Algunos aspectos sintéticos del libro “Los estilos Río Bec, Chenes y Puuc en la arquitectura maya”
p. 41-49
Texte intégral
This paper presents a synthesis of the book Los estilos Rio Bec, Chenes y Puuc en la arquitectura maya as viewed by its own author. Emphasis is given here to the iconographie and stylistic aspects, as well as some of the most important interactions between the three areas, especially during a “transitional phase” which seems to occur between 770 and 830 A.D.

3. Distribución de algunos rasgos estilísticos “Río Bec” en la parte central de la península de Yucatán.

4. Reconstitución parcial de la fachada norte del edificio principal de Payán, Campeche, según George Stuart y Guillermo Hülsz Piccone. Constituye uno de los ejemplos más representativos de una “portada zoomorfa parcial” en la que el ancho mascarón frontal superior se complementa con cascadas de mascarones de perfil (o, con menos frecuencia, frontales), en vez de fauces serpentinas monstruosas, a ambos lados de la puerta. Como puede verse en la fig. 3, se trata de un rasgo esencialmente privativo de la región de Río Bec, con la única excepción conocida hasta la fecha en Hochob, Campeche.
1Durante los últimos siglos del período clásico (600-900 d.C. aproximadamente) destacaron dentro del área maya norte tres regiones conocidas actualmente, en el medio de la antropología mesoamericana, como las de Río Bec, de los Chenes y del Puuc, cuyas principales manifestaciones arquitectónicas, por su abundancia y relativo estado de conservación, han servido de indicadores para definir y delimitar otros tantos “estilos” regionales.
2A través de un análisis de los elementos —tanto arquitectónicos como iconográficos— que figuran en estas tres regiones, la presente obra intenta determinar aquellos elementos que apuntan en un momento dado hacia un “estilo” más o menos definido (como es el caso, por ejemplo, del llamado estilo “Río Bec”: fig. 3). Así mismo, se procura establecer una secuencia de las interacciones a menudo complejas que, con el paso del tiempo, parecen haberse producido de una región a otra. Es así como la zona Puuc se mantiene por algún tiempo como el escenario de un desarrollo arquitectónico relativamente independiente que hacia el siglo VIII d.C. cuaja en el llamado estilo “Puuc temprano” (Pollock 1980, G. Andrews 1982, Gendrop 1982 y 1983; véase también fig. 9). Mientras tanto, la región de Río Bec parece ser el crisol de una serie de elementos tanto arquitectónicos como iconográficos que, por una parte, contribuyen a definir un estilo regional bastante peculiar (caracterizado, entre otras cosas, por sus torres simulando templos-pirámide: fig. 3). Muchos de estos elementos “Río Bec” son adoptados por otra parte, en una medida u otra, por la región de los Chenes más al norte, dando lugar a un estilo “centro-yucateco” más ampliamente difundido que, en una de sus fases evolutivas, penetra incluso hasta algunas ciudades del área Puuc aún más al norte (Potter 1977).
3Durante esta misma fase —que yo (Gendrop 1982 y 1983) llamo “de transición” y que G. Andrews (1984 y 1985) designa bajo el nombre de “transitional phase Chenes-Puuc”, y que sitúo tentativamente entre los años 770 y 830 d.C. (véase fig. 5, pp. 44-45)— bajo el estímulo de ciertos elementos Río Bec-Chenes se produce una profunda metamorfosis en las tradiciones arquitectónicas Puuc que, a partir de este momento, van a desarrollar sus más destacados estilos: el que recurre al empleo generalizado de los “junquillos” (o “columnillas”) lisos o con “ataduras”, que George Andrews llama “Colonnette style”, y que a mi juicio cubre lo esencial del siglo IX (fig. 10); y las fases más tardías del estilo Puuc que yo englobo simplemente bajo el nombre de “Puuc tardío” (fig. 14) y que G. Andrews subdivide en “late Mosaic style” y “late Uxmal style”.
4Es interesante notar cómo, mientras la arquitectura del Puuc alcanza sus más destacadas creaciones, va irradiando en casi todas las direcciones (incluyendo el foco Chichón Itzá y, al sur, la región de los Chenes), invirtiéndose la corriente cultural que, durante los siglos VII y VIII se hacía sentir principalmente de sur a norte. Esto se traduce, en la región de los Chenes, en una “contra-corriente Puuc-Chenes”, mientras que, más al sur, se asiste a la brusca declinación del área Río Bec. Todas las partes de este rompecabezas —tal como las visualizaba yo hasta el momento de publicar este libro— aparecen resumidas en un cuadro sinóptico que, a partir de la “columna vertebral” constituida por la secuencia evolutiva del Petén, muestra cómo, a través del tiempo y del espacio, parecen haberse producido una serie de desarrollos regionales e interregionales tan diversos como complejos.

5. (doble página siguiente). Cuadro sinóptico mostrando la posible evolución de la arquitectura maya desde el Peten hasta el Puuc. Nótese mi propuesta “fase de transición” que sitúa tentativamente la penetración de elementos “Chenes” en el área Puuc entre 770 y 830 d.C. aproximadamente. Viñetas: fauces serpentinas características del arte maya clásico tardío. Izquierda: Detalle del dintel 25 de Yaxchilán, Chiapas. Derecha: Detalle de una vasija del norte del Peten o del sur de Campeche.

