Capítulo XIII. Las estructuras del norte
p. 249-263
Résumé
Chapitre XIII. Les structures du nord
AN 1, monticule au Phallus de Pierre. Plate-forme circulaire basse et plate de 8.70 mètres de diamètre. Escalier de trois marches en dalles plates. Côté nord-ouest, trouvaille d’un phallus en pierre de 33.5 centimètres de long.
AN 2, monticule Bossu. Avec ses huit mètres de hauteur et ses 47 mètres de long, AN 2 est l’édifice le plus imposant de la Place cérémonielle. La façade sud est munie de trois escaliers d’accès et d’un petit autel, ce qui montre que l’ensemble de l’édifice était considéré comme important. Deux terrasses latérales étaient, à l’origine au même niveau, mais celle de l’est fut ensuite surélevée. Au centre fut ajouté un édifice en “fer à cheval” large de 9 à 10.40 mètres, long de 14.70 mètres (figure 96), et qui fut au moins deux fois surélevé. Le stuc supérieur (Stuc 3) laisse voir les traces d’une maison ronde de 6.80 mètres de diamètre avec une porte ouverte vers le sud. Au centre de ce stuc, une sorte de cuvette correspondant à un foyer. Le Stuc 2 laissait voir les traces d’une maison ronde de 8 mètres de diamètre. Le Stuc 1 était très morcelé.
La structure AN 2 avait probablement un usage cérémoniel, ce que confirme la trouvaille d’une petite statue en pierre de 30 centimètres de haut grossièrement taillée dans une dalle de grès calcaire. La maison ronde qui couronnait la plate-forme supérieure était peut-être un temple ou le palais du cacique de Tamtok.
Texte intégral


A. Estructura AN 1 (montículo del Falo de Piedra)
1La estructura AN 1 es una plataforma circular tan baja que en un principio pasó inadvertida. Su perímetro fue despejado entre el 27 y el 29 de marzo de 1963, y el 20 de febrero del año siguiente se practicó un sondeo.
1. DESCRIPCIÓN Y EXCAVACIÓN
2Una vez despejada, AN 1 apareció como una estructura circular, baja y plana, de unos 45 cm de alto y 8.70 m de diámetro, rodeada por un muro de contención construido con guijarros y mortero de cal. Se llegaba a ella por una escalera de 2.45 m de ancho y 43 cm de saliente, con tres escalones formados por lajas planas, sostenidas por contrahuellas hechas con guijarros. El eje de esta escalera no estaba exactamente orientado hacia el sur, sino desviado algunos grados hacia el oeste, de manera que quedaba frente a la estructura AC 1 (montículo de las Dos Escaleras), que ocupaba aparentemente el centra ritual de la Plaza Ceremonial. Esta escalera estaba enmarcada por dos muras laterales de guijarros.
3Del lado este, se interrumpía el muro de contención circular en un tramo de casi 5 metros. Esta interrupción al parecer correspondía a una elevación del nivel del suelo natural sobre el cual se construyó la estructura AN 1. En las estructuras AW 2 y AW 4 se dan casos análogos de muras interrumpidos precisamente donde se elevaba el terreno natural debido a la cercanía de la loma de Piedras Paradas.
4Los sondeos llevados a cabo donde faltaba el muro de AN 1 indicaron que en este sector el suelo natural era diferente de la tierra negra y compacta hallada cuando se despejaron las otras caras de la plataforma. En la superficie se encontró una capa de tierra negra de 10 a 15 cm de espesor. Más abajo, se atravesó una delgada capa blancuzca y pulverulenta. Más abajo aún, se encontró una tierra fina de aspecto cenizoso. En 1964, se hizo un sondeo de 1 m 2, en el centra de la plataforma AN 1, que alcanzó los 50 cm de profundidad. En él se descubrió, cerca de la superficie, un piso de estuco, muy fragmentado.
5Un poco más abajo del nivel del suelo natural, se encontró una punta de proyectil de pedernal cuyo pedúnculo conservaba todavía restos de chapopote y que, quizá era parte de una ofrenda dedicatoria.


