33 En el texto de la haggadá se lee: «Y Dios nos sacó de Egipto con mano fuerte y con brazo extendido […]»; «Y Dios nos sacó de Egipto; no por medio de un ángel, tampoco por medio de un serafín […]».
34 En concreto, el texto de la haggadá dice: «Al salir Israel de Egipto, la casa de Jacob de entre un pueblo de habla extraña […]».
35 Se puede consultar el manuscrito digitalizado en la página web de la Biblioteca Apostólica Vaticana: Biblioteca Vaticana – DVL DigiVatLib Vat.lat.3550.pt.1 [En línea]. Ciudad del Vaticano: Biblioteca Vaticana. [Consult. 19 de diciembre 2018].
36 Sobre mensajes subliminales y polémicos en las ilustraciones de las haggadot véanse, entre otros: EPSTEIN, Marc M. (ed.) (1997) – Dreams of Subversion in Medieval Jewish Art and Literature. University Park: The Pennsylvania State University Press; HARRIS, Julie (2002) – Polemical Images in the Golden Haggadah, British Library Add. MS 27210. Medieval Encounters. 8, pp.105-122; EPSTEIN, Marc M. (2011) – The Medieval Haggadah. Art, Narrative, and Religious Imagination. New Haven, Conn.: Yale University Press.
37 De las que, al parecer, unas sesenta familias fueron acogidas en Barcelona.
38 En Cataluña, por ejemplo, durante la primera mitad del siglo XIV, los monarcas catalanoaragoneses tuvieron una política de protección hacia los judíos, ya que, en su calidad de propietarios de las distintas comunidades judías repartidas en el Principado, protegían los intereses de las comunidades por el rendimiento económico que estas les brindaban mediante diversos sistemas impositivos. Sin embargo, también pusieron nuevas restricciones y tuvieron que lidiar con las presiones de la Iglesia, cada vez más insistente en ejercer un control más férreo sobre las comunidades y promover las conversiones.
39 Por ejemplo, en el folio 167r se representa Jaume II de Aragón, con corona y cetro, presidiendo el consejo. La imagen se puede ver online en la página web Gallica de la Bibliothèque National de France: BNF - Gallica. Usatici et Constitutiones Cataloniae. [En línea]. [Consult. 19 de diciembre 2018].
40 Bible Historiale, París, BNF, Français 8, f. 47r.
41 Grandes Chroniques de France, Bruxelles, Bibliothèque royale de Belgique, ms. 5, f. 265r. En la imagen se puede distinguir la rodela amarilla que llevan los judíos.
42 Haggadá Floersheim, Zürich, Floersheim Collection (antiguamente: Letchworth, Herts., Sassoon Collection, ms. 511), p. 16.
43 De un modo parecido, en la Rochester Chronicle de la British Library (Cotton Nero D. II, f. 183v) se puede ver en la marginalia una representación de los judíos expulsados de Inglaterra a garrotazos, después del edicto de expulsión de Eduardo I en 1290.
Auteur
Universitat de Barcelona
alba.barcelo@ub.edu
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010