6. Intento de reconstitución del ala oriente del edificio norte del “Cuartel” en Santa Rosa Xtampak, Campeche, un típico ejemplo de la regla de composición tripartita tan común en estas regiones del Yu catán central. Nótense, aparte de los remetimientos y sutiles diferencias de paños que articulan la fachada (y de las columnas embebidas en los paramentos y ángulos), las molduras de corte biselado que, junto con los cortos tamborcillos del zócalo, prefiguran el estilo Puuc tardío.
5Sin embargo, dentro de la complejidad de este estudio de carácter casi exclusivamente estilístico, algunos elementos me han servido de “hilos conductores”. Uno de ellos es la rica producción de portadas zoomorfas o “de Itzamná” (Gendrop 1980,1982 y 1983) que, en sus principales variantes “integrales” y “parciales” (Gendrop 1982 y 1983), llegan a complementarse eventualmente con mascarones de perfil, frontales o de ángulo. De un análisis —tanto iconográfico como estilístico— de dichas portadas así como de los mascarones asociados con ellas (o bien independientes), se sugieren algunas de las principales corrientes en que pudieron actuar estos intercambios.
6Es así, como por ejemplo, cuando por una parte el estilo Puuc temprano se distngue, entre otras cosas, por su total ausencia de mascarones en fachada, la región de Río Bec, seguida muy de cerca por la de los Chenes, se lanza en una espectacular eclosión de elementos iconográficos que, bordando sobre el tema de las portadas zoomorfas y de su alucinante combinación de gigantescos mascarones frontales con fauces serpentinas de perfil, integran aquello que llamo portadas zoomorfas “integrales” (fig. 1); o bien, complementando el ancho mascarón frontal superior con cascadas de mascarones frontales o, más comúnmente, de perfil, forman parte de lo que denomino portadas zoomorfas “parciales” (fig. 4) y cuya incidencia, con excepción del edificio 2 de Hochob, parece limitarse a la sola área Río Bec (fig. 3).
7Y si el empleo de las cascadas de mascarones de perfil en los paramentos de fachada, a ambos lados de las puertas, constituye un rasgo esencialmente privativo del área Río Bec, es interesante observar cómo, hacia aquella fase que llamo “de transición”, las otras dos variantes del dios narigudo —frontal y de ángulo— van a penetrar por fin en el área Puuc, ya sea junto con el tema de las portadas zoomorfas, ya en forma independiente.

7. Estudio comparativo de mascarones de Xkichmook y de Sayil, Yucatán, a. Desarrollo de un mascarón de ángulo en el cuerpo de acceso al santuario elevado del complejo 1 de Xkichmook. b. Reconstitución de la fachada de los aposentos 1,2 y 3 en el ala oeste del mismo. c, d y e. Detalles escultóricos del friso, en el nivel 2 del Palacio de Sayil, según H.E.D. Pollock.

8. Croquis que ilustra la posición relativa que, dentro de los esquemas compositivos de fachadas del Yucatán central, va reflejando distintas tendencias estilísticas a través del tiempo y del espacio. Mapas ilustrando la distribución geográfica de la arquitectura del Puuc a través de sus últimas fases estilísticas.


9. El estilo “Puuc temprano” y sus respectivos sectores este y oeste (caracterizado este último por el empleo de inscripciones gráficas y demás elementos escultóricos en su ornamentación). Ambas facetas se distinguen por su sobriedad de contornos, por el eventual empleo de una decoración geométrica muy simple, y por una marcada predilección por el uso de columnas en fachadas.