Fig.93 - Montículo del Falo de Piedra AN 1. Planta y corte.
Monticule au Phallus de Pierre AN 1. Plan et coupe
2. MATERIAL ARQUEOLÓGICO RECOLECTADO
6Al despejar la parte exterior del muro de contención de AN 2, se encontraron abundantes y variados tiestos, sobre todo de los tipos Huasteca Negro sobre Blanco y de Pasta Burda. Del lado norte aparecieron, en especial, restos de un brasero. Se encontró también de ese lado, un trozo de estuco con decoración en rojo y negro sobre fondo blanco, así como un fragmento de vasija en forma de guaje. Del lado noroeste, el descubrimiento principal fue un falo de piedra, burdamente esculpido, de 33.5 cm de largo.
7Dado que la excavación del relleno interior de AN 1 fue parcial, nos proporcionó poco material. En la superficie, cerca del borde oeste de la plataforma, se encontraron dos fragmentos de metates.
3. CONCLUSIONES SOBRE AN 1 (MONTÍCULO DEL FALO DE PIEDRA)
8La estructura AN 1, redonda y baja, con su muro de contención de guijarros y su escalera sin rampas, probablemente representa el tipo más antiguo de las plataformas de Tamtok, tipo que por todas partes, fue generalmente transformado mediante superposiciones ο por la inclusión de un edificio en forma de herradura. Si como es probable, AN 1 fue construido en una época relativamente temprana, cabe destacar que desde esa época su escalera estaba orientada hacia el centra de la Plaza Ceremonial, centra que actualmente está ocupado por la estructura AC 1 (montículo de las Dos Escaleras).

9Lamentamos no haber excavado el interior de AN 1 de una manera más completa, pues esto nos hubiera podido de-mostrar la antigua existencia de una casa redonda con su fogón doméstico.
10De todas maneras, es probable que AN 1 haya sido el lugar de ciertas actividades ceremoniales, de lo cual dan fe los fragmentos de brasero y sobre todo el falo de piedra, encontrados al pie de su muro de contención. Es pertinente recordar, a este respecto y por comparación, que en 1962, entre los escombros de la plataforma AC 2 (montículo de la Estela), se encontró una laja de arenisca caliza, adornada con la representación de un sexo femenino.
11Destaquemos, por último, que a 6 m al sur-suroeste de la escalera de AN 1 se encontró, en la superficie, la mitad de una estatuilla con la forma de un personaje encorvado. La otra parte de esta misma escultura fue encontrada 16 m más lejos, a 15 m al norte de AC 1 (montículo de las Dos Escaleras).
12AN 1, situado entre las dos importantes estructuras AE 4 (montículo del Noreste) y AN 2 (montículo Corcovado), parece haber desempeñado un papel relativamente secundario.

B. Estructura AN 2 (Montículo Corcovado)
13Antes de ser excavada, la estructura AN 2 se presentaba como un gran montículo alargado en dirección este-oeste, cuya parte central, superpuesta, alcanzaba la excepcional altura de casi 8 m. El despeje del sitio empezó el 20 de marzo de 1964. Los pianos y los cortes anteriores fueron levantados por Y. Guidon. La excavación propiamente dicha, dirigida por G. Stresser-Péan, duró Más de un mes, del 2 de marzo al 3 de abril.
1. PLANTA GENERAL
14La limpieza de los muros de contención descubrió una planta rectangular irregular, con una anchura más grande en el centro (ca. 22 m) que en los extremos (ca. 19m). La longitud de la fachada sur era de 46.70 m y la de la cara norte debió de ser de unos 50 m, pero no pudo ser calculada con precisión pues en el lado noroeste no habían sido construidos los muros de contención.

15La parte central, superpuesta, que era una plataforma en forma de herradura, alcanzaba una altura máxima de 8 m. La parte oeste era una terraza de alrededor de 5.40 m de altura. La parte este era otra terraza de casi 6 m de alto. A consecuencia del hundimiento de la tierra con el paso de los siglos, estas alturas son, en realidad, un poco inferiores a lo que debieron de ser en la época en que se construyó. Conviene destacar, por otro lado, que AN 2 se edificó sobre un suelo en pendiente hacia el sur: la diferencia de nivel es de casi un metro entre la base de la cara sur y la base de la cara norte. La fachada sur, que mira hacia la Plaza Ceremonial, está provista de tres escaleras de acceso, hoy en día casi en ruinas, y de un altar en saliente.

