Poder, religión y sociedad en la Guadalajara del siglo XVII
Extrait
Para Mota Padilla, la ciudad es "patria común" de todos los habitantes del reino. Hay que meditar esta afirmación: ante todo, en función del autor y de la fecha. Mota Padilla es uno de los primeros frutos de la "ilustración" en la Nueva Galicia y un panegirista del regionalismo incipiente frente al poder de México (ese "vientre" que acapara todas las energías). Cronológicamente, está situado hacia la mitad del siglo XVIII, es decir, después del trabajo realizado durante dos siglos por las div...
Éditeur : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
Lieu d’édition : Mexico
Publication sur OpenEdition Books : 4 juin 2015
ISBN numérique : 978-2-8218-5555-7
DOI : 10.4000/books.cemca.3296
Collection : Hors collection
Année d’édition : 1991
Nombre de pages : 423
Primera parte. El peso del poder: la capital de Nueva Galicia
Sus combates y sus misiones
Segunda parte. Religión popular y piedad barroca
Para Mota Padilla, la ciudad es "patria común" de todos los habitantes del reino. Hay que meditar esta afirmación: ante todo, en función del autor y de la fecha. Mota Padilla es uno de los primeros frutos de la "ilustración" en la Nueva Galicia y un panegirista del regionalismo incipiente frente al poder de México (ese "vientre" que acapara todas las energías). Cronológicamente, está situado hacia la mitad del siglo XVIII, es decir, después del trabajo realizado durante dos siglos por las diversas fuerzas unificadoras (y no solamente políticas), en beneficio de Guadalajara: como sucede con frecuencia, la cantidad de más prestigio obtuvo la gloria, aunque no el provecho.
En los siglos pioneros (XVI y XVII), las reacciones habían sido más débiles: cuando se trataba de determinar la capital del reino en 1549, uno de los consultados declaró, entre risas, que quisiera verla a quinientas leguas de allí; cuando la Audiencia llegó a Guadalajara en 1560 después de los pobres resultados en Compostela —se le acusaba de haber contribuido a vaciar la ciudad—, la recibió Andrés Villanueva en nombre de la municipalidad, y su actitud fue más que fría.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio
Elsa Malvido, Grégory Pereira et Vera Tiesler (dir.)
1997
Usos e imágenes del centro histórico de la ciudad de México
Jérôme Monnet Pastora Rodríguez Aviñoá (trad.)
1995
Problemas agrarios del Ajusco
Siete comunidades agrarias de la periferia de México (Siglos XVI-XX)
Nicole Pecheron
2010
Historia de la revolución de Nueva España
Fray Servando Teresa de Mier André Saint-Lu et Marie-Cécile Bénassy-Berling (éd.)
1990