10. En la siguiente fase, que se caracteriza por el abundante empleo de “junquillos” (lisos o con “ataduras” especialmente al nivel del friso, es de notarse que el sector este empieza a predominar sobre el oeste, mientras que sus influencias se extienden en casi todas las direcciones (incluyendo el foco Chichén Itzá).
8Pero en esta adopción y ulterior desarrollo del mascarón tradicionalmente asociado con el dios yucateco de la lluvia, Chac, no sólo habrán de modificarse algunos rasgos iconográficos, sino que irá cambiando hasta la manera de combinar el mascarón con los otros elementos de la fachada (fig. 8).
9Entre los sitios que parecen haber actuado a manera de eslabones en esta transición que hacia finales del siglo VIII se produjo de la tradición Río Bec-Chenes a la Puuc, destacan a mi juicio Santa Rosa Xtampak en el área de los Chenes, Xkichmook en la franja intermedia “Chenes-Puuc” (G. Andrews 1984 y 1985), y Sayil en plena zona Puuc. Asombrosa, por ejemplo, es la similitud que presentan varios de los edificios de estas dos primeras ciudadaes en materia de partición y articulación de fachadas (figs. 6 y 7b), además del sintomático perfil de las molduras “de atadura” y de los junquillos embebidos que, por fin, van a ser adoptados por el estilo Puuc. Y los mascarones de un estilo tan peculiar, que confieren a Xkichmook una gran parte de su fascinación, parecen inspirar muchos elementos de la ornamentación escultórica del segundo nivel del Palacio de Sayil, cuya etapa constructiva constituye tal vez una de las primeras manifestaciones del gran despertar final, del renouveau de la arquitectura Puuc cuya pujanza habrá de prolongarse todavía por un siglo y medio o más...
10Del gran desarrollo “floreciente” de la arquitectura Puuc, es interesante notar cómo, después de una fase temprana que se distingue por su extrema sencillez de volúmenes (nótense, por ejemplo, la ausencia de cornisa y el empleo de simples bandas lisas como molduras media e inferior) y por su predilección —casi única en la arquitectura clásica maya— de columnas en fachadas, las siguientes fases presentan aspectos totalmente revolucionarios, heredados en su mayor parte de las tradiciones Río Bec-Chenes por conducto de sitios como Santa Rosa Xtampak, Xkichmook y Sayil (véanse figs. 1, 6,7 y 8). Entre estos elementos novedosos, destacan las molduras de “atadura” que, con sus planos biselados, confieren a los volúmenes arquitectónicos una gran nitidez de contornos a la vez que una especial elegancia de líneas. Y la ornamentación escultórica, usualmente confinada al nivel del friso comprendido entre la cornisa y la moldura media, alcanza una calidad de ejecución'que le ha valido el calificativo de “mosaico en piedra”. Según el gusto del momento y del lugar, esta “escultura arquitectónica” (Foncerrada de Molina 1965) recurre al empleo de junquillos —lisos o fajados con “ataduras”—, de grecas simples o escalonadas, de “petatillo” (o “celosía”), de “encaje” (o “bordado”) y, naturalmente, de mascarones llamados “de Chac” que, con sus llamativas narices ganchudas, han adquirido por fin sus cartas de nobleza dentro de las fases finales del estilo Puuc.

11. En las fases terminales —cuyos elementos diagnósticos son el “petatillo” (o “celosía”), el “encaje” (o “bordado”), las grecas y los mascarones “de Chac”, parece contraerse el área “nuclear” a pesar de sus repercusiones a lo lejos, muy especialmente en el foco Chichén Itzá donde habrá de seguir prosperando.

1. Column from Sta. María Tzemé Kinchil. Situated in the garden of la Ermita Santa Isabel in Mérida, this column was either originally carved on three drums or cut into three segments later. It is unusual in that the carving runs completely around the surface. View a represents a rollout drawing of the column as it is presently assembled. At the time the drawing was made the lack of continuity of the carving was pointed out to several people, including Joe Ball who participated in this conference. His observation was that perhaps the workmen had not reassembled the parts in their correct order. View b represents a reassembling of the column drums, reversing the middle drum. Unfortunately the cut between the top and middle drum destroys the face of the halach uinic. But his costume is similar to some worn by figures on a lintel at Oxkintok, as is the bolsa which he carries. It is also rather ingenious how the sculptor has designed the headdress so that the feathers bend around the natural hole in the limestone.
Bibliographie
BIBLIOGRAFÍA SUCINTA
ANDREWS, George F.
1982
Puuc architectural styles: a reassessment. I.I.A., UNAM, México, (en vía de publicación). 1984
Xkichmook revisited: Puuc vs. Chenes architecture; Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana 1, UNAM, Mexico.
1985
Chenes-Puuc architecture: chronology and cultural interaction, pp. 11-38 de la presente publicación.
FONCERRADA DE MOLINA, Marta
1965
La escultura arquitectónica de Uxmal. UNAM, México.
GENDROP, Paul
1980
Dragon-mouth entrances: zoomorphic portals in the architecture of Central Yucatan; in: Third Palenque Round Table, 1978, part 2, University of Texas Press, Austin.
1982
Interacciones Río Bec-Chenes-Puuc durante el periodo Clásico Tardío. I.I.A., UNAM, México. (en vía de publicación)
1983
Los estilos Río Bec, Chenes y Puuc en la arquitectura maya. UNAM, México.
POLLOCK, Harry E. D.
1980
The Puuc, an architectural survey of the hill country of Yucatan and Northern Campeche. Peabody Museum, Cambridge.
POTTER, David F.
1977
Maya architecture of the Central Yucatan Peninsula, Mexico; Middle American Research Institute Pub. 44, Tulane University.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Problèmes agraires de l’Ajusco
Sept communautés agraires de banlieue de Mexico (xvie-xxe siècles)
Nicole Percheron
1983
N’yũhũ, les Indiens Otomis
Hiérarchie sociale et tradition dans le Sud de la Huasteca
Jacques Galinier
1979
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen I
Tamtok, sitio arqueológico huasteco
Guy Stresser-Péan et Claude Stresser-Péan
2001
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen II
Su vida cotidiana
Guy Stresser-Péan et Claude Stresser-Péan
2005
Ocumicho y Patamban
Dos maneras de ser artesano
Cécile Gouy-Gilbert Luz María Santamaría (trad.)
1987
San Andrés Sajcabajá
Peuplement, organisation sociale et encadrement d'une population dans les hautes terres du Guatemala
Henri Lehmann (dir.)
1983