Fig 94 – Montículo Corcovado AN 2. Plano de la estructura.
Monticule Bossu AN 2. Plan de la structure.
2. MUROS DE CONTENCIÓN
16Al estar haciendo la excavación, aparecieron unos muros, muy pobremente y parcialmente conservados. En ninguna parte sobrepasaban el 1.70 m de altura e incluso cabe preguntarse si en otros tiempos alcanzaron el nivel de las terrazas laterales, es decir, 5.40 ó 6 m. Están fundamentalmente formados por una sola capa de guijarros unidos por estuco ο por mortero de cal. Esta técnica de construcción corresponde a un revestimiento más que a un verdadero muro y difícilmente podría resistir, en varios metros de altura, a la presión y el hundimiento de las tierras que soportaban. De hecho, en algunas partes del muro oeste el perfil del muro oeste estaba completamente deformado.
17La inclinación de la parte de estos muros que todavía existía era variable. Las pendientes más fuertes, de casi 50°, se observaron en la parte central de AN 2, tanto en la cara sur como en la cara norte. Las pendientes más débiles, de cerca de 35°, se observaron a un lado y otro de la escalera oeste. Estas pendientes quizá fueron modificadas en cierta medida, por el hundimiento de la tierra de relleno.
18A alrededor de 1.50 m de altura, se observé la presencia de una hilada de lajas planas en dos puntos aislados, uno de la cara oeste y el otro de la fachada sur. Un poco más arriba, el hallazgo de algunos restos de muros que no tenían conexión con el muro base y que estaban aparentemente situados en pianos diferentes, nos sugirieron la hipótesis de que púdieron haber sido muros de contención escalonados. Esta eventualidad es sin embargo poco probable.

Perfil deformado y losa del muro de contención oeste
Profil déformé et dalle du mur de soutènement ouest
a) FACHADA SUR
19Esta fachada, de 46.70 m de largo es más ο menos rectilínea en su parte central, pero se desvía ligeramente hacia el norte en los últimos metros, cerca de sus extremos este y oeste. Está interrumpida por los salientes de tres escaleras y por el de una especie de altar de poca altura. El muro de contención está bastante bien conservado cerca de los ángulos entrantes formados por dichos salientes, pero no se prolonga debajo de cada escalera. En algunas partes, la base de este muro se sitúa a un nivel un poco superior al normal, como consecuencia de una elevación de la superficie natural del terreno.
b) CARA OESTE
20En su parte central, el muro de contención de esta cara presenta un perfil muy deformado; pero todavía conserva 1.50 m de altura y está rematado por una hilada de lajas planas. El ángulo noroeste está un poco mejor conservado que el ángulo suroeste, que ha quedado reducido a una altura de 30 cm. La base del muro de la cara oeste estaba provista de una especie de borde de lajas, que sólo se conserva parcialmente.

Borde de mortero al pie del muro de contención norte
Bordure en mortier au pied du mur de soutènement nord
c) CARA NORTE
21La mitad occidental de la cara norte tiene un muro de contención que termina detrás de la cara posterior, redondeada, de la plataforma superior. Pero a unos 6 m al oeste de esta interrupción, el muro presenta una construcción bastante cuidadosa. Su base está incluso provista de una especie de reborde de mortero de cal y arena de alrededor de 1.70 m de ancho, cuyo espesor va disminuyendo poco a poco hacia el exterior hasta desaparecer, lo cual ofrece una superficie inclinada. La parte oriental de la cara norte no tiene muro de contención y su pendiente está totalmente formada por tierra acarreada de otro lugar.
d) CARA ESTE
22El ángulo noreste y la mayor parte de la cara este de AN 2 se caracterizan también por la ausencia de muro de contención. De este lado, la pendiente de AN 2 es especialmente débil y la base parece estar formada en parte por el alzamiento de la superficie de una capa geológica natural. El muro de contención vuelve a aparecer, pero con muy poca altura, a los 3 m del ángulo sureste, que es donde se reune con el muro de la fachada sur. Debido a estos huecos, cabe considerar que la construcción de la estructura AN 2 quedó inconclusa en algunas partes.
3. ESCALERAS
23Aun cuando las tres escaleras de la fachada sur tienen diferentes anchuras y pendientes, poseen algunas características en común. Sus peldaños están formados por lajas horizontales sostenidas por contrahuellas construidas con guijarros y estuco. Estos escalones están enmarcados entre dos rampas con la superficie anterior inclinada. Las rampas y sus muros laterales están construidos con guijarros y estuco.
a) ESCALERA ESTE
24Esta escalera tiene 5.25 m de ancho. Su parte oeste está muy mal conservada. Sus rampas inclinadas tienen 95 cm de anchura cada una. Su primer escalón tiene 55 cm de alto con una contrahuella inclinada y estucada, cuya pendiente corresponde a la de las rampas laterales adyacentes. Los otros cuatro escalones que todavía se conservan tienen, cada uno, 27 cm de alto y 27 cm de profundidad, lo que da una pendiente media de unos 45°. Esta pendiente nos hace pensar que la escalera debió de haber tenido unos 19 escalones para llegar al nivel de la terraza oriental, lo que representaba una distancia vertical de unos 5.80 m y una distancia horizontal de alrededor de 5.50 m. Pero era preciso contar que habría dos escalones menos cuando todavía no se habían añadido 60 cm a la terraza.

Escalera este
Escalier est
b) ESCALERA CENTRAL
25Tiene 4.70 m de ancho. Sus rampas inclinadas son de tan sólo 70 cm de ancho. Cada uno de los seis escalones que todavía se conservan tiene un altura de 25 cm y 20 cm de profundidad, lo que da una fuerte pendiente de casi 51°. Esta pendiente nos hace pensar que la escalera debió de tener unos treinta escalones. Si el borde de la plataforma superior tenía 8 m de altura, la escalera probablemente contaba con 32 escalones, con una distancia horizontal de unos 6.50 m entre la primera y el aplomo de la última. Si este borde fue más bajo, sin duda tendríamos dos ο tres escalones de menos.
c) ESCALERA OESTE
26Tiene 4.50 m de anchura al pie del muro de contención de AN 2, pero se ensancha a medida que avanza hacia el sur hasta llegar a los 4.75 m al nivel de su primer peldaño. Sus rampas inclinadas miden un metro de ancho. Cada uno de los siete escalones que todavía se conservan tiene 20 cm de alto y 25 cm de profundidad, lo cual da una pendiente débil de unos 38°, más ο menos paralela a la pendiente de lo que queda del muro de contención de junto. Esta pendiente nos hace pensar que la escalera debió de tener 25 ó 26 peldaños para llegar al nivel de la terraza occidental, lo cual representaba una distancia vertical de más ο menos 5.20 m y una distancia horizontal de unos 6.50 m.
4. BANQUETA Ο ALTAR DE LA FACHADA SUR
27Esta banqueta formaba un saliente de menos de un metro de alto, 4 m de ancho y 2.15 m de saledizo al pie del muro de contención de AN 2, a 75 cm del borde oeste de la escalera oriental. Sus muros laterales este y oeste, construidos con guijarros y estuco, estaban bien conservados hasta los 65 cm de altura más ο menos. El muro sur sólo se conservaba cerca del ángulo suroeste. La cara superior, recubierta de escombros, no mostraba revestimiento de estuco y su superficie no estaba bien definida.

28El relleno interno no reveló ni ofrendas ni entierros. La parte inferior de este relleno estaba formada por una especie de roca blanda, compacta, blancuzca, que no contenía tiestos. Al parecer, en este lugar, los constructores de AN 2 quisieron utilizar el saliente de una capa natural de terreno y la tallaron para darle forma de un paralelepípedo natural. El destino que le dieron a esta especie de banqueta no queda claro. Quizá era un altar comparable al que se descubrió a la izquiera de la escalera del Montículo Redondo AC 3, con la diferencia de que éste tenía la cara superior estucada.

Fig.95 - Montículo Corcovado AN 2. Escaleras de la estructura.
Monticule Bossu AN 2. Escaliers de la structure
5. TERRAZAS OESTE Y ESTE
29Es probable que antiguamente las dos terrazas este y oeste estuvieran al mismo nivel, a unos 5.40 m de altura. Quizá entonces la plataforma superior en forma de herradura todavía no existía. Pero después de su construcción, las dos terrazas quedaron comunicadas entre sí, gracias a la existencia de un pasaje semicircular estrecho, al pie del muro norte de dicha plataforma superior. Más tarde, la terraza del este fue elevada unos 60 cm, lo que creó un desnivel en dicho pasaje.

a) ΤERRAZA OESTE
30La parte suroeste de esta terraza está a un nivel 15 cm más bajo en relación con el resto. Esta parte baja está limitada al norte por un murete de guijarros, orientado este-noreste-oeste-suroeste, formando un ángulo de unos 12° con relación al eje longitudinal de AN 2. Este murete cambia de orientación y se vuelve norte-sur cuando llega a 1.40 m del muro de contención oeste de la plataforma superior. Por tanto, la parte norte superpuesta forma, además, una especie de acera de 4.50 m a todo lo largo de ese muro. Las dos partes de la terraza oeste estaban cubiertas por una capa de estuco que sólo se conserva en partes. Este estuco recubría también el murete de guijarros, emparejando así el desnivel de 15 cm.

Murete estucado
Murette stuquée
b) TERRAZA ESTE
31La terraza del este, que es más extensa que la anterior (16 m de largo este-oeste en lugar de 12 m) también tiene una parte norte ligeramente más elevada en relación con la parte sur. Entre las dos, la línea de demarcación está formada por un murete de guijarros de 18 cm de alto, paralelo al eje longitudinal de AN 2, pero está francamente más cerca de la fachada sur que de la cara norte de la estructura. Las dos partes de esta terraza también estaban cubiertas por una capa de estuco que se conserva tan sólo parcialmente. Este estuco recubría también el murete de guijarros emparejando así el desnivel de 18 cm.
32Se cavaron dos zanjas en cruz y se pudo observar que la terraza del este había sido alzada mediante un aporte de tierra de 50 a 60 cm de espesor. La antigua superficie, más baja, también había tenido un revestimiento de estuco, pero éste no se conservaba más que cerca del muro de la plataforma superior.
c) SUPERFICIES DE LAS DOS TERRAZAS
33Es difícil calcular la superficie que tenían antiguamente las dos terrazas de AN 2, dado que los bordes de ambas han sido arrastrados por la erosión. Sin embargo, para tratar de hacer este cálculo, se pueden utilizar algunos puntos de referencia de cierta precisión. Del lado oeste, el murete de la terraza se prolonga hasta casi 4.50 m de la vertical del muro de contención. Del lado este, donde no había muro de contención, cabe pensar que la pendiente era más suave y más larga y efectivamente, al parecer el murete que divide la terraza no se prolonga tanto. Del lado sur, la reconstitución de la escalera oriental muestra que su escalón más alto debió de estar a unos 4 m al norte de la vertical del pie del muro de contención de AN 2. El mismo cálculo nos da 4.75 m en el caso de la escalera occidental. Por último, del lado norte, se sabe que el muro de contención de AN 2 tenía una fuerte pendiente cerca del muro en semicírculo de la plataforma superior. Estos diversos datos nos sugieren una superficie de unos 220 m2 en el caso de la terraza este (16 x 11 a 12 m) y alrededor de 120 m2 en el de la del oeste (12 x 11 a 13 m).

Corte norte-sur de las terrazas oeste y este
Coupe nord-sud des terrasses ouest et est
6. PLATAFORMA SUPERIOR AN 2-b
a) PLANTA
34Esta plataforma absidal alargada no está situada a la mitad de la longitud de AN 2, sino que esta desviada más de 5 m hacia el oeste. Su eje mayor no es exactamente perpendicular al de AN 2, esta desviado unos 2° hacia el noroeste. Su planta general tiene forma de herradura, con una extremidad norte en semicírculo y una fachada sur que sin duda era rectilínea, pero que actualmente se encuentra completamente derruida. Su anchura varía de 9.90 a 10.40 m, pues los muros laterales convergen ligeramente hacia el sur. Su longitud debió de ser de alrededor de 14.70 m, pero hemos dicho que su límite meridional era incierto. Su altura máxima de 8 m estaba a casi 2.50 m ό 2.60 m sobre el nivel de la terraza oeste y a cerca de 2 m sobre el de la terraza este.
b) REBORDE
35La base del muro de contención de AN 2-b estaba protegida por un reborde parecido a los restos que se encontraron al norte de AN 2. Este reborde subsiste principalmente al pie de la parte semicircular del muro. Al pie del muro del este, donde fue protegido por la superposición de la terraza oriental, recubre directamente el antiguo estuco. Se presenta como un revestimiento de superficie inclinada, hecho de arena y mortero de cal. Su anchura varía entre 60 y 120 cm y su espesor va disminuyendo poco a poco hacia el exterior.
c) MURO DE CONTENCIÓN
36El muro de contención de la plataforma AN 2-b, fuertemente inclinado hacia el interior, estaba esencialmente construido con guijarros y cubierto por un revestimiento de estuco. Pero también tenía dos hiladas horizontales de lajas planas, una a cerca de un metro de altura y la otra a unos 50 cm más. Quizá esta última servía como base de una parte superior vertical (tablero), hoy en día desaparecida, en cuyo caso, hubiera tenido casi un metro de altura.

Muro este
Mur est
37Este muro de contención estaba bastante bien conservado al norte y al este, donde todavía conservaba 1.50 m de altura. Por lo contrario, al oeste, donde dominaba una terraza alineada, se había derrumbado parcialmente, arrastrando en su caída una parte del relleno superior. Por último, hacia el sur, sus dos extremos se reducían a unas cuantas hiladas de guijarros. Lo esencial de esta disminución de altura fue sin duda originado por la erosión que provocó la acumulación de una gran cantidad de escombros a cada lado de los restos de la escalera central. Pero quizá estos dos muros eran originalmente menos altos en sus extremos meridionales.
d) SUPERFICIE SUPERIOR, EN FORMA DE HERRADURA, DE AN 2-b
38Dada la inclinación de los muros de contención, la superficie superior de la plataforma AN 2-b era más reducida que la de su base. Su longitud era de unos 15 m. Su anchura variaba entre los 9.50 m al norte y los 9 m al sur. Debido al derrumbe de una parte del muro oeste, esta superficie no se conservaba más que en su parte central y en su parte noreste. Su extremo meridional había desaparecido totalmente.
39Con base en los escalones que todavía se conservaban, la reconstitución hipotética de la escalera central, nos permite calcular que para llegar a medir 8 m de altura, esta escalera debió de extenderse hacia el norte por lo menos 6 m a partir de su primer escalón. Según esta estimación, el último escalón habría estado casi 2.50 m más al norte que los extremos meridionales de los muros de contención este y oeste de la plataforma superior. Esto nos lleva a pensar que la altura de esta escalera cortaba profundamente el sur de dicha plataforma, a menos que ésta hubiera terminado, hacia el sur, con una ο varias gradas que hoy día ya no existen.
40En la superficie superior, bajo unos cuantos centímetros de tierra vegetal, se descubrieron los restos, muy incompletos, de un revestimiento de piso de estuco (Estuco 3), con un espesor de 3.5 cm, que cubría una superficie circular de alrededor de 6.60 m de diámetro. El borde de este estuco se elevaba levemente, sin duda por contacta con una pared de bajareque, pero esta pared había desaparecido sin dejar huellas. A 2 m al este-sureste del centra, este estuco se interrumpía para dar lugar a una especie de concavidad oval de 30 x 20 cm de superficie y 10 cm de profundidad. Hubo, pues, sobre la plataforma superior, una casa redonda de 6.80 ό 7 m de diámetro, cuya puerta probablemente se abría hacia el sur. La concavidad de 20 x 30 cm, en un principio parece haber correspondido a un fogón, a pesar de sus dimensiones reducidas.

41En otros tiempos, alrededor de esta casa redonda se extendía una superficie de piso de estuco, pero de ésta sólo se conservaban algunos fragmentos dispersos. El más importante de ellos había conservado su borde interno que se alzaba levemente para hacer contacto con la pared desaparecida. Pero había resbalado hacia el sureste, sobre la pendiente de erosión y su posición actual no nos permitía calcular el espesor del muro que rodeaba la casa. Otro fragmento se había deslizado hacia el oeste, y fue a caer sobre la terraza occidental. Estos fragmentos eran duros y de gran espesor y su cara superior muy lisa.
e) EXCAVACIÓN BAJO LA SUPERFICIE SUPERIOR DE AN 2-b
42A 10 cm bajo el revestimiento de suelo superficial, se descubrió otra capa de estuco (Estuco 2), de un espesor análogo al de la anterior, pero mucho más frágil y fragmentada. Este estuco medio, de límites imprecisos, parece haber correspondido a otra casa redonda, de unos 8 m de diámetro, y por tanto, más grande que la que le sucedió. Este estuco se prolongaba, sin interrupción bajo el sitio donde se emplazaba el muro de esta segunda casa, como si los cimientos de estos muros no hubieran tenido ni 10 cm de profundidad. Este estuco no existía ni en el centro ni en el oeste, como si hubiera sido parcialmente destruido cuando se hizo la última superposición de la plataforma.
43Se cavó una zanja norte-sur de un metro de anchura en el centro de dicha plataforma. En ella se encontraron, a 90 cm bajo el estuco superior, algunos restos de un estuco inferior (Estuco 1), muy delgado y friable. El nivel de este estuco correspondía a un cambio total del material de relleno de la plataforma. Más arriba, este relleno estaba hecho con tierra blancuzca. Abajo, comenzaba una tierra negruzca que entre los 1.30 m y los 2 m de profundidad, contenía numerosas piedras en desorden, de formas y dimensiones diversas.
44Esta zanja dio con un murete este-oeste, construido con lajas planas a plomo del probable emplazamiento de la puerta de la casa redonda del estuco superior, pero a unos 40 cm de profundidad. Este murete, cuyas conexiones no son evidentes, da fe, aparentemente de una de las diversas fases de transformación y de superposición de la plataforma AN 2-b.
7. RELLENO DE LA ESTRUCTURA AN 2
45Ya hemos mencionado que la estructura AN 2 estaba construida sobre un terreno en pendiente y que la base de sus muros de contención era notoriamente más elevada al norte que al sur. Esta diferencia de nivel, que a veces alcanza 1.50 m, es sin duda natural, pero cabe pensar que pudo haber sido más acentuada del lado sur, debido a una excavación para nivelar el suelo de la Plaza Ceremonial.
46Por otra parte, parece probable que AN 2 se haya construido sobre una pequeña loma natural. En efecto, una zanja cavada en el centro de su extremidad oriental nos mostró, bajo unos 50 cm de tierra negra, una capa geológica, formada por una roca blancuzca, compacta y friable, cuya superficie se elevaba claramente hacia el oeste, formando una pendiente de unos 20°. Es más, la parte inferior de la banqueta ο altar de la fachada sur, parece estar hecha de la misma roca blancuzca, compacta y friable. Esta aflora en la parte baja de la cara sur del altar, lο que confirma que la superficie del suelo de la Plaza Ceremonial debió ser rebajada por excavación. Por último, observamos que bajo el saledizo de la escalera oeste, se eleva el suelo natural con una pendiente de casi 12%.

Capa geológica blancuzca, in situ, en una zanja situada a la extremidad este de AN 2
Couche géologique blanchâtre, en place dans une tranchée à l’extrémité est de AN 2
47Si admitimos que esta loma natural pudo alcanzar los 3 m de altura en su parte central, podemos deducir que una buena parte del volumen de la estructura AN 2 estuvo formado por tierra acarreada de otra parte. Este relleno se hizo de manera muy irregular, con materiales diversos: tierra negruzca húmica, tierra blancuzca pulverulenta y margocalizas. A veces se encuentran algunos tiestos y de vez en cuando, grandes piedras. Algunas de las capas contenían grava ο gravilla; sin duda éstas se tomaron del lecho del río cercano. Recordemos, por último, que la plataforma superior presenté un relleno de base formado por tierra negruzca y piedras, pero que su última superposición fue realizada con tierra blanca.

Fig. 96 - Montículo Corcovado AN 2. Planta y corte de la plataforma superior AN 2-b.
Monticule Bossu AN 2. Plan et coupe de la plate-forme supérieure AN 2-b
8. MATERIAL ARQUEOLÓGICO AN 2
48La excavación de la estructura AN 2 sólo nos proporcionó una sola pieza importante. Es una pequeña estatua, burdamente tallada en una laja de arenisca caliza que representa un personaje encorvado. Esta estatua, de 30 cm de alto, fue encontrada en el costado sur de la terraza del oeste. Su parte inferior había sido implantada en el suelo y conservaba todavía la huella de estuco que recubría el suelo.
49La excavación de AN 2, y sobre todo la remoción de sus escombros, proporcionó una gran cantidad de tiestos y de fragmentos diversos, que nos permitieron reconstituir notablemente una gran vasija globular y otra de perfil complejo, pertenecientes al tipo Tamtok bianco sobre engobe rojo. La distribución de estos descubrimientos era irregular. Eran muy escasos en las caras norte, oeste y al centro de la fachada sur, pero abundantes cerca de la cara este y en los dos extremos de la fachada sur. Las dos terrazas y la plataforma media superior también contribuyeron con su respectiva parte del material.
50La industria lítica sólo estaba representada por dos pequeños tejolotes y por una lasca de obsidiana. Los tiestos de Pasta Burda utilitaria eran muy numerosos y entre ellos se pueden añadir dos malacates de huso. Aun cuando no era abundante, la cerámica ritual estaba formada por seis fragmentos de vasijas antropomorfas, catorce fragmentos de figurillas, un pedazo de brasero y uno de incensario. Tan sólo se encontró una vasija miniatura y los pedazos de otras dos, lo que contrasta con la abundancia habitual de estas pequeñas vasijas en la mayor parte de las otras estructuras de Tamtok.

9. CONCLUSIONES SOBRE LA ESTRUCTURA AN 2 (MONTÍCULO CORCOVADO)
51La estructura AN 2, de 8 m de altura y 47 m de largo, es el edificio más imponente de la Plaza Ceremonial de Tamtok. Sus tres escaleras dan fe de la importancia que se le daba a cada una de sus tres partes. Su construcción debió de representar un esfuerzo de trabajo humano considerable, probablemente realizado en un periodo de tiempo bastante largo. La construcción de sus dos terrazas, que quizá originalmente formaban tan sólo una, probablemente se realizó en una sola fase. Posteriormente se le añadió la plataforma superior en forma de herradura, que sufrió por lo menos dos realzamientos y en cuya cumbre se elevó una pequeña casa redonda. Hubo una última fase correspondiente al alzamiento de la terraza oriental. La construcción de los muros de contención del este y del norte jamás se llevó a término.
52La estructura AN 2 probablemente tuvo un uso ceremonial, lo cual confirma el hallazgo de un ídolo de piedra sobre uno de los costados de la terraza oeste. La casa redonda que remataba la plataforma superior era quizá un templo más que una casa habitación. Por supuesto, no excluimos la posibilidad de que haya sido la morada del cacique de Tamtok, pero el acceso cotidiano a una casa de este tipo debió de ser bastante incómodo.
53Es asombroso que la excavación de AN 2 no haya dado a la luz ninguna ofrenda votiva. Pero quizá estas ofrendas pudieron no aparecer en la excavación que fue, en suma, bastante parcial. Otro dato negativo es la ausencia total de puntas de proyectil correspondientes a actividades de cacería ο de guerra.

Fig.97 - Montículo Corcovado AN 2. Fachada sur y lado este.
Monticule Bossu AN 2. Façade sud et face est
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Problèmes agraires de l’Ajusco
Sept communautés agraires de banlieue de Mexico (xvie-xxe siècles)
Nicole Percheron
1983
N’yũhũ, les Indiens Otomis
Hiérarchie sociale et tradition dans le Sud de la Huasteca
Jacques Galinier
1979
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen I
Tamtok, sitio arqueológico huasteco
Guy Stresser-Péan et Claude Stresser-Péan
2001
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen II
Su vida cotidiana
Guy Stresser-Péan et Claude Stresser-Péan
2005
Ocumicho y Patamban
Dos maneras de ser artesano
Cécile Gouy-Gilbert Luz María Santamaría (trad.)
1987
San Andrés Sajcabajá
Peuplement, organisation sociale et encadrement d'une population dans les hautes terres du Guatemala
Henri Lehmann (dir.)